Secciones

67,8% de electores votó en locales del sector sur y Piñera lideró preferencias

PRIMARIAS. Ciudadanos sobre los 40 años marcan tendencia en elecciones realizadas en Antofagasta.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

La participación electoral en el sector sur de Antofagasta duplicó a la registrada en los locales del norte de la ciudad en las elecciones primarias del domingo pasado.

De esta forma, de los 19.727 ciudadanos que acudieron a las urnas, 13.381 lo hicieron en locales del sector sur (67,8%), mientras que 6.346 votaron en el lado norte (32,2%).

Este fenómeno de la mayor participación de votantes del sector sur en procesos eleccionarios se viene presentando desde que se instaló el sistema de inscripción automática y voto voluntario el 2012 , pero en estos comicios se acentuó con fuerza.

El exintendente Pablo Toloza (UDI), indicó que efectivamente desde que debutó el voto voluntario comenzó a darse esta tendencia, lo que podría responder a un factor etáreo.

"Este fenómeno podría darse por la conformación del electorado del sector sur, el cual es de un segmento etáreo de 40 años hacia arriba, de manera tal que es un segmento más politizado que el segmento del lado norte donde hay condominios más nuevos, por tanto hay gente más joven", expresó Toloza.

Estrategia

El director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN, Cristián Rodríguez, manifestó que los resultados de la votación fueron congruentes con la estrategia nacional de Chile Vamos de apostar al voto de militantes o adherentes de muchos años.

"Es un voto más bien duro de la centroderecha en Antofagasta, y que tiene también una relación con ciertos sectores y perfiles de personas, por ejemplo: de mayor educación, mayores niveles de ingreso, y que se localizan en ciertos sectores de la ciudad, que también están relacionados con esos perfiles, que es el centro sur", declaró Rodríguez.

El sociólogo de la UA, César Trabucco, expresó que este fenómeno está relacionado con la estratificación social que existen en estos dos sectores de Antofagasta.

"Como no estaba la Nueva Mayoría en el proceso eleccionario, el sector sur que es medio alto, obviamente se iba a ver sobre representado. Esto era algo esperable, y la verdad es que si bien el Frente Amplio tiene un discurso que está a la izquierda de la Nueva Mayoría, su penetración en los segmentos populares es baja", dijo Trabucco.

Brecha

El encargado territorial de la campaña de Sebastián Piñera, Marcos Luza, comentó que el desafío se centrará en aumentar la partipación electoral.

"Tuvimos una muy buena participación, pero no superamos el 9% del electorado. Entonces, es un brecha muy amplia donde nosotros debiéramos crecer. No tan sólo en el sector norte, sino que en general en la región", dijo Luza.

La encargada territorial del comando de Beatriz Sánchez, Tania Quiroga, dijo que "su intención de acercamiento va más allá de sectores dentro de la ciudad, sino que está más enfocada a ciertos movimientos sociales o rangos etáreos donde vemos que hay mayor cercanía".

De todas maneras, los comandos políticos ya preparan una estrategia para lograr aumentar su apoyo en aquellos sectores donde obtuvieron menor cantidad de sufragios en las elecciones primarias del domingo.

Resultados

Al revisar los resultados por candidato también se observa una tendencia similar en el comportamiento del electorado antofagastino. El candidato de Chile Vamos, el exPresidente Sebastián Piñera, concentró su votación en los locales del sector sur, donde obtuvo 6.728 votos, lo que equivale al 70% del total de sufragios recibidos en la comuna, 9.567. El mismo fenómeno se observó respecto de la candidata del Frente Amplio, la periodista Beatriz Sánchez, que en el sector sur obtuvo 1.944, lo que equivale al 60, 6% de los votos obtenido en Antofagasta, 3.206. Esta mayor predisposición de los habitantes del sector sur por acudir a las urnas, lo transforma en la zona electoral más atractiva para los aspirantes a La Moneda.

Bomberos: constante peligro de incendios en los campamentos

EMERGENCIAS. Comandante Christian González advierte que falta de agua y servicios básicos genera complejo escenario en la ciudad. $3 millones cuesta extinguir cada siniestro en las 'tomas'.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

"Siempre hemos advertido que en los campamentos podría ocurrir una emergencia parecida a los incendios en Valparaíso".

Así lo indicó el comandante de Bomberos, Christian González, quien se refirió a los riesgos que se someten diariamente quienes viven en estos asentamientos.

Y es que el incendio en el campamento 'Mujeres Emprendedoras' abre un nuevo debate de la peligrosidad de instalar este tipo de asentamientos en el borde cerro.

Durante los últimos años han ocurrido al menos cuatro emergencias importantes en los campamentos 'Aurora Esperanza', 'Luz Divina' y 'Chile Nuevo', que han dejado cerca de 200 damnificados y más de 60 viviendas totalmente destruidas.

'cortafuegos'

González aseguró que la falta de agua y servicios básicos en general, generan un escenario complejo a la hora de combatir un siniestro. "En el último campamento que fuimos, los cables de alta tensión estaban prácticamente en sus techos, eso pone en peligro a la gente y a los bomberos que asisten a la emergencia", dijo.

A ello se suma la imposibilidad de realizar 'cortafuegos'. "Están todas las casas juntas, es prácticamente imposible", agregó.

Otra gran dificultad es que los carros no están diseñados para ingresar a ese tipo de terreno. Los campamentos se destacan por tener pasajes pasajes muy estrechos y están ubicados en las faldas del cerro o hacia arriba.

El oficial de Bomberos contó que cuentan con camiones que transportar entre cuatro mil y cinco mil litros de agua, por ende, la subida se torna más difícil que otros lugares de la ciudad.

Por lo mismo, para este tipo de incendios utilizan vehículos que son del '90, los cuales tienen dimensiones más pequeñas, pero que están apunto de terminar con su vida útil.

"Después del último incendio hemos sacado algunas conclusiones y sostuvimos algunas reuniones importantes con las autoridades. Nosotros tenemos que contar con vehículos diseñados para intervenciones como las de los campamentos, es decir, carros más chicos, que están diseñado para este tipo de emergencias", dijo.

Agregó que es importante realizar esa inversión pues el riesgo de los campamentos es permanente porque no tienen los servicios básicos, la conexión eléctrica es irregular y por ende es fácil que ocurra un cortocircuito. "Las conexiones eléctricas están cruzadas de lado a lado lo que también impide el paso de nuestros vehículos", manifestó.

Costos

Este tipo de emergencias también implican costos. En el último incendio, el comandante de Bomberos contó que perdieron diez mangueras (unos 150 metros), las que se utilizaron para llegar al foco del siniestro.

Esto tiene un costo de alrededor de $1 millón. A ello se suma $1 millón y medio más de la pérdida de uniformes del personal. Por lo tanto, en total hubo $2 millones y medio de pérdidas.

En tanto, González contó que el costo operativo de un incendio en un campamento es de alrededor de $3 millones. Allí se incluye la salida de la máquina, agua, personal, entre otros gastos.

"Lo que agradecemos es que no tenemos ningún funcionario lesionado por incendio. Aunque sí hemos tenido problemas con los vecinos de los campamentos, quienes en algunas instancias han agredido a los funcionarios", dijo.

Reconstrucción

Techo-Chile es una de las organizaciones que constantemente presta ayuda a los pobladores en las emergencias.

De hecho, reconstruyeron viviendas en los campamentos 'Luz Divina' y 'Chile Nuevo' cuando fueron afectados por incendios.

En total en el incendio más grande ('Luz Divina') construyeron 40 viviendas y participaron más de 150 voluntarios. Además demoraron dos fin de semana en terminar el trabajo.

En tanto, en el campamento 'Chile Nuevo' contruyeron las casas en un fin de semana y movilizaron cerca de 70 voluntarios.

"Siempre estamos a disposición de lo que los pobladores necesiten", manifestó el director de Techo-Chile, Milko Zenteno, quien contó que el costo de la mediagua y su traslado, es de $1 millón 300 mil. "En total se ha gastado alrededor de $59 millones de pesos. Y ahí no se considera el trabajo logístico, coordinación, alimentación de los voluntarios, entre otras cosas", sostuvo Zenteno.

El director comentó que actualmente en Antofagasta existen 44 campamentos con más de 3.500 familias.

"Todos ellos necesitan tener al menos los servicios básicos. Si no cuentan con eso se puede producir una tragedia o un riesgo sanitario", sostuvo.

El director de la organización manifestó que por el momento están trabajando en la organización de los comité de campamento. En estos cursos, los líderes vecinales están estudiando las medidas que deben tomar ante una eventual emergencia. "Hay una deuda con las familias de los campamentos y ésta debe saldarse", sostuvo.

Christian, González,, comandante, de Bomberos"

"En el último campamento que fuimos, los cables de alta tensión estaban prácticamente en sus techos. Esto es un peligro evidente"."