Secciones

Descubren extenso vertedero ilegal de residuos peligrosos

AMBIENTE. Depósito está ubicado en el kilómetro 2 de la ruta que une Antofagasta y Calama.
E-mail Compartir

Un extenso depósito ilegal de residuos peligrosos quedó al descubierto ayer a la altura del kilómetro 2 de la ruta que une Antofagasta y Calama. En el lugar -hasta donde llegaron efectivos de la Policía de Investigaciones y la Seremi de Salud- se encontraron distintas sustancias provenientes de al menos 17 empresas con sede en la capital regional.

De acuerdo a lo informado por Salud, la nómina de materiales residuales incluye hidrocarburos, aceites quemados, óxidos en polvo, filtros, tambores de aceite, maxisacos contaminados con residuos químicos; una gran extensión de aguas servidas en estado semisólido; bines, neumáticos y residuos de materiales eléctricos, entre muchos otros.

Este depósito se une así a un segundo sector fiscalizado por ambas instituciones hace unos días, situado en las cercanía del barrio industrial La Negra.

La seremi de Salud, Lila Vergara, junto con lamentar los hechos, recalcó que la legislación chilena destaca que la responsabilidad de la generación de los residuos peligrosos y no peligrosos, su transporte y su disposición final, corresponden siempre a la propia empresa que los produce, independiente que ésta contrate los servicios de un tercero.

En ese sentido, anunció que las 17 empresas identificadas, serán oficiadas, anunciando el inicio de los respectivos sumarios sanitarios, cuya sanción podría fluctuar entre 1/10 a las mil Unidades Tributarias Mensuales (UTM).

Entre las empresas identificadas en la inspección están firmas como Aguas Antofagasta, SQM y Moly-cop.

Desde la sanitaria comentaron que -pese a que aún no tenían ningún requerimiento de la autoridad- "dada la importancia de la situación, iniciaremos una investigación acuciosa de este hecho. Aguas Antofagasta Grupo EPM, informa a la autoridad sanitaria a través de formulario de declaración Sidrep, la que detalla el origen y destino de estos residuos generados", explicaron.

metros cuadrados abarca el vertedero clandestino descubierto ayer por la PDI y la Autoridad Sanitaria. 30.000

Gremios piden medidas urgentes para reactivar la inversión regional

ECONOMÍA. Cartera de proyectos cayó 54% en los últimos dos años, según catastro de la CBC.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Medidas urgentes tendientes a reactivar la inversión en la región pidieron los principales gremios antofagastinos. Fortalecer la alianza público-privada a través del sistema de concesiones, entregar garantías para la inversión extranjera y reducir la incertidumbre en el mensaje político, son algunos de los aspectos que los actores locales consideran como claves para lograr ese objetivo.

Según datos de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) la inversión público-privada a materializar en la región cayó a la mitad en sólo dos años. Su catastro actualizado al primer trimestre de este año, muestra que el monto de los proyectos con cronograma definido de ejecución para el periodo 2017-2021 suma US$11.455 millones.

Pese a que la región mantiene un liderazgo a nivel nacional, en sólo dos años el monto de los proyectos cayó 54%, desde los US$24.880 millones calculados en el primer trimestre de 2015.

Además, llama la atención la baja participación de las iniciativas estatales en Obras Públicas, las que suman sólo US$150 millones, mientras en regiones vecinas como Arica y Parinacota y Tarapacá, suman US$260 millones y US$199 millones, respectivamente.

Liderazgo

Ante esa realidad, el gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Fernando Cortez, identificó varios factores que están afectando la dinámica de inversión en la zona.

"Hay un entorno internacional caracterizado por un lento crecimiento, la caída en el precio de las materias primas nos impacta muy fuerte y los altos costos de la minería que obligan a posponer inversiones", explicó Cortez.

Según él, la caída de la inversión minera produce en Chile -y especialmente en Antofagasta- un "efecto cascada", que impacta negativamente en muchos otros sectores.

Para comenzar a superar este escenario el ejecutivo advirtió que se requiere un "liderazgo político proactivo hacia la inversión".

"Es necesario atraer inversión ofreciendo seguridad, eficiencia en todo lo asociado a la tramitación de proyectos y para la concreción de éstos y ojalá condiciones especiales para captarla. El sector público está llamado a jugar un rol muy activo en esta materia", dijo.

Coincidió además con gremios como Sonami, en torno a la necesidad urgente de eliminar las trabas administrativas a los proyectos.

Alianza

Desde la Cámara Chilena de la Construcción Antofagasta (CChC), su presidente Thomas Müller, advirtió que es prioritario "recalcar la necesidad de reactivar el crecimiento del país, la inversión en minería e infraestructura crítica que apoye la diversificación de la matriz productiva regional".

Según su análisis, para reimpulsar la inversión es necesario profundizar la alianza público-privada mediante el mecanismo de concesiones. "En la ciudad tenemos un ejemplo exitoso logrado bajo esa modalidad que es el nuevo hospital regional que involucra una inversión de UF 5.300.000", dijo.

Antonio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Antofagasta (CCSTA), comentó que para recuperar la senda de crecimiento es necesario "reducir incertidumbres, hacer de nuevo más atractivo invertir".

"Se deberá mitigar, los efectos de las reformas tributaria y laboral, que a los ojos de los agentes privados son las principales responsables de la caída en las expectativas. Será importante simplificar el sistema tributario que se ha creado y que es tremendamente complejo, encarece el sistema y agrega incertidumbres a los empresarios e inversores".

Asimismo, advirtió que será fundamental aumentar la productividad, "para lo cual se deberá trabajar el mejorar la educación y la capacitación de los trabajadores", concluyó.

Elecciones

En relación al efecto que puede tener la coyuntura electoral, Müller sostuvo que "es normal que en estos periodos exista cierta incertidumbre en el empresariado sobre todo debido a la falta de confianza que existe en la política. Para superarla hay que renovar las confianzas entre sectores público y privado a fin de poder avanzar hacia un país más productivo y desarrollado".

En esa línea, Cortez complementó asegurando que hay incertidumbre asociada a cambios, proyectos o iniciativas públicas que generan desconfianza. "La incertidumbre es un elemento que frena inmediatamente la inversión. En la medida que hayan anuncios de cambios sin precisiones ni el diálogo previo necesario para construir consensos, ese será un factor de freno o lentitud en la materialización de inversión", cerró Cortez.

días permanecen en promedio los proyectos regionales ingresados por EIA en el sistema. 54% cayó la inversión público- privada a materializar en la región en el periodo 2017- 2021, según la CBC.

Supervisores de Minera Centinela votaron con un 85% la huelga

E-mail Compartir

Con un 85% de aprobación, el Sindicato de Supervisores de Minera Centinela (Antofagasta Minerals), decidió votar la huelga en el proceso de negociación colectiva que ambas organizaciones desarrollan. Según lo informado por la entidad sindical, están a la espera que la minera formalice los buenos oficios para extender la negociación por cinco días más.


INE registra sucesiva expansión en alojamiento turístico regional

En mayo de 2017 fue registrado un total regional de 118.499 pernoctaciones en establecimientos de alojamiento turístico, creciendo 5,7% respecto al mismo mes del año anterior y anotando al quinto mes del año una expansión acumulada de 6,1%, según el boletín mensual del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).