Secciones

UA participará en proyecto para rastrear la "marea roja"

MUESTRAS. Iniciativa implica la instalación de una estación de monitoreo en la bahía de Antofagasta.
E-mail Compartir

Redacción

Monitorear, predecir y detectar el florecimiento de algas nocivas, fenómeno conocido comúnmente como Marea Roja, y que causa graves daños en la industria del salmón así como alteraciones en los ecosistemas marinos, es el objetivo de un proyecto internacional del cual la Universidad de Antofagasta (UA) es parte.

La iniciativa es liderada por la Universidad de Kioto, Universidad de Okayama y la Agencia de Investigación Pesquera de Japón. Además del contexto científico-tecnológico, la investigación también abarca otros aspectos, como el sector industrial y el social, considerando a las comunidades humanas afectadas con la aparición de estas algas.

Por parte de la UA será el doctor Carlos Riquelme, director del Centro de Bioinnovación, quien participará en el proyecto junto a su equipo de científicos y profesionales, aportando desde el campo de la interacción bacterias-microalgas.

"Somos un centro que se ocupa de esta interacción, por eso, es muy interesante participar de esta iniciativa. Esperamos tener resultados que impacten en la ciencia y que se traduzcan en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación), y también aspiramos a influenciar las políticas públicas en esta materia a partir de los resultados de este mega-proyecto", destacó el investigador de la Universidad de Antofagasta.

El doctor Milko Jorquera, investigador de la UFRO y uno de los gestores de esta iniciativa, también destacó la envergadura de este proyecto. "Esta es una investigación de sustentabilidad a nivel mundial, y Chile, a través de la Universidad de La Frontera, junto a otras importantes instituciones, ha sido favorecido para ser parte de él", sostuvo.

El proyecto considera la instalación de una estación de monitoreo en la bahía de Antofagasta, en la cual se tomarán muestras de agua cada cinco días, arrojando así importante información científica sobre el estado de las aguas que bordean la capital regional. "También contaremos con la presencia, por cinco años, de un post doctor de Japón, quien trabajará junto a nosotros", explicó Carlos Riquelme.

En Chile serán las universidades de la Frontera, de Antofagasta y de Los Lagos quienes desarrollarán el estudio en colaboración con las instituciones japonesas. El proyecto tiene un financiamiento por cinco años que bordea los 3 mil millones de pesos y ya se encuentra en sus primeras etapas de ejecución.

millones de pesos es el monto de financiamiento que tiene este proyecto. 3.000

UCN recibe donación para exhibir pieza en Museo Le Paige

TÚNICA. Material especializado será utilizado para mostrar un textil del periodo Tiwanaku.
E-mail Compartir

El Museo Arqueológico Gustavo Le Paige SJ, dependiente de la Universidad Católica del Norte (UCN), acaba de recibir la donación de material de conservación de primera línea para la exhibición del textil "Túnica Tiwanaku", una de las llamativas piezas que conforman la colección en custodia que actualmente se encuentra a resguardo en el recinto transitorio en San Pedro de Atacama.

Se trata del acristalamiento Optium Museum Acrylic, marca Tru-Vue Inc., valorizado en $4,5 millones, el cual servirá para elaborar la vitrina definitiva del mobiliario que mostrará la pieza al público.

El material, calidad Optium Museum Acrilyc 4,5 mm; fue trasladado desde Faribault, Minnesota (EE.UU.) hasta Santiago, con el objetivo de ser enviado hasta San Pedro de Atacama para exhibir temporalmente -y por primera vez- el textil de la época de la cultura Tiwanaku. El implemento posteriormente se utilizará en la exhibición permanente de la colección en el nuevo museo.

La donación fue hecha por Tru-Vue Inc., a través de Surpatrimonia Consultores, su representante en nuestro país.

La "túnica tiwanaku" es una prenda que procede de un contexto funerario y fue excavada por Gustavo Le Paige en 1975 en Coyo. Las condiciones climáticas que persisten en el árido desierto nortino permitieron la preservación de todas sus propiedades.

Constituye una pieza única en su género, ya que no existe hasta hoy otro ejemplo de una túnica tiwanaku en tales condiciones de conservación, de excepcional belleza, en el que se conjugan permanentemente la fuerza de lo visual y lo táctil.

Se trata de un fino textil de extraordinaria complejidad técnica, cuya iconografía y factura hacen referencia a una cultura foránea, que fue creado para ser usado en ocasiones muy especiales por un personaje de gran jerarquía. Esta prenda fue tejida en la técnica de tapicería enlazada, empleando filos hilos de alpaca que estructuran un textil muy denso y suave a la vez.