Secciones

Sorprenden a "burreros" con 20 kilos de droga en la frontera

E-mail Compartir

Gracias a un control fronterizo, Carabineros de la sección OS- 7 logró detectar a un grupo de "burreros" que intentaban ingresar más de 20 kilos de pasta base de cocaína a territorio nacional.

El procedimiento se efectuó cuando los efectivos apostados en frontera descubrieron un rastro que habían dejado los traficantes, ante lo cual decidieron seguirlo en la inmensidad del desierto.

El esfuerzo de los policías tuvo sus frutos al encontrar a tres hombres que transportaban 'bultos' en sus espaldas, quienes al percatarse de la presencia policial intentaron evadirlos, abandonando dos sacos de nylon blanco, cubiertos con aguayos.

Detención

En paralelo, otra patrulla fronteriza de Carabineros fue alertada de la presencia de los "burreros", quienes huyeron de los efectivos, pero la coordinación radial con sus pares sirvió para que se lograra la detención de quienes portaban más drogas.

Durante el procedimiento de traslado de los detenidos, uno de éstos presentó problemas de salud y debió ser trasladado por personal del OS-7 de Carabineros hasta el hospital Carlos Cisternas, donde se le practicaron exámenes, los que permitieron diagnosticarle una úlcera perforada, por lo que debió ser intervenido de urgencia, tras lo cual se recupera satisfactoriamente.

Pese a esto último, tanto el afectado por esta dolencia como sus compañeros fueron formalizados por infracción a la Ley 20.000 de Drogas, sustancia que fue remitida al Servicio de Salud de Antofagasta.

ENTREVISTA. Andrés mahnke, defensor nacional en Antofagasta:

"Las estadísticas demuestran que en tres años no han aumentado los homicidios"

E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

El defensor nacional, Andrés Mahnke Malschafsky, quien ocupa el cargo desde fines de 2014, visitó Antofagasta para estar presente en la cuenta pública de la Defensoría local.

En la instancia, el abogado egresado de la Universidad de Valparaíso contó algunas singularidades detectadas en la región, en donde destacó la defensa referida a grupos como comunidades indígenas o inmigrantes.

"Se da en la macrozona norte que el principal delito que aumenta ha sido el del micro tráfico de drogas, en donde los involucrados son personas que, en su mayoría, pertenecen a pueblos originarios o comunidades indígenas que debido a la precarización de sus condiciones de vida, quedan a merced de organizaciones criminales", dijo el defensor nacional.

Percepción

¿Cree que la ciudadanía mira con recelo el rol de la Defensoría por tener que estar de parte de los imputados?

-La misión ya tiene un contexto que es impopular y nos gustaría que eso cambie. Es impopular y lo que decimos también lo es. No obstante, todos somos iguales ante la ley y merecemos los mismos derechos, sea víctima o acusado. Entonces ves que es importante el rol que ejerce el Ministerio Público (acusador) y la sentencia que los jueces decidan, pero antes de eso, nosotros que somos el órgano defensor, debemos dar garantía a los derechos del acusado y demostrar su inocencia, si es que es inocente, o conseguir una baja de su pena.

¿Qué características presentan los casos penales que se dan en esta región?

-En la región se ha visto un aumento en los delitos por tráfico de drogas, pero en muchos de estos los "burreros", es decir, las personas detenidas por transportar las drogas, son personas de pueblos originarios o de muy escasos recursos, quienes no decidieron traficar sólo porque les pareció. Hay todo un contexto detrás.

Inmigrantes

Hay una percepción de que en Antofagasta hay un aumento de los homicidios y que un número importante de éstos están vinculados a las comunidades de inmigrantes...

-Nosotros defendemos personas y es importante ese ámbito porque en nuestra sociedad se estigmatiza mucho a la gente por cosas aisladas. Las estadísticas demuestran que en los últimos tres años en Antofagasta no ha habido un aumento en la tasa de homicidios, no ha existido. Ahora esto es igual para inmigrantes o chilenos, no tenemos variabilidades.

¿Hay una defensa especial al inmigrante?

-Buscamos la igualdad de todos ante la ley. Entendiendo eso, debemos adecuar los contextos a cada acusado, y en el caso de inmigrantes, se da que hay barreras idiomáticas y sociales que deben ser consideradas. No es lo mismo una persecución penal contra los chilenos que una contra los extranjeros. Muchos de ellos no tienen arraigo, es decir, no tienen una red de amigos o familiares para notificarles algo, otros ni siquiera tienen su situación regular.

¿Incide mucho eso en la causa?

-O sea, si estás siendo investigado en libertad y decretan medidas cautelares, ¿cómo acreditas tu residencia si no la tienes? Entonces hay una serie de factores que deben ser considerados.

¿Qué desafíos quedan por concretar?

-Nuestra misión institucional es fortalecer los ámbitos en la defensa, y ese desarrollo es en especializarnos en grupos que tengan alguna vulnerabilidad como personas pertenecientes a pueblos originarios, jóvenes o inmigrantes. No nos haremos un mejor país en medida en que dejemos a más personas en las cárceles.

"La misión que tiene la Defensoría es impopular porque decimos lo que la gente no quiere escuchar. Queremos que esa percepción en la ciudadanía cambie"."