Secciones

Precisiones

E-mail Compartir

En la "Linterna de Papel", publicada el jueves 29 recién pasado, su autor, don Jaime Alvarado ofrece un análisis del libro "Páginas para una historia", que acaba de editar Sergio Gaytán Marambio, en el cual presenta la casi centenaria trayectoria de la Logia "Pockret" 54 de Antofagasta.

Llama la atención que el Sr. Alvarado menciona en su texto sólo el nombre del Dr. Antonio Rendic, dejando de lado a distinguidos masones yugoslavos. Según consta en certificado extendido por el Gran Delegado Regional del Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, don Alejandro Flores Serazzzi, el 13 de julio de 2015, el Dr. Antonio Rendic fue miembro de dicha Logia, entre los años 1921 y 1926, es decir entre los 25 y 30 años de edad. Dada su juventud y escaso tiempo de permanencia en ella, es muy poco probable que el Dr. "haya alcanzado un alto grado en la organización", como lo aventura don Jaime. Cabe destacar que en el certificado del Sr. Flores tampoco se hace mención de cargo alguno.

A lo largo de toda su vida, el Dr. Rendic dio testimonio de una permanente búsqueda de caminos de espiritualidad y entrega generosa a la causa de los más pobres. Su vida ejemplar está siendo estudiada en profundidad para lograr que la Iglesia Católica acepte su beatificación. Dos doctores teólogos de Antofagasta, independiente de los análisis que se harán en Roma, examinaron las 59 obras que publicó el Dr. Rendic para determinar si su pensamiento se ciñe estrictamente a la recta doctrina de la Iglesia.

Confiemos que así como San Pablo y San Agustín, indiferentes a los caminos del señor, fueron iluminados por la gracia, para convertirse en grandes propagadores del Evangelio, así también el Vaticano sabrá reconocer en el Dr. Rendic un modelo permanente de virtudes extraordinarias.

un santo para antofagasta

Crean primera aplicación en chile para aprender a leer de forma inclusiva

GRATUITA. De nombre "La Masita", fue creada por desarrolladores de la Universidad Católica.
E-mail Compartir

La primera aplicación inclusiva para aprender a leer, desarrollada en Chile, fue bautizada como La Mesita. El ingenio busca promover el desarrollo lector de niños con necesidades educativas especiales de forma flexible, orgánica y divertida, a través de un trabajo por senderos que incluye estimulación de discriminación auditiva, habilidades fonológicas y lingüísticas, junto a los principios del alfabeto y la lectoescritura.

La Mesita fue creada por el Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión de la Pontificia Universidad Católica y está disponible para su descarga gratuita.

Cómo es

Los desarrolladores de la aplicación, Karen Fernández e Ignacio Zamorano, mostraron una serie de herramientas con que cuenta la app, las que permiten realizar diversas actividades a través de la escritura, la presentación de objetos, la lectura de cuentos, el ordenamiento de historia, la modificación de los objetos o de las palabras, entre otras.

La inclusión es un tema "muy importante para lo que se le viene al país en el futuro", dijo durante el lanzamiento el director del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), Daniel Concha, quien agregó que para ello, "hay que caminar un camino y un proceso de enseñanzas y aprendizaje que parte a temprana edad, donde se necesita apoyos, adecuaciones, asistencia y sobre todo, generar tecnología que permita desde muy temprana edad, a niños y niñas generar su independencia y su autonomía".

"Cuando uno desarrolla tecnologías para la inclusión, está desarrollando no sólo para las personas con discapacidad, sino que está invirtiendo para todos", sostuvo la autoridad.

"Esta aplicación no solamente es para niños y niñas con discapacidad intelectual, si no que va a servir para todos los niños, y nos va a ayudar a generar una manera de aprender jugando", puntualizó Concha.

Aprendizajes esperados

Habilidades fonológicas

La Mesita incluye relaciones silábicas, segmentación de palabras, reconocimiento de sílabas iniciales y discriminación de fragmentos finales.

Principio lectoescritor

Los valores lectoescritores están compuestos por el conocimiento de las letras, los grafemas, las palabras escritas y lectura convencional.