Secciones

Primer gabinete binacional Chile-Perú se realizará en Lima

DIPLOMACIA. Representantes de ambos Gobiernos dialogarán sobre educación, cultura, economía, pasos fronterizos, ciencia, tecnología y medioambiente.
E-mail Compartir

Valeria Barahona / Agencias

El primer gabinete binacional con los Presidentes y ministros de Chile y Perú tendrá lugar el viernes 7 de julio en Lima y no en Cusco, como estaba programado en primera instancia, dadas la manifestaciones de los habitantes de la ciudad patrimonial. En la cita, ambas naciones solidificarán sus vínculos en salud, educación, cultura, economía, pasos fronterizos, ciencia, tecnología y medioambiente.

Las reuniones técnicas preparatorias se llevarán a cabo igualmente en Lima los días 5 y 6 de julio, acordaron ambos países tras realizar las citas de coordinación.

El cambio de ciudad para la reunión fue anunciado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú el día después de un enfrentamiento entre la policía y cerca de medio millar de profesores, quienes manifestaban su descontento en los alrededores del aeropuerto de Cusco.

Pese a esto, la Cancillería del país vecino argumentó motivos de organización para cambiar la sede del evento.

Perú celebra periódicamente gabinetes binacionales con Ecuador, Colombia y Bolivia, países con los que también tiene una frontera común.

Machu picchu

Los manifestantes, convocados por el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep), intentaron sin éxito tomar el control del aeródromo de Cusco, principal puerta para llegar a las ruinas de la ciudadela inca de Machu Picchu.

Los visitantes debieron entrar y salir a pie del aeropuerto.

La semana pasada, el sindicato de profesores logró irrumpir en el complejo arqueológico de Sacsayhuamán, situado en las inmediaciones de Cusco, durante los preparativos para la escenificación del Inti Raymi, celebración del solsticio de invierno que congrega cada año a miles de turistas.

Conflicto docente

Los participantes de la manifestación fueron dispersados con gases lacrimógenos, en cuya batahola dos profesores resultaron detenidos y uno herido, según medios locales.

La protesta de los docentes continuó ayer, consignó la prensa de Cusco. El gremio lleva 15 días reclamando más salarios y el aplazamiento de evaluaciones a sus capacidades profesionales, medida dispuesta por el Gobierno.

En tanto, las protestas se extienden hacia otras ciudades, como Arequipa.

Reunión en la Alianza del Pacífico

El Presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, dentro del marco de la Cumbre de la Alianza del Pacífico, durante la semana pasada, se reunió de manera privada con la Presidenta Bachelet, ad portas del primer gabinete binacional. Pese a la ausencia de trascendidos, Kuczynski se refirió al compromiso peruano con la comunidad internacional, "como un proceso que promueve una integración regional profunda a través de la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales para fortalecer el crecimiento y desarrollo sostenible".

Rebaja de la cuota del CAE se podrá solicitar en cualquier mes del año

BENEFICIO. Los postulantes deberán acreditar sus ingresos desde junio de 2016.
E-mail Compartir

La Comisión Administradora del Sistema de Créditos para Estudios Superiores, Ingresa, que otorga el Crédito con Aval del Estado (CAE) a los estudiantes universitarios, informó que ahora abrirá todos los meses el proceso para la postulación de la rebaja de la cuota del CAE al 10% de la renta, en lugar de solo seis veces al año.

Las solicitudes serán recibidas al comienzo de cada mes, y el beneficio se aplicará a partir de la cuota posterior al envío de la postulación.

Solicitud

Si los datos son ingresados a la plataforma contingencia.ingresa.cl, entre hoy y las 18 horas del miércoles 5 de julio, la rebaja se aplicará en las cuotas de entre agosto de este año y enero de 2018.

Dentro de los datos que es preciso completar figuran la dependencia laboral y renta bruta entre junio del año pasado y mayo de 2017, sin importar si hubo o no ingresos durante todo ese periodo.

En el caso de la dependencia laboral, se solicita a los trabajadores independientes un certificado de afiliación a una AFP, otorgado por la Superintendencia de Pensiones.

En caso de poseer un contrato de trabajo, los postulantes deberán presentar un certificado de remuneraciones imponibles, emitido por la AFP, IPS, Capredena o Dipreca; de 12 o 24 meses, dependiendo de si el documento incluye la totalidad de los meses detallados en el formulario de postulación.

El certificado de sueldo emitido por el o los empleadores es requerido por el sistema en caso de que el sueldo bruto haya superado el tope imponible ($ 1.935.669), en alguno de los meses en cuestión.

Todos quienes opten al beneficio y realicen labores de manera independiente, o estén contratados pero de igual forma prestando algún servicio mediante boleta de honorarios, deberán tener a mano la carpeta tributaria para solicitar créditos del Servicio de Impuestos Internos (SII), el informe de boletas de honorarios del año en curso y el anterior, otorgado por la misma oficina; además del informe de boletas electrónicas de prestación de servicios de terceros (BTE's) recibidas.

Resultados

Los resultados se publicarán el jueves 13 de julio a las 16 horas. Si la solicitud es rechazada, el periodo de apelación es a partir de las 17 horas del mismo día, hasta las 18 horas del 19 de julio. El beneficio se podrá renovar las veces que sea necesario.