Secciones

32 médicos egresan de diplomado en la UA sobre ultrasonido ginecológico

E-mail Compartir

32 profesionales egresaron del diplomado en ultrasonido ginecológico (UA), donde participaron médicos especialistas de Antofagasta, Calama, Tocopilla e Iquique, que representan más del 50% de los facultativos del área en la zona norte. "Esta cifra habla del interés por actualizar conocimientos", dijo el coordinador del programa Eric Fritz.


Adultos mayores marchan para que la comunidad conozca sus derechos

Alrededor de 200 antofagastinos de la tercera edad integrantes de un programa Cmds efectuaron un pasacalle por calles céntricas como una forma de concientizar a la comunidad sobre los derechos del grupo etario. Las personas de la tercera edad están expuestas a maltrato físico, sicológico, patrimonial, abuso sexual, negligencia o abandono.

Senador presentó denuncia por llegada del 'Doña Carmela'

RIESGO. Embarcación que provocó derrame en Quintero fue remolcada hasta la bahía de Mejillones.
E-mail Compartir

Una denuncia en la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) interpuso ayer el senador Pedro Araya solicitando medidas para evitar peligro de derrames de petróleo desde el barco Doña Carmela, que desde el miércoles permanece anclado en la bahía de Mejillones.

En primera instancia el parlamentario intentó detener la llegada de la embarcación, que ocasionó un derrame en Quintero y luego quedó abandonada. Sin embargo, tras su arribo, no quedó más remedio que buscar medidas de seguridad.

Así, en el requerimiento presentado ayer en la SMA, Araya describe los riesgos que representa la presencia de la nave en el vecino puerto y pide que se impongan medidas para mitigar tal situación.

"Esperamos que se impongan obligaciones, por ejemplo, mantener cierta tripulación mínima que se ocupe del mantenimiento del barco y evitar que pueda varar, porque sabemos que al menos contiene 1.000 litros de petróleo para sus generadores", explicó.

La superintendencia tiene un plazo de hasta dos meses para resolver el requerimiento y, de ser rechazado, Pedro Araya no descarta recurrir al Tribunal Ambiental.

A la espera de la resolución, el legislador activó contactos con la Armada para que la presencia del barco sea fiscalizada y se apliquen multas si no se cumplen los procedimientos de seguridad básicos.

El parlamentario no descartó realizar además una presentación a la justicia por infracciones a la Ley de Navegación e incluso al SII por sospechar ciertas irregularidades tributarias del armador.

El Doña Carmela fue remolcado por la Armada hasta Mejillones por el riesgo de naufragio que tenía al estar expuesto a marejadas en Quintero, y su llegada despertó protestas de la comunidad local.

litros de combustible 1.000

Tres proyectos habitacionales darán solución a 300 familias

PLAZOS. Obras finalizan este año y acogerán a allegados y habitantes de los campamentos.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

"Creo que a fines de julio o principios de agosto nos entregan la casa, mis hijos son los más felices, ya cada uno eligió su pieza. Este será un cambio muy grande para ellos, y para mí también", cuenta Ximena Rojas Concha, de 42 años.

La trabajadora, dedicada a labores de aseo en una empresa, fue una de las primeras habitantes del campamento Catalina Cruz y ahora también será una de las primeras en trasladarse a una vivienda definitiva en el proyecto del mismo nombre que el Serviu construye en un terreno ubicado en calles Félix García con Héroes de la Concepción.

La mujer esperó por casi una década contar con una vivienda definitiva para dejar atrás la vida en el campamento, la que recuerda como un sufrimiento constante.

"Llorábamos todos los días. Al principio estábamos hacinados en una pieza, sin luz, baño, ni agua potable, por eso para nosotros la casa representa un sueño cumplido", explica.

Proyecto

El proyecto Catalina Cruz es el más avanzado de los ocho que a la fecha ha iniciado el Serviu para paliar el déficit habitacional que existe en Antofagasta.

Las obras ya tienen un 99% de avance y por eso se estima que en pocos meses podría estar recibiendo a sus primeros habitantes, que serán grupos de familias de los campamentos Catalina Cruz, Humilde Esperanza, Víctor Jara, Juanita Cruchaga y La Chimba.

Además de Catalina Cruz, que contará con 48 viviendas en total, el Serviu espera finalizar este año los proyectos Ayelén 1 y Caparrosa.

Al primero accederán 140 familias de los planes regulares de vivienda, mientras que a Caparrosa llegarán 120 familias de los campamentos 18 de Septiembre, Humilde Esperanza, Víctor Jara, Alto Mendoza, Aurora Esperanza, Niños Felices, Chile Nuevo, La Negra, Juanita Cruchaga, La Chimba y otro grupo del Catalina Cruz.

Avances

En el Serviu el avance de los tres proyectos representa un hito, pues se termina con varios años de sequía en la entrega de viviendas sociales y porque además marca el inicio del traslado de personas desde campamentos a barrios provistos de todos los servicios necesarios.

La directora regional del Serviu, Isabel de la Vega, explicó que aunque no se pueden dar fechas precisas (la ocupación de las viviendas depende cuánto tarde el municipio en la recepción de las obras) en efecto esperan terminar este año con un número importante de familias en sus casas definitivas.

"Esperamos tener unas 300 familias (de campamentos y de los planes regulares) en sus viviendas. Para nosotros eso es motivo de tremenda satisfacción, porque significa que todos los esfuerzos que hicimos comienzan a dar frutos. Cuando asumimos nos pusimos como misión garantizar acceso a viviendas adecuadas a las familias de Antofagasta, y lo estamos cumpliendo", afirmó.

De la Vega explicó sin embargo que el trabajo no fue fácil.

Recordó que al asumir fue necesario diseñar una política pública para dar prioridad al Serviu en el acceso a terrenos fiscales (vía transferencia gratuita); luego identificar predios bien ubicados; organizar la demanda y finalmente buscar el financiamiento, pues si bien el monto de los subsidios también fue elevado en esta administración, no alcanzaba para cubrir los costos de construir en Antofagasta.

"Así llegamos a tocar las puertas del Gobierno Regional, hablamos con el intendente (Valentín Volta), le mostramos los proyectos, y en 2015 firmamos un convenio de programación por $172 mil millones para la construcción de 6.300 viviendas al año 2023", subrayó.

La autoridad afirmó que gracias a estos esfuerzos, en Antofagasta ya se construyen 866 viviendas en 8 proyectos distintos, y pronto se iniciarán otros seis que sumarán 658 soluciones adicionales.

"Pero también tenemos proyectos terminados en Calama, Taltal y en Tocopilla, y cuando termine 2018, vamos a tener a 5 mil familias en la región vinculadas a proyectos, algunas viviendo en ellos y otras con sus proyectos iniciados", aseguró.

Calidad

Las viviendas del Catalina Cruz son de 45,06 metros cuadrados, distribuidos en dos pisos, y están construidas en albañilería confinada de bloques y tabiques, con una estructura de metalcón.

Poseen colectores solares, cocina, dos dormitorios y un baño equipado.

"Antes nos bañábamos con jarros, y la cocina estaba a la intemperie y tenía piso de tierra. Para nosotros el cambio es demasiado grande", afirma Ximena Rojas, quien a la espera de su vivienda, arrienda -con ayuda estatal- un inmueble junto a dos de sus hijos.

Proyectos serviu en ejecución Nombre Caparrosa El Salar Catalina Cruz Ayelén 1 Portal del Sol Sol Naciente Altos del Arenal Los Algarrobos Viviendas 120 126 48 140 160 160 50 62 Superficie 57 m2 57,37 m2 45,06 m2 60,3 m2 59 m2 59 m2 61 m2 61,04 m2 Avance 79% 9% 99% 76% 28% 65% 13% 1%