Secciones

"Que lío con el VAR"

E-mail Compartir

Alberto

Pescio

comentarista deportivo

Cuando el 5 de Marzo del 2016 en su Asamblea General la FIFA decidió introducir los experimentos en vivo del sistema VAR no imaginó las controversias que produciría. Ya fue motivo de discusiones en la final del mundial de clubes del pasado año, situación que se ha repetido ahora en la Copa de las Confederaciones.

Históricamente los órganos rectores del fútbol se han mostrado reticentes, aunque en los últimos años han ido abriendo la puerta a lo que supone seguramente la mayor revolución en la historia de este deporte. En este paso hacia los cambios, introdujeron los 5 árbitros que vigilan la Champions en Europa y ha llegado el momento en que no pueden seguir mirando hacia otro lado.

Por un lado, los relatores deportivos de medio mundo han protestado porque dicen que el VAR "ahogará" el grito de gol y los aficionados alegan que retardará la celebración si su equipo logra meter la pelotita en el arco rival. Pero tengan razón uno u otros, lo que es indudable es que el sistema está diseñado para evitar históricas injusticias en este hermoso deporte. ¿O no recordamos la polémica que ya dura 51 años por el gol del inglés Hurst contra Alemania en la final del mundial de 1966? ¡Aún se discute si la pelota entró o no! ¿Cómo no recordar la famosa mano de Dios de Maradona en la final de México de 1986 contra Inglaterra? Es muy probable que el sistema VAR hubiese aclarado estas dos situaciones.

Ya sabemos que todo proceso de cambio provoca en principio rechazo, porque las organizaciones están habituadas a una manera de hacer las cosas y toda novedad remece el esquema. Y eso es precisamente lo que está pasando con este juguetito tecnológico. Aunque el fútbol ha dado muestras de que no es muy amigo de la tecnología, la lógica se terminará por imponer. Se deben de producir ajustes y correcciones en su aplicación, pero el VAR ha llegado para quedarse.

¡Lo que necesitamos es que nuestros ídolos hagan más goles que el contrario! ¡Así de simple! ¡Y todos contentos!

ENTREVISTA. Víctor Hugo Castañeda, exvolante de la selección chilena, y su análisis del equipo de Pizzi:

"La selección chilena es una de más importantes del mundo"

E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Al igual que el resto de los chilenos, su mente y corazón están fijos en lo que ocurra mañana en Rusia en el Estadio Krestovskyi de San Petersburgo, cuando Chile y Alemania disputen la final de la Copa Confederaciones. El segundo certamen futbolístico más importante del mundo.

No obstante, el exvolante de la "Roja" Víctor Hugo Castañeda, está tranquilo. Conoce a la selección nacional, sabe que pese a todas las dificultades, tienen grandes posibilidades de ganar mañana. Y es que para él, "los muchachos de Pizzi están acostumbrados a reescribir la historia del fútbol nacional con nuevos capítulos brillantes".

¿Cómo ve la final entre Chile y Alemania?

-Yo creo que este domingo tienen otra opción para seguir engrandeciendo la historia del fútbol nacional. La han escrito, como en el comercial de Sánchez. Ellos están ahí, peleando. Nadie les regaló la oportunidad, ellos la buscaron, incluso, frente a situaciones polémicas como el offside de Vargas frente a Camerún, o el penal clarísimo al "Gato" Silva que no fue cobrado. Pero donde ellos igual terminaron ganando.

¿Cree que estamos ante la mejor generación del fútbol nacional?

-Los logros que han tenido son impresionantes. Se han convertido en una de las selecciones más importantes del mundo, eso, está fuera de discusión; pero me pregunto cómo sería esta selección con Zamorano y Salas, con Elías en este equipo. Entonces un poco de respeto para los que estuvieron antes, en un tiempo donde la mentalidad del jugador no era tan confiada.

De jugar Alemania con su plantel titular, ¿Chile tendría posibilidades?

-Sí, claro. Si estos muchachos se están jugando la vida en cada partido. No hay una gran diferencia entre un equipo y otro. Bravo dijo en una conferencia de prensa que son los medios los que ponen esa diferencia entre equipos y esa preocupación. Ellos (la selección) están acostumbrados a jugar contra elencos de gran nivel.

¿Cuáles son los aspectos del juego de la selección que más destaca y le dan confianza?

-Que a diferencia de otros equipos como Argentina y el mismo Portugal, los 11 que entran al campo, son los 11 que juegan. Es un equipo. Claro que hay talentos individuales como Sánchez y Vidal que pueden solucionar un problema en cualquier momento, pero en líneas generales, el equipo hace la fuerza. Lo que se vio en el partido anterior donde Sánchez no estaba al 100%, claro que se notó su ausencia, pero el equipo lo respaldó.

Además este equipo, diría yo, es el único que sale a presionar arriba. Los alemanes te van a esperar de 3/4 de cancha para atrás, a 30 metros a la espalda de los defensores y ahí van a presionar.

Factor Bravo

¿Qué piensa de esta "recuperación" que ha tenido Claudio Bravo?

-Lo que ha hecho Bravo, en todo ámbito de cosas, con su carácter, su talento, su personalidad, indudablemente lo ubican dentro de los mejores arqueros de la historia.

Vidal mencionaba días atrás que Bielsa no había aportado nada a la selección, que no habían ganado nada, ¿está de acuerdo con él?

-Creo que esa es una pregunta para ellos, pero para mí fue con la llegada de Bielsa que Chile comenzó a cambiar su juego. Desconocer este hecho es querer tapar el sol con un dedo. Los que vinieron después por supuesto aportaron al equipo, los números de Sampaoli son incontrarrestables y Pizzi le dio otra variante al equipo, les dio un plan B y un plan C. Y comenzó a tomar en cuenta a los jugadores que vienen atrás. Les está dando proyección y recambio, algo que no se vio mucho antes.

horas de mañana se juega la final de la Copa Confederaciones entre Chile y Alemania. 14