Secciones

Barro que se hizo arte en Topáter

E-mail Compartir

Su barro se encuentra en forma escasa dentro de los contextos; es un patrón de comportamiento en los grupos dedicados a los grandes viajes, el que lo reemplazan con la cestería, elemento más liviano y de menor fragilidad. La cerámica en su mayoría corresponde a piezas utilitarias, muy afín con la cerámica tipo "Dupont", representada en tiestos de burda fabricación.

Existen en el yacimiento cerámicas alóctonas que son el producto del intercambio; ésta se evidencia con representaciones zoomorfas y fragmentos de pipas de origen quebradeño argentino. En consecuencia, este barro se hizo arte en Topáter.

Los cestos milenarios de Topáter, se presentan en forma de canastos y tiestos, donde algunos presentan una rica decoración ya sea con figuras antropo, zoomorfas y geométricas, que presentan similitud con expresiones rupestres de la Región, lo que refuerza la teoría del fuerte intercambio cultural a través de los viajeros que formaron este grupo étnico con características propias.

Su fabricación es universalmente conocida: sistema discoidal en el manejo de su trama, teñido con otros vegetales y elementos minerales, que han permitido la creación de los más variados colores que con especializados fijadores conserva a lo largo de cientos de años el mantener sus colores y diseños intactos.

Topáter, una de las colonias atacameñas con rasgos propios. Su arqueología recién se empieza a conocer y su interpretación permitirá conocer antecedentes sorprendentes y desconocidos de nuestro propio hombre precolombino.

En un pasado remoto los hombres llegaron a las alturas de Topáter, y allí se quedaron; bajaron en busca del agua del Loa y conquistaron sus vegas; siguiendo la caza, domesticaron la tierra y cultivaron el maíz. Recorriendo el camino encantado del tiempo, se fundieron con la tierra, marcando senderos de centurias. Conocieron los metales, elaboraron finas cerámicas y complejos textiles.

Nota: el autor es director del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto, Calama.

Osvaldo Rojas Mondaca

Colectivo La Toma: acercando la cultura a los sectores periféricos

VINCULACIÓN. Corporación cultural lleva el arte a las sectores más segregados de la sociedad, impartiendo talles en campamentos y liceos.
E-mail Compartir

Con el énfasis puesto en la vinculación territorial, desde hace un año la Corporación Cultural La Toma ha llevado adelante importantes iniciativas para llevar el arte y la cultura a aquellos sectores de la comunidad donde expresiones como la pintura, la música, el cine, la arquitectura, la fotografía y el teatro no están presentes.

Es así como un grupo de profesionales ligados al mundo cultural y artistas locales comenzaron a trabajar directamente en campamentos y colegios de la ciudad impartiendo una serie de talleres artísticos y actividades culturales.

Una de las primeras intervenciones realizadas por la agrupación cultural fue la realizada por el fotógrafo y fundador de La Toma, Cristian Ochoa, con su proyecto "Duelo Migratorio", taller de fotografía que reunió a jóvenes de 5 países (la mayoría provenientes de campamentos), para reflexionar y retratar sus historias de vida en las tomas, desde su mirada como migrantes.

"En aquella oportunidad realizamos con los niños un taller de ocho clases sobre fotografía análoga con cámaras elaboradas por ellos mismo con cajas y tarros, además de fotos con su celulares. Además eso derivó en que uno de los chicos realizara un taller de pintura", explicó Ochoa.

Equipo de trabajo

Hoy la agrupación cultural está integrada por artistas locales como el artista visual Marko Franasovic, el fotógrafo Cristian Ochoa, el profesor de lenguaje y comunicación, Bernardo Cienfuegos, la gestora cultural y presidenta de Corporación Cultural La Toma, Marcela Mercado.

"Lo importante de nuestra corporación cultural es que tiene una mirada común que acá nadie se va a hacer rico con el arte y la cultura. Todos los que colaboramos lo hacemos desde nuestras capacidades profesionales y muchas veces con nuestros recursos. Somos un grupo de gente a la que le importa el arte y la cultura", enfatizó Marcela Mercado.

Otra de las iniciativas realizadas por la agrupación fue un taller ilustración a cargo de Cristóbal González Marchant, diseñador Gráfico, a 15 jóvenes de nacionalidad colombiana y peruana del Campamento El Bosque (ubicado en el sector de Los Arenales), impartiendo capacitación en ilustración, metodología básica de dibujo tradicional, trazo, proporción sombra e iluminación.

"Desde un principio nuestro enfoque fue llevar la cultura a las zonas que han estado más segregadas en torno a la sociedad. El trabajo territorial es algo que hemos mantenido a lo largo del tiempo realizando actividades en colegios vulnerables y campamentos", sostuvo Bernardo Cienfuegos, director de La Toma.

Colaboración

Además de la vinculación cultural con el territorio, la Corporación Cultural La Toma ha logrado generar buenos nexos con el mundo académicos y las universidades.

"Creemos que hay pocos colectivos que en tan poco tiempo hayan logrado vincularse de modo tan heterogéneo con diferentes sectores de la sociedad. Nos hemos convertido en un puente entre gente que tiene un gran capital cultural y los sectores que menos tienen. Hemos hecho cosas con varias universidades, el Museo Ruinas de Huanchaca y colegios de Antofagasta. Así como también un fuerte trabajo en campamentos", manifestó la presidente de la Corporación Cultural La Toma.

De forma complementaria, el colectivo cultural además cuenta con el programa radial "La República de las Letras", por Radio Sol.

"Desde un principio nuestro enfoque fue llevar la cultura a las zonas que han estado más segregadas en torno a la sociedad".

Bernando Cienfuegos,, director de La Toma"