Secciones

Alta presencia de arsénico afecta negocio del concentrado de cobre

MINERÍA. Mercados castigan precio del metal rojo cuando posee rangos elevados de este componente. Nuevas restricciones al transporte terrestre, marítimo y a los acopios son otras amenazas para la industria. Aún así, la producción nacional crecería 52% al 2026.
E-mail Compartir

C. Venegas y E. Sugg

La encrucijada que enfrenta hoy la industria cuprífera nacional es tremendamente desafiante, pues al mismo tiempo que las leyes de mineral bajan en sus principales yacimientos, las impurezas, como el arsénico, aumentan en cantidad.

Escenario que coincide, además, con mercados más restrictivos en materia medioambiental, que hacen cada vez más complejo la comercialización de concentrados de cobre, que se expone a gravámenes si su porcentaje de arsénico es superior a 0,5%.

Fue precisamente esta problemática la que motivó la realización del seminario "Desafíos y Oportunidades en el Tratamiento y Gestión del Arsénico en la Industria Minera", organizado por la Fundación Fraunhofer, la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica y Ecometales, filial de Codelco; en que participaron expertos chilenos y alemanes.

No es commoditie

En este contexto, el gerente de Optimización de Fundiciones y Refinerías de Codelco, Germán Richter, es categórico: "Los concentrados de cobre ya no son un commoditie", pues su composición es relevante para las decisiones de mercado, y para el arsénico el mercado ha establecido castigos al precio de los concentrados que contienen un porcentaje superior al 0,5%.

A la par se incrementan las restricciones al transporte marítimo y terrestre, así como se suman nuevas exigencias a los depósitos de acopio en los puertos para responder a las demandas de seguridad de las comunidades aledañas.

Todo lo anterior implica de manera ineludible, mayores costos del transporte de concentrados, explicó el ejecutivo de la estatal.

Sobre cuáles son las medidas de acción que toma Codelco para sortear estos obstáculos, Richter detalló que actualmente la estatal aborda la limpieza de concentrados a través de la tecnología de tostación, en el caso de la división Ministro Hales, y fundición, focalizando sus esfuerzos en el cumplimiento ambiental del Decreto Supremo N°28, que establece una nueva normativa ambiental que regula las emisiones de sus fundiciones que rige desde 2018.

A futuro la minera se plantea, además de las opciones de acceso directo al mercado, potenciar las instalaciones, los procesos hidrometalúrgicos, blending y una nueva Fure (fundición y refinería) como alternativas para los concentrados complejos, cuya producción va en aumento, dada las características de algunos yacimientos.

Desafío

"No hacernos cargo del tratamiento del arsénico, puede producir una merma a nuestra actividad minera (…) La paradoja de la sustentabilidad está instalada: el mundo quiere autos eléctricos pero no quiere minería; quiere más comunicación (baterías de litio) pero no quiere tocar los salares", analizó el subsecretario de Minería, Erick Schnake.

Según la autoridad de gobierno, la minería está obligada a abordar los desafíos ambientales para aprovechar de manera consistente la mayor demanda de cobre para electrificación, que deriva de las exigencias que impone enfrentar el cambio climático.

Leyes

En la misma línea, Iván Valenzuela, gerente general de Ecometales, indicó que "aunque no es un camino fácil, la minería debe mejorar el cómo hace las cosas, tarea que requiere del concurso de las empresas mineras, la academia y los investigadores. Este espacio aporta a ese objetivo".

Dadas las bajas leyes de mineral, la proporción de cobre en los concentrados también disminuye, aumentando la cantidad de material que se debe transportar.

"Hace 10 años un concentrado típico tenía 30% de cobre; hoy día, el promedio de cobre en el concentrado está en alrededor de 28%", profundizó su análisis Valenzuela, citando cifras del Grupo Internacional de Estudios del Cobre (GIEC).

El ejecutivo añadió que un desafío es transportar mayores cantidades de concentrados y otro, hacerse cargo de su composición con un porcentaje creciente de impurezas.

"Una tonelada de concentrado de cobre posee -en promedio- más de 30 componentes, muchos de ellos valiosos y otros que no gozan de buena prensa, como el arsénico", aseguró.

Innovación

Como parte de este esfuerzo, Ecometales mostró el proyecto de Lixiviación de Concentrados Complejos (PLCC), que no genera emisiones a la atmósfera, permite disponer el arsénico en forma estable y procesa el cobre en plantas de SX-EW con capacidad ociosa.

Al respecto, Valenzuela detalló que uno de los principales desafíos en materia de residuos, es disminuir su volumen, entre otras cosas, por los costos asociados y la falta de espacio para su disposición final.

"Nuestra meta es ir al uno a uno, que tratar una tonelada de arsénico genere una tonelada de residuo, por eso, entre otras alternativas, estamos explorando la posibilidad de generar arsénico metálico".

Cambios

El tema de los concentrados cobra importancia estratégica para Chile, dado que la mayoría de los desarrollos mineros avanzan por esa línea.

Según los datos de Cochilco, si la actual capacidad de fundición de cobre se mantiene, entre 2015 y 2026, las exportaciones chilenas de concentrados aumentarían 52%.

En esa línea, el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, advirtió que la industria podría enfrentar regulaciones más estrictas que encarecerían su transporte marítimo.

"Esta situación expone a una fracción significativa de la producción de cobre del país al riesgo de implementación de regulaciones internacionales más estrictas para transporte marítimo de concentrados, con el consiguiente aumento de los costos y reducción de la renta minera", enfatizó.

Durante la IV Latin America Mining & Metals Tax Forum, organizado por EY en Perú, Hernández advirtió que la transición de una producción mixta de cobre (concentrados, cátodos ER y cátodos SxEw) a una producción casi completamente enfocada en los concentrados, dará paso a un fuerte cambio en los equipos de extracción, transporte y procesamiento utilizados actualmente en minería.

Alemania demandará más mineral

El director de Recursos Naturales de la Fundación Fraunhofer, Gert Homm, aseguró que Alemania está en un proceso de transformación de su red energética, lo que se traducirá en un aumento en la demanda por el metal rojo. Es así que "el tratamiento del arsénico debe ser una prioridad y la idea es que demos un primer paso para su mejor manejo en Chile", aseguró.

CHILE A LA CABEZA de la industria

"Los concentrados de cobre ya no son un commoditie", pues su composición es relevante para las decisiones de mercado, y para el arsénico el mercado ha establecido castigos al precio de los concentrados".

Germán Richter, Gerente de Fundiciones Codelco"

"La paradoja de la sustentabilidad está instalada: el mundo quiere autos eléctricos, pero no quiere minería; quiere más comunicación (baterías de litio), pero no quiere tocar los salares". Erick Schnake

Subsecretario de Minería"

0,5% de arsénico es el rango máximo que toleran los mercados antes de comenzar a castigar el precio del cobre. Este mineral no metálico, y otros, son considerados impurezas en la industria.

30 componentes distintos se pueden encontrar normalmente en el concentrado de cobre. Entre ellos están, por ejemplo, el fierro (Fe), azufre (S) y sílice (Si). Algunos tienen valor comercial.

28% de cobre posee actualmente un concentrado típico en Chile. Hace tres décadas la presencia del metal llegaba a 30%. Esta caída también golpea a la industria, junto a nuevas regulaciones.

Cien personas fueron rescatadas tras el cierre del paso internacional Hito Cajón

E-mail Compartir

Vientos de hasta 80 kilómetros por hora obligaron al cierre de los pasos fronterizos Jama e Hito Cajón, que conectan con Argentina y Bolivia.

La velocidad del viento impidió que los equipos barrenieve despejaran las rutas, por lo que la Dirección de Pasos Fronterizos y Vialidad optaron por inhabilitar ambos complejos.

La situación más seria se produjo en Hito Cajón, donde cien personas debieron ser rescatadas en caravana debido a la mala condición climática. Previo al rescate fue necesario realizar trabajos para permitir la llegada al lugar de los organismos de emergencia. Se informó que recién hoy será evaluada la reapertura de las rutas internacionales. Hay que precisar que el paso Sico -que conecta con Argentina, al igual que Jama- cumplió 32 días cerrado y desde Vialidad estiman que seguirá así toda la semana. Jama, en tanto, suma de mayo a la fecha 18 días inhabilitado por hielo y nieve en la ruta.

Presupuesto de los municipios llegó a $184 mil millones

RECURSOS. Cifra alcanzaría para construir un hospital y equiparlo.
E-mail Compartir

Los municipios de la región manejaron al primer trimestre de este año un presupuesto total de $184.431 millones, recursos similares, por ejemplo, a los que requirió la construcción y equipamiento del nuevo Hospital de Antofagasta.

La cifra se extrae de los informes de avance financiero que las municipalidades entregan mensualmente a Contraloría Regional.

Se debe precisar, eso sí, que en la sumaria no se considera al municipio de Tocopilla, que desde el año pasado no aparece con información actualizada en la web de Contraloría.

Según la estadística, al primer trimestre de este año, las municipalidades habían gastado $87.582 millones, correspondientes al 47,48% de los presupuestos estimados a esa misma fecha.

Comunas

Por comunas, el mayor presupuesto lo tenía Antofagasta, con $112.593 millones disponibles a marzo y un gasto $51.600 millones (45,82%).

La municipalidad de Calama, en tanto, estimó al primer trimestre un presupuesto de $32.883 millones y un gasto de $27.558 millones (83,8%), mientras que Mejillones manejó 10.459 millones y gastó $2.825 millones (27%).

Luego vino Taltal con un presupuesto de $8.366 millones y $1.095 millones gastados (13%); Sierra Gorda con $8.028 millones y $1.728 millones gastados (21,5%); San Pedro de Atacama con $5.224 millones y $1.404 millones gastados (26,8%); María Elena con $3.654 millones y $848 millones gastados (23,2%); y Ollagüe con $3.220 millones y $521 millones gastados (16,1%).

ascendió el gasto promedio de los municipios respecto de sus presupuestos, entre enero y marzo. 47%