Secciones

Sebastián Piñera a Evo Morales: "Mejor que se calle, deje de mentir"

DISPUTA. El Mandatario boliviano respondió comparándolo con el rey Juan Carlos de España. Senadores del oficialismo y oposición rechazaron los constantes emplazamientos del jefe de Estado, calificándolos de "campaña de hostigamiento".
E-mail Compartir

El ex Mandatario y precandidato presidencial, Sebastián Piñera, respondió ayer a las reiteradas críticas que ha emitido el Presidente boliviano, Evo Morales, por la condena y expulsión de los nueve ciudadanos de su país, enviándole un duro mensaje a través de Twitter, red social que el jefe de Estado paceño suele utilizar para hacer sus emplazamientos a Chile.

"que se calle"

El abanderado de RN, la UDI y el PRI para las elecciones primarias de Chile Vamos, le recordó al Mandatario boliviano que los dos funcionarios aduaneros y los siete militares de su país, fueron detenidos en el norte por haber violado la ley chilena y le exigió que se "deje de mentir".

"Presidente Morales: los nueve funcionarios bolivianos fueron detenidos por violar la ley chilena. Mejor que se calle, deje de mentir y cumpla el Tratado de 1904", expresó Piñera a través de la red social.

Los tuits de morales

Lo anterior en respuesta a Morales, quien a través de la misma plataforma online, volvió a disparar sus críticas contra Chile asegurando que los militares y funcionarios de Aduanas del país altiplánico fueron "flagelados apresados y condenados a una muerte civil", al ser condenados a pagar $32 millones y a salir del país con prohibición de volver a ingresar en 20 y 10 años, respectivamente.

Asimismo, el jefe de Estado boliviano denunció que los tribunales chilenos están subordinados "a una política de agresión", donde la sentencia y la multa a sus compatriotas "responde a esos intereses".

Morales calificó a sus coterráneos de "mártires de la reivindicación marítima", en alusión a la demanda que su país interpuso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

A esos dichos del Mandatario boliviano se suman otros anteriores, en los que sostuvo que Chile es el "Israel de Sudamérica".

Evo contra piñera

Tras el emplazamiento de Piñera, la respuesta de Morales no tardó y recurriendo nuevamente a la red social de los 140 caracteres, lo comparó con el rey Juan Carlos de España, por el recordado episodio que protagonizó con el entonces Presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

"Rey de España mandó callar a Hugo Chávez y Piñera me pide que calle. Ambos coinciden porque responden a monarquías, jerarquías y oligarquías", le contestó el Presidente boliviano a Piñera.

Rechazo de senadores

Por su parte, el senador de la DC y miembro de la comisión de Relaciones Exteriores, Jorge Pizarro, aseguró que la agresividad de Morales "no tiene límites".

"La incontinencia verbal y la agresividad de Morales no tienen límites, porque pareciera que él cree que en otros países las cosas se manejan como las pretende manejar él en Bolivia, con poderes absolutos y sin que exista un verdadero Estado de Derecho", dijo según consignó Cooperativa.

El senador RN Francisco Chahuán, en tanto, afirmó que "ciertamente nosotros creemos que estamos frente a una nueva campaña de hostigamiento verbal en contra de nuestro país".

"Presidente Morales: los nueve funcionarios bolivianos fueron detenidos por violar la ley chilena".

Sebastián Piñera, Precandidato presidencial."

"Nosotros creemos que estamos frente a una nueva campaña de hostigamiento verbal en contra de nuestro país".

Francisco Chahuán Senador RN."

Entrega de memoria a la CI

Las críticas del Presidente de Bolivia, Evo Morales, contra el país, por la condena y expulsión de los nueve ciudadanos de su país, ocurre a pocos días de que se cumpla el plazo para que Chile presente su memoria por la demanda que interpuso contra el país fronterizo ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), por el uso de las aguas del río Silala. Dicho plazo se cumple el próximo lunes 3 de julio. Chile argumenta que es un río internacional, para lo que se presentarán estudios que lo prueben.

Buque de la Armada comienza retiro de efectivos y recursos militares desde Haití

REPATRIACIÓN. Así se empieza a concretar el fin de las misiones de paz que Chile realizó por 13 años en ese país.
E-mail Compartir

El buque Sargento Aldea de la Armada de Chile ya arribó a Haití para traer de regreso los recursos materiales y a los últimos efectivos chilenos que participan hace ya 13 años en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas (Minustah, por sus siglas en inglés) en ese país.

Al puerto de Cabo Haitiano llegó el sábado recién pasado el buque que tendrá la tarea de trasladar 80 vehículos militares y 15 contenedores, equivalentes a 560 toneladas de carga, que corresponden a armamento, los sistemas de telecomunicaciones, mobiliario médico y el vestuario que utilizaron las Fuerzas Armadas en el país caribeño.

Son 40 horas las que tiene programado el barco de la Armada para la operación, que demanda la colaboración de 239 hombres y mujeres, quienes deberán ejecutar más de 15 viajes desde dos barcazas a la nave principal.

Debido a que Cabo Haitiano no cuenta con la infraestructura portuaria para recibir al Sargento Aldea -de 168 metros de largo y 23,5 metros de manga (de estribor a babor)-, serán sus barcazas Canave y Fuentes, las que cumplirán las funciones de transporte.

Tras cumplir con la misión de carga, los uniformados se dirigirán a Puerto Príncipe para retirar los últimos vestigios de la presencia chilena en la Minustah en Haití.

"Existe una instancia legal que permite el traspaso de ciertos materiales dados de baja por las instituciones de las Fuerzas Armadas. A nombre de Chile dejaremos maquinarias, herramientas y contenedores para ser utilizados en Haití, o en otra misión de paz", señaló la Apoderada Especial de Aduana de la Armada, María José Osorio.

El comienzo del fin

Cabo Haitiano es la segunda ciudad más grande del país caribeño, que albergó al Batallón Chile, que hace unos meses comenzó despedirse de Haití, tras más de una década de presencia ininterrumpida de personal de la Armada, Ejército, Fuerza Aérea y del Estado Mayor Conjunto.

El retiro de las fuerzas militares de ese país fue anunciado en 2014 por la Presidenta Michelle Bachelet y se oficializó en septiembre de 2016.

Bachelet rindió hace algunas semanas un homenaje a los 12 mil uniformados que participaron en la Minustah, desde la caída del poder en 2004 del mandatario haitiano Jean-Bertrand Arist. "Ustedes han hecho patria día a día en tierras lejanas, y han sido solidarios y generosos con una nación que ha enfrentado toda clase de dificultades", dijo.

Tras la crisis política en Haití, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) autorizó el ingreso de una Fuerza Multinacional Interina (MIFH), que contó en ese entonces con un total de 3.775 personas, entre ellas funcionarios de las Fuerzas Armadas y Carabineros.

Chile desplegó el mayor contingente de militares en una misión de paz en su historia.

Actualmente, el país participa en misiones de paz en Bosnia Herzegovina, Chipre, India, Pakistán, Oriente Medio, República Centroafricana y Colombia.