Secciones

Chile Vamos y Frente Amplio miden poder de convocatoria en primarias

PROCESO. Expertos coinciden en que las votaciones del 2 de julio darán una señal de la adhesión que despiertan ambos bloques. De ahí que no sólo importe qué candidato gana, sino también cuántas personas participan en cada elección.
E-mail Compartir

Con las elecciones primarias a la vuelta de la esquina, los comandos presidenciales de Chile Vamos y el Frente Amplio comienzan a definir sus expectativas electorales, teniendo en cuenta que el proceso tendrá varias lecturas.

Esto, porque las votaciones del próximo domingo 2 de julio no sólo permitirán conocer el nombre de los candidatos que representarán a ambos sectores en las elecciones noviembre, sino que además brindarán una demostración práctica de su real capacidad de movilizar a sus partidarios.

Por un lado el recién constituido Frente Amplio se presenta a la elección con sus precandidatos Alberto Mayol y Beatriz Sánchez, y por otro el Chile Vamos, con sus postulantes José Antonio Kast, Manuel José Ossandón y Sebastián Piñera.

Poderío

Para el director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN, Cristian Rodríguez, resulta evidente que el resultado del próximo domingo permitirá sacar varias conclusiones, más allá de qué candidato triunfa en su respectiva elección.

"La suerte de las primarias tiene que ver mucho con la convocatoria que logren los bloques que participan. Es decir, no sólo importa saber por cuál de estos cinco candidatos vota la gente, sino que también cuánta gente vota. En el fondo es saber cuánta capacidad tienen los bloques para convocar adherentes", explicó.

Según el analista, aunque ambos bloques enfrentan la misma necesidad de movilizar a sus partidarios y a los independientes, la mayor presión claramente la tendrá Chile Vamos, por ser un conglomerado con más tradición y que posee estructuras que deben ser capaces de asegurar ciertos pisos de participación.

Por el contrario, Rodríguez cree que el Frente Amplio puede soportar sin mayores sobresaltos un menor nivel de participación electoral, ya que agrupa referentes políticos recientes, sin estructuras demasiado definidas y que en la práctica no tienen una vara con la cual medirse.

Desde este punto de vista, el investigador asegura que una eventual mayor participación de electores en la primaria del Frente Amplio, en desmedro de la elección del Chile Vamos, sería una tremenda sorpresa de cara a los procesos que vienen.

"Creo que Chile Vamos tiene estructuras partidarias mucho más maduras, con más capacidades y recursos para movilizar. Ahí ellos tienen una ventaja, pero también tienen una vara más alta. Y si llegara a ocurrir el evento que el Frente Amplio convoque a más personas a votar por sus candidatos, me parecería un fenómeno que podría volcar muchas preferencias posteriormente de cara a la primera vuelta presidencial de noviembre", dijo Rodríguez.

Vitrina

El doctor Ciencias Políticas, Cristian Zamorano, coincide en la relevancia de las primarias, no sólo para conocer a los candidatos que irán a la papeleta el 19 de noviembre, sino que además para medir el poderío de ambos sectores.

"Es una vitrina para hacer una demostración de fuerza. Es un indicador para el Frente Amplio, que agrupa a una izquierda casi extraparlamentaria, y para una derecha que según las encuestas no despega del 25%", señaló.

Para Zamorano, si el Frente Amplio moviliza más gente, la señal de alarma sería no sólo para el Chile Vamos, sino que también -y principalmente- para la Nueva Mayoría.

"La otra duda es si irán independientes simpatizantes de ciertos sectores, por ejemplo de izquierda, a votar en las primarias de la derecha para influir en que algunos candidatos no salgan elegidos, como Ossandón en lugar de Sebastián Piñera", explicó.

Las elecciones del domingo serán las segundas primarias presidenciales reguladas que organiza el Servicio Electoral y cargan con el estigma de la baja participación alcanzada en el primer proceso, realizado en julio de 2013.

Aquella vez los candidatos de Chile Vamos (Pablo Longueira y Andrés Allamand) convocaron a 13.571 electores en la región, mientras que los de la Nueva Mayoría (Michelle Bachelet, Claudio Orrego, Andrés Velasco y José Antonio Gómez), lograron que 45.530 personas acudieran a los locales de votación.

Consultados por los niveles de participación total que podrían registrarse en el proceso de la próxima semana, ambos analistas fueron pesimistas.

Rodríguez estima que lo más probable es que las primarias se den en un contexto de mucha apatía ciudadana, debido al desinterés que genera la actividad política en general y la ausencia de un tercer actor relevante: la Nueva Mayoría, que no inscribió candidatos para esta primaria.

Zamorano, en tanto, asegura que no hay motivos para pensar en que la participación vaya a superar lo registrado en los procesos anteriores.

El director regional del Servel, Abel Castillo, explicó que en las primarias presidenciales de la próxima semana se emplearán tres cédulas de votación, una para los independientes, donde aparecerán los cinco candidatos (sólo se podrá votar por uno de ellos); otra para los militantes del Frente Amplio, que sólo contendrá los nombres de sus dos candidatos; y una tercera papeleta para los militantes de Chile Vamos, con los nombres de sus tres candidatos. "No es que la persona vaya a recibir tres votos, sino que dependiendo de su condición de independiente o afiliado, recibirá el voto que corresponda", dijo Castillo.

Servel empleará tres cédulas distintas Comandos presidenciales fijan sus metas de participación Marcos Luza, encargado territorial de Sebastián Piñera:

"Nuestra proyección es lograr los mismos números que tuvimos en la primaria presidencial pasada (2013), donde bordeamos los 14 mil votantes en la región. Aunque existen factores complejos, ahora hay menos publicidad y también un factor externo, porque si Chile llega a la final de la Copa Confederaciones (que se juega precisamente el 2 de julio), eso puede afectar la participación. Por eso nosotros estamos difundiendo y pidiendo que la gente vaya a votar temprano de manera que luego pueda ver el partido tranquila. Ahora, desde el punto de vista de la adhesión a Sebastián Piñera, nosotros estimamos que en esta región bordeará el 80%. ".

"Estamos bastante optimistas por el crecimiento que ha tenido Felipe Kast, más aún con el tema de la franja electoral, que nos ha ayudado mucho en el reconocimiento ciudadano. Eso nos da confianza. Respecto a la participación, por la calidad de los candidatos, esperamos entre 1 millón y 1 millón y medio de personas votando en el país. A nivel regional, creo que superando lo que tuvimos en la primaria presidencial pasada, ya estaríamos bastante conformes. Y pensamos que es posible, porque tenemos más competencia, ya no tenemos solamente a RN y la UDI compitiendo, sino que tenemos un conglomerado completo trabajando para que la gente participe".

Alejandro Cifuentes, comando de Felipe Kast y presidente de Evópoli:

"Creo que irá harta gente a votar, no sé cuánta, pero creo que tendremos una buena participación. Pienso que la gente está cansada de lo mismo, y que por eso irá a votar. Esta última semana vamos a trabajar para marcar bien las diferencias que tenemos con los otros candidatos. Nosotros tenemos diferencias de principios y valores muy profundas con Sebastián Piñera, y por lo tanto creo que eso nos va a dar un gran triunfo. Nuestras expectativas en la región también son altas, esperamos que la gente del norte no vote por más de lo mismo y que apueste por una senda diferente. Mi problema es el conocimiento, pero espero que hayamos mejorado en eso".

Manuel José Ossandón, candidato independiente:

"Estamos aspirando a tener la misma o mayor participación que las primarias de la derecha, a nivel nacional esperamos al menos 1 millón de votantes. Y para eso hemos hecho un despliegue territorial importante, tenemos presencia en Calama, en Taltal, en Antofagasta, Tocopilla, San Pedro, y hemos visto que la recepción de la campaña ha sido muy buena. El lunes pasado vino Beatriz a Calama y la acogida fue muy positiva, lo mismo para Alberto Mayol, que también estuvo antes en la región. Sabemos que es un periodo complejo porque la gente está pendiente de la Copa Confederaciones, pero creemos que igual tendremos una buena participación".

Tania Quiroga, encargada territorial de Beatriz Sánchez:

"Nosotros venimos desarrollando un trabajo hace bastante tiempo. Alberto Mayol no sólo ha estado vinculado a esta región ahora, sino que ha realizado varios estudios, el año pasado realizó un trabajo llamado "Las paradojas de la calidad de vida en ciudades mineras", también lanzó su libro Autopsia. Es decir, tiene una presencia permanente, y esperamos que eso ayude a que tengamos un buen nivel de participación, y sobre todo que sea bastante favorable a su opción. Yo creo que en esta región, el Frente Amplio tendrá más participación que el Chile Vamos, no tenemos un referente de cifras, pero esperamos que mucha gente vote por nuestros candidatos".

Marcela Mercado, comando de Alberto Mayol:

Rectores piden a la Presidenta mayor autonomía regional

REUNIÓN. Entregaron documento con sugerencias y propuestas para avanzar en descentralización.
E-mail Compartir

Temas como la descentralización del país y las reformas a la educación superior consideró un documento entregado a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, por rectores de las universidades locales.

La presentación se concretó en medio de un encuentro realizado en el palacio de La Moneda, donde la mandataria dialogó con los rectores de las instituciones pertenecientes a la Agrupación de Universidades Regionales (AUR).

Entre los asistentes a esta reunión estuvo el rector de la Universidad Católica del Norte (UCN), Jorge Tabilo, quien destacó la importancia que ha tenido para la región el desarrollo de la minería, sin perjuicio de lo cual advirtió que la zona debe contar con mayor autonomía en la administración de sus recursos.

En la reunión Tabilo expuso también la necesidad de que las universidades locales participen con sus especialistas en los procesos de acreditación de calidad de los establecimientos de educación superior (dirigidos en su mayoría por entidades ajenas a la región) y que se considere la "calidad medida en el contexto", es decir, evitar comparaciones bajo el supuesto -errado, asegura- de igualdad de condiciones de inicio.

El texto entregado a la mandataria indica además que la descentralización política no debe ser vista como una concesión del centro a las comunidades territoriales, sino como un acto que restituye el derecho de definir políticas de desarrollo en concordancia con las realidades de cada zona del país.

Además se pide avanzar en una "Ley de Rentas Regionales" que entregue recursos para desarrollar estos proyectos.

Entre otros puntos, los rectores también destacaron que la gobernanza debe considerar una efectiva participación de representantes de regiones y una institucionalidad presente en todo el país.

Por último, y en lo que respecta a la reforma a la educación superior, el texto señala que dichas modificaciones deben considerar un aporte basal regional que permita a las instituciones compensar en cada caso los mayores costos que tiene la docencia, investigación y extensión en regiones.La AUR fue creada en 1996 y agrupa a las 22 universidades regionales, las que abarcan el 98% del territorio nacional y el 60% de la población chilena.

universidades 22