Secciones

Plan Araucanía: Gobierno pide no hacer críticas apresuradas

DEFENSA. La vocera Paula Narváez, respondió así a los cuestionamientos a la iniciativa.
E-mail Compartir

Con un llamado a no hacer juicios apresurados, respondió ayer la ministra secretaria general de Gobierno, Paula Narváez, a las críticas que surgieron tras el anuncio el viernes del "Plan de Reconocimiento y Desarrollo Araucanía".

Tras los cuestionamientos a la iniciativa que fue anunciada desde La Moneda el viernes por la Presidenta Michelle Bachelet, la vocera de Gobierno pidió a las "las voces críticas" no apresurarse emitiendo juicios, y enfatizó que el plan "requiere no quedarse en lo superficial y conocerla en profundidad".

"un hecho histórico"

Durante el primer diálogo participativo sobre el Plan Nacional de Igualdad entre Hombres y Mujeres 2017-2030, que se realizó en la comuna de Lo Espejo, la ministra Narváez destacó que el plan "ha sido considerado por algunos organismos internacionales, como Naciones Unidas, como un hecho histórico".

La vocera de La Moneda remarcó que la Presidenta hizo un reconocimiento y pidió perdón al pueblo mapuche "por los errores y horrores que se han cometido contra esa comunidad", recordando, ante las críticas, que también se hizo un reconocimiento y una "solicitud de perdón para las personas que han sido víctimas de violencia".

Y aunque manifestó que "nadie puede decir que tiene una varita mágica para cambiar las cosas de las noche a la mañana", aseguró que se trata de un plan integral, por lo que necesita tiempo para su aplicación.

Finalmente, la secretaria de Estado valoró la contribución que hizo a esta iniciativa la Comisión Asesora Presidencial para La Araucanía, indicando que este plan "nace de un trabajo de distintos organismos de la sociedad civil", por lo que pidió que "no desconozcamos el aporte que hacen distintos sectores, de distintas sensibilidades".

Críticas al plan

Tras el anuncio del plan el viernes, diversas voces de la oposición criticaron varios aspectos, entre ellos, la demora con la que se hizo y el que se realizara en Santiago y no en la región de La Araucanía.

Asimismo, organizaciones gremiales cuestionaron que la única forma de resarcimiento con las víctimas de la violencia en la zona sea la monetaria.

Las agrupaciones de víctimas, asimismo, criticaron que el anuncio se haya hecho en el último año de Gobierno y que aún no está claro cómo van a concretarse.

"acto de nobleza"

Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, calificó el perdón que pidió la Presidenta Bachelet como "un acto de nobleza".

"Quiero destacar que la petición de perdón de la Presidenta, en nombre del Estado, es un acto de nobleza que nos dignifica como país, teniendo presentes los errores y horrores que ha vivenciado el pueblo mapuche, incluso durante 200 años de república, que son necesarios reconocerlos y también poder repararlos", dijo el secretario de Estado en entrevista con Cooperativa.

Barraza detalló algunas de las implicancias de la iniciativa. "El plan parte de la premisa de las dificultades que presenta la zona, que no remiten exclusivamente a un problema de rezago en materia de desarrollo, de inversión, fomento, superación de la pobreza, que ya es importante, sino que también remite a ecuaciones institucionales y cambios políticos que permitan de manera integral poder intervenir como país en la región", dijo.

Asimismo, adelantó que "en los próximos 60 días se va a presentar la Ley de Araucanía, que va a ser la herramienta que va a trazar un nuevo presente y futuro" y que "se requiere de una institucionalidad que en el caso de los pueblos indígenas y del pueblo mapuche les permita tener una participación activa y deliberante de la política nacional".

Sánchez califica propuesta de "valiosa"

La precandidata presidencial del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, dijo que la propuesta anunciada por el Gobierno es "valiosa", aunque señaló que un paso aún más importante, sería desmilitarizar La Araucanía. "Me parece que es valioso que una Mandataria ofrezca disculpas a propósito de lo que ha significado históricamente en relación a los pueblos originarios, hay que también partir por desmilitarizar la zona. Hoy día, la presencia policial es extensa", dijo la periodista, que agregó que "que lo que se ofrece es insuficiente".

Participación: fecha de las elecciones primarias preocupa a Chile Vamos

POLÍTICA. Los comicios coinciden con la final de la Copa Confederaciones. La oposición pide más difusión.
E-mail Compartir

Una crítica a la supuesta poca difusión del Gobierno de las elecciones primarias, realizaron diversos personeros de los partidos de Chile Vamos, que manifestaron su preocupación por la coincidencia de los comicios con la final de la Copa Confederaciones.

Ambos eventos son el próximo domingo 2 de julio, y según han acusado desde la oposición, la mayoría de la gente desconoce la fecha de las primarias, lo que sería responsabilidad del Ejecutivo. A eso se suma el horario del partido, que está fijado para las 14.00 horas.

Tanto Chile Vamos como el Frente Amplio, participarán en las primarias, mientras que la Nueva Mayoría, no lo hará.

Por eso, desde los comandos de los candidatos de la oposición hicieron un llamado al Gobierno a que se intensifique la campaña informativa.

"Creo que es una complicación, porque además el Gobierno no ha hecho la difusión necesaria para que la gente sepa y valore la importancia de estas primarias", dijo según consignó radio Bío-Bío, la presidenta de la UDI, Jaqueline Van Rysselberghe, partido que apoya a Sebastián Piñera. La senadora agregó que "yo creo que la mayoría de la gente ni siquiera sabe que hay elecciones primarias el próximo domingo".

Se suman críticas

Algo en lo que coincidieron desde el comando del precandidato de Evópoli, el diputado Felipe Kast.

"Creo que lo más importante es informar esto y movilizar a la gente para que vote en la mañana", destacó al mismo medio citado, el asesor de la candidatura del diputado, Hernán Larraín Matte.

Por su parte, el senador y candidato independiente, Manuel José Ossandón, aseguró que los efectos de la coincidencia con el evento deportivo no son predecibles.

Asimismo, el senador independiente apuntó a que esta situación podría beneficiar a los candidatos que tienen más recursos para "acarrear personas" a votar.

"Esto puede beneficiar a las candidaturas que tengan dinero y que pudieran gastar plata contratando gente para acarrear personas", sostuvo Ossandón.

La Moneda: "No son hitos incompatibles"

La ministra secretaria general de Gobierno, Paula Narváez, descartó que exista algún inconveniente en la coincidencia de fechas, pues la Copa Confederaciones y las elecciones primarias "no son hitos incompatibles". "Creemos que es algo posible perfectamente compatibilizar, pero por cierto el llamado del Ejecutivo es que las personas se expresen en este ejercicio democrático tan democrático como son las elecciones primarias", dijo.