Secciones

Falsedades sobre Ley de Inclusión Educacional

"Los invito a mirar la reforma desde todos sus ámbitos, pero en su conjunto, en información real y no en mitos o miedos".
E-mail Compartir

El Gobierno lleva adelante una reforma educacional que apoya la mayoría de las familias, que ven en ella la solución a sus problemas, pero también hay que reconocer que algunos la han criticado. En democracia no asusta que pueda haber opiniones diferentes, pero lo que no es sano es que se digan cosas que no son reales y que se trate de confundir a los apoderados.

Y eso es lo que está pasando, por ejemplo, en la Ley de Inclusión Educacional, donde hay muchos fantasmas. Es falso que obligue a cerrar colegios. Lo que va a pasar es que algunos colegios particulares subvencionados se van a convertir en Corporaciones sin fines de lucro, que es lo mismo que decir que la plata que el Estado está colocando tiene que ser usada para mejorar la calidad de la educación.

La Ley de Inclusión Educacional en la Región avanza, hoy existen 87 colegios subvencionados y 52 de ellos ya son gratuitos.

Uno es el Colegio Río Loa, que ya se constituyó en Corporación sin fines de lucro, adecuándose al nuevo modelo. El establecimiento se emplaza en un terreno de 20 mil metros cuadrados y cuenta con una infraestructura que alberga a 1.181 alumnos y alumnas, que se educan desde el Primer y Segundo Nivel Transición, Básica y Media Técnico Profesional.

En Tocopilla, el Colegio Sagrada Familia, también optó por adecuarse a la LIE, y hoy son más de 6.200 estudiantes desde el nivel parvulario, básico y medio que en el vecino puerto todas y todos sus alumnos estudiarán gratuitamente.

Esto demuestra que la calidad es posible sin lucro y las familias sí podrán aportar a la educación de sus hijos e hijas y con el fin de la selección académica mejorará la calidad. Tenemos un programa que está haciéndose gradualmente. ¿Qué cambia? Desde 2017 los colegios particular subvencionados deberán convertirse en corporaciones sin fines de lucro. Es decir, los sostenedores o dueños no podrán retirar las utilidades generadas por el colegio, sino que deberán reinvertirlas en el establecimiento. Es importante considerar que todos los años se cierran colegios, independientemente de su régimen de financiamiento.

Se termina con el copago o pago de "mensualidad". Ningún colegio va a tener menos recursos, porque será el Estado quien pague en lugar de las familias. Este cambio ocurrirá de forma gradual. La fórmula es así: La mensualidad baja en la misma medida que aumenta la subvención estatal. Según el Mineduc, ésta ha aumentado en $20 mil promedio. Los colegios con un copago de $30 mil o menos serán gratuitos, gracias a distintos aportes.

Las familias sí podrán seguir aportando, a través de donaciones al colegio o aportes al centro de padres. También pueden aportar sin dinero. Hay evidencia sustantiva del aporte que significa la participación de los padres en la educación de sus hijos e hijas, involucrándose en la relación familia-escuela, más allá de lo monetario.

Arturo Molina Henríquez

Intendente Región de Antoagasta

Potente inversión en el borde costero

Estas líneas de acción van en el sentido más correcto al apoyar la calidad de vida de la población y abrir espacios para la actividad turística. En nuestra ciudad, estas iniciativas revitalizarán el balneario Juan López, considera la construcción de una playa artificial y la habilitación de un paseo que conecte los sectores Los Pinares y El Trocadero.
E-mail Compartir

El anuncio de la millonaria inversión en el borde costero de Antofagasta, Mejillones, Tocopilla y Taltal es una gran noticia para la región. Una interesante cartera de proyectos vendrá a cambiar el rostro de buena parte del litoral de estas cuatro comunas.

El convenio entre el Ministerio de Obras Públicas y el Gobierno Regional permitirá tener 10 kilómetros de nuevos paseos costeros y casi un kilómetro lineal de playas, proyectos que representan una inversión de 66 mil millones de pesos, cifra considerada histórica en este tipo de iniciativas.

El programa de obras contempla un cronograma de aquí al 2023 y sienta las bases para resaltar las bellezas de las cuatro ciudades y con ello cambiar su fisonomía urbana, con un claro énfasis en el ámbito turístico y de dar una nueva oferta de espacios públicos a la comunidad, uno de los principales déficit en la zona.

Pero más allá del valor de estos proyectos y su puesta en marcha, lo importante es que hay una carta de navegación clara en potenciar el borde costero de la región, traducida en una visión definida para el futuro y con un alto impacto en la calidad de vida de sus habitantes. Mirar al mar debe ser una apuesta estratégica, más aún cuando por muchos años le hemos dado la espalda, quizás sin quererlo.

En el caso de la capital regional, estas iniciativas revitalizarán el balneario Juan López, considera la construcción de una playa artificial y la habilitación de un paseo que conecte los sectores Los Pinares y El Trocadero. A ello se suma la remodelación del Terminal Pesquero y mejoras a las instalaciones del Muelle Histórico.

Es cierto, aún no podemos competir con la oferta de las playas de Iquique, pero nos estamos acercando al crear un gran circuito que sea interesante para los turistas y la propia comunidad, sin contar con lo que entrega Mejillones, Taltal y Tocopilla como otro interesante polo de atracción. La costanera debe ser una carta de presentación de Antofagasta y este ambicioso plan de obras va por el camino correcto para tener una mejor ciudad y un bordemar de primer nivel.

Una ciudad educadora para todos

"El cambio es posible si comienza en nosotros mismos y luego, si además, todos innovamos".
E-mail Compartir

Tarde, viernes 16 de mayo 2017, mientras el otoño se desliza delicadamente por las rocas oceánicas del azul Pacífico, entre el viento de sal y de sol, las gentes del norte, caminamos presurosas hacia un céntrico hotel junto al mar, para asistir a un inédito encuentro, "Seminario Internacional para fortalecer la Educación Regional de Antofagasta, EDUCA 2030", organizado por el Centro de Investigación y Desarrollo de Talentos, Programa Delta y Laboratorio de Educación de la UCN.

Efectivamente, cerca de 300 personas, actores claves del sistema escolar antofagastino, desde autoridades regionales, provinciales, comunales, sostenedores, académicos universitarios, Cmds, docentes, estudiantes y apoderados, nos congregamos para compartir y generar un espacio de reflexión de la educación en tiempo nuevo, con expertos internacionales del Reino Unido, Finlandia, España y también del Chile nuestro.

El evento se inició con una clase magistral, el Rol del Educador para la Innovación; luego prosiguió con un panel de expertos acerca de los desafíos de la educación para el 2030, culminando con una mesa de discusión, La educación que soñamos para la Región de Antofagasta; todo ello conducido, con singular acierto y experticia, por sus respectivos académicos moderadores y estudiantes monitores uceninos.

Es innegable que escuchar las ponencias de grandes educadores del mundo sobre el rol del docente, como sembrador de sueños de realidades fecundas para la innovación educacional, fue muy significativo; del mismo modo, al seguir el conversatorio del panel de expertos, surgían luces sobre cómo avanzar en la educación de las familias de nuestro norte; pero el momento culminante se produjo en el momento del diálogo abierto, que permitió a una gran masa crítica integrarse con nuevas voces y miradas alternativas de cambio de paradigmas para transformar la política pública del sistema educativo y refundar los caminos de la educación, desde la investigación, innovación y emprendimiento.

En esa fecunda reflexión pedagógica para indagar, descubrir, ensayar, criticar, proponer y promover redes de colaboración con creativa imaginación, las voces participantes, plenas de esperanzas planteaban cómo disminuir los niveles de segregación escolar, fortalecer la profesión docente y, obviamente, lograr la mejora continua de los resultados, para avanzar efectivamente hacia una Educación Integral, esencialmente humana, para el desarrollo, bienestar y fundamentalmente una sana convivencia universal de vida feliz.

Entonces, repentinamente las distintas mesas de diálogo expresamos "sí", el cambio es posible si comienza en nosotros mismos y luego, si además, todos innovamos o, como nos invitaba a repetir en sonoro entusiasmo el exponente principal proveniente del Reino Unido, don Mark Curcher: "We all innovates": "Todos innovamos".

Asumido el compromiso, nos juramentamos al unísono: "Hagamos posible el sueño: Antofagasta, una ciudad educadora para todos".

Jorge Tapia Guerrero

Doctor, magíster y consultor en Ciencias de la Educación