Secciones

Revelan secretos de los microorganismos que habitan salares

CLAVES. Científicos de UCN elaboraron mapa genéticos de cinco bacterias.
E-mail Compartir

En un trabajo pionero y que se extendió por varios años, investigadores de la Universidad Católica del Norte (UCN) lograron reconstruir el genoma de cinco bacterias que se desarrollan en ambientes extremos del norte de Chile, que presentan un gran potencial para futuros desarrollos científicos y biotecnológicos.

Los microorganismos, cuyas características los hacen únicos a nivel mundial, fueron identificados en los salares de Ascotán (3.716 msnm, Región de Antofagasta) y Gorbea (3.716 msnm, Región de Atacama), así como en pilas de lixiviación de faenas mineras.

En el primer salar, ubicado en el sector cordillerano cercano al límite con Bolivia, se han medido concentraciones de arsénico en agua superficial muchas veces mayores que en ambientes similares a nivel mundial; mientras que el salar de Gorbea tiene la particularidad de ser ácido y salino a la vez y, por lo mismo, es considerado un análogo terrestre al planeta Marte.

La investigación fue desarrollada por un equipo multidisciplinario del Centro de Biotecnología "Profesor Alberto Ruiz" de la UCN, que, al revelar la información genética (ADN) de las bacterias, obtuvieron conocimientos claves para profundizar en estas formas de vida, como los mecanismos que utilizan para tolerar las extremas condiciones ambientales.

Gobierno entrega dos vehículos para atención de los inmigrantes

E-mail Compartir

Las provincias de Antofagasta y El Loa recibieron un móvil de atención a usuarios, que podrán resolver sus inquietudes y ejecutar trámites migratorios en escuelas ubicadas en sectores alejados del centro, campamentos y áreas rurales. El vehículo fue gestionado por el Plan de Atención a Migrantes, proyecto creado por la División de Gobierno Interior.


Sence comienza programa para certificar competencias laborales

El Sence de la Región de Antofagasta invita a los trabajadores a postular al proceso de certificación de competencias laborales en 24 oficios disponibles, a través del programa 2017. El plan abarca los subsectores productivos de edificación, logística, metalúrgico-mecánico, minería del cobre, supermercados y transporte terrestre.

Vecinos visitan obras y conocen los progresos de Chaqueta Blanca

E-mail Compartir

Más de 50 vecinos visitaron las obras del futuro Centro de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Domiciliados, Chaqueta Blanca, ubicado en el kilómetro 6 de la Ruta 26.

Entre los participantes en el recorrido hubo también representantes del movimiento "No + quemas", del Creo Antofagasta, y recicladores del vertedero La Chimba.

La visita estuvo encabezada por la alcaldesa Karen Rojo, quien manifestó su entusiasmo al presentar los avances del proyecto.

"Es importante que los vecinos conozcan el avance de esta obra y en qué consiste este proyecto, que está dividido en tres etapas e introduce una política medioambiental sustentable y sostenible en la comuna", expresó la alcaldesa.

Actualmente la municipalidad está preparando una solicitud de revaluación de los costos de la obra, la cual será presentada al Gore buscando asegurar los recursos que faltan para el fin del proyecto.

Vialidad ya destinó $600 millones al despeje de los pasos fronterizos

RECURSOS. Presupuesto equivale al de seis años normales y las tareas de limpieza aún no concluyen.
E-mail Compartir

jramirez@mercurioantofagasta.cl

Tras varios días de intensos trabajos, equipos de Vialidad lograron ayer reponer el tránsito bidireccional por la ruta internacional 27 Ch y el paso Jama, que se encontraba suspendido debido a las fuertes nevazones que han afectado a la región.

Los trabajos permitieron poner fin a 9 días de restricciones por este punto de conexión con la provincia argentina de Jujuy, que es el de mayor movimiento de todos pasos fronterizos existentes en la región, con un promedio de 600 vehículos diarios, la mayoría de ellos camiones.

En efecto, pese a que aún falta que transcurra gran parte del invierno, 2017 ya es uno de los años más exigentes para los equipos de Vialidad.

Según informó este organismos, Jama suma desde mayo a la fecha 17 días cerrado debido a acumulaciones de nieve y hielo en la ruta, y la situación es aún peor en Sico.

Este segundo punto de conexión con Argentina ya cumple 30 días seguidos inhabilitado para todo tipo de tránsito, con acumulaciones de nieve que en algunos puntos superan los 5 metros de altura.

Tras la apertura ayer de Jama, todos los esfuerzos de Vialidad se concentrarán ahora en el paso Sico, sin embargo, se estima que la gran acumulación de nieve dilatará las tareas de despeje, a lo menos, por una semana más.

Recursos

El director regional de Vialidad, Félix Gallardo, explicó que 2017 ya es uno de los años más complejos del último tiempo por la gran cantidad de nieve caída en la cordillera, lo que ha obligado a concentrar recursos en las tareas de despeje de las rutas.

"Hemos tenido nevadas muy grandes este año y es posible que vengan más porque queda harto invierno (...) son situaciones que se repiten cada tres o cuatro años y que se enfrentan con recursos adicionales del sector", comentó.

Hasta ayer Vialidad había gastado más de $600 millones en tareas de habilitación y despeje de rutas internacionales de la región, en circunstancias que lo normal es destinar $100 millones en todo un año.

Tales recursos han permitido mantener operativos diez cargadores frontales, seis moto niveladoras, dos barredoras de nieve, un soplador de nieve, y equipo de apoyo, algunos de ellos arrendados para responder a la emergencia.

"Desde 2013 no teníamos nevadas tan grandes, yo diría que la diferencia está en que ahora actuamos de manera más preventiva y no tuvimos gente atrapada en la rutas", indicó la autoridad.

Estudian cambiar trazado de ruta

Para mejorar las condiciones de tránsito por la ruta internacional 27 Ch, Vialidad estudia modificar el trazado en el sector "La Pacana", donde un desnivel natural favorece la acumulación de hielo y nieve. Dicho proyecto se encuentra en etapa de estudio de ingeniería, por un monto cercano a los $900 millones. En el sector se proyectan implementar variantes que impidan la acumulación excesiva de nieve, lo que actualmente es una de las principales dificultades que se presenta en esa zona durante el invierno altiplánico.