Secciones

195 solicitudes de refugio sólo este año en Antofagasta

PERSEGUIDOS. Ciudadanos colombianos lideran ingreso de peticiones, pero también realizan gestión cubanos, hondureños, venezolanos y nicaragüenses en la Gobernación Provincial.
E-mail Compartir

Eduardo lleva cerca de cuatro meses en Chile. Es colombiano y viene de la ciudad de Buenaventura. Llegó a Antofagasta arrancando de la violencia y ataques que vivió de parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).

Él es parte de los 195 solicitantes de refugio en la Región de Antofagasta sólo este año, cifra que se ha cuadruplicado durante los dos últimos años, según la Gobernación Provincial de Antofagasta.

El solicitante contó que fue atacado a balazos en dos oportunidades por no pagar el impuesto que impone las Farc a a los trabajadores.

Según Eduardo, ese impuesto debe pagarse obligatoriamente. De hecho, a su papá lo mataron por no cancelarlo. Pero su tortura comenzó días después que su padre murió. "Me amenazaron a mí, diciéndome que si no pagaba me iba a pasar lo mismo que a mi papá. Pero ellos saben que uno no tiene como pagar, no tenía dinero", comentó.

El colombiano contó que el primer ataque lo sufrió cuando incendiaron su casa. "Me tiré por la parte de atrás y me alcanzaron a pegar un tiro. Caí en una zanja y me hice el muerto. Luego me levanté y me fui donde un amigo para que me ayudara. Me llevó al centro de salud y de ahí me sacaron y me llevaron a Tumaco", contó.

Agregó que no pudo dejar una denuncia porque la policía trabaja con la misma 'gente' de las Farc a cambio de plata. "Entonces ahí fue cuando tomé la decisión de salir", comentó.

Eduardo salió de Colombia en barco. "Pagué una canoa para que me dejara más abajo. Y me monté en un barco, pero si tienes suerte no mueres, porque siempre viajan muchas personas", relató.

El solicitante de refugio contó que trabajaba cultivando plátanos. "Alcanza para la comida, pero no pagar los impuestos que nos pedía las Farc", comentó.

¿por qué chile?

Eduardo aseguró que Chile es un país relativamente tranquilo para un refugiado. "Pensé que no había tanto colombiano por eso me vine para acá. Al colombiano es a quien temo. La gente que me ha hecho daño son de allá. Si usted me viera sin camisa, le da terror verme el cuerpo lleno de balas", agregó.

Asimismo, manifestó que quien llega a Chile de refugiado es porque no tiene una buena vida allá. "En Colombia se vive muy bacano, pero allá no hay un buen vivir. Yo creo que aún quedan cosas para mí porque yo debería estar muerto", sentenció.

Colombia es el país con más solicitudes de refugio en la región. Sin embargo, también han llegado cubanos, hondureños, venezolanos y nicaragüenses.

Así lo confirmó la gobernadora de Antofagasta, Fabiola Riveros, quien además afirmó que si se hace un análisis de las cifras haciendo una distribución demográfica, la región es la que lidera las cifras de refugiados.

"Esto es histórico. Jamás se había visto un fenómeno como éste en la región", comentó. Esto, porque las estadísticas son solamente en 2017 (195 solicitantes).

Rivero afirmó que los principales motivos de buscar refugio es por no encontrar paz social en su país de origen, persecución de carácter político, las Farc y narco guerrilla.

"Hemos recibido casos realmente dramáticos, donde viene primero el hombre y luego su familia o al revés", enfatizó la autoridad.

Riveros agregó que Chile y muy especialmente Antofagasta, se ha conformado como una ciudad de acogida para quienes deciden ingresar a territorio chileno. Agregó que cuando este desplazamiento no es necesariamente una decisión voluntaria sino más bien una situación forzosa, ya que de ello depende salvar la vida o mantener la libertad, "hablamos de refugiados".

"Son personas que llegan a diferentes países buscando protección frente a manifestaciones de violencia".

Otros testimonios

"La tranquilidad de poder caminar por las calles sin el temor de ser perseguidos no tiene precio, la vida en Antofagasta tampoco es fácil y tenemos muchas necesidades, pero al menos ya no tenemos miedo de que nos ataquen o maten a nuestros hijos", expresó Diana, quien lleva un año viviendo en Antofagasta tras huir de su hogar en Cuba luego de sufrir reiteradas amenazas de muerte.

La misma opinión tiene Guillermo Kandelo, solicitante colombiano, quien aseguró que la situación es Colombia es difícil. "Cuando tu estás en un sitio donde no hay seguridad ni tranquilidad, entonces debes migrar por tu vida. Esa es la razón", manifestó.

Kandelo llegó a Chile hace poco más de un año y fue amenazado por las Farc. "Yo allá era un personaje público, entonces mi vida corría peligro", sostuvo.

Conmemoración de 'Día Mundial del Refugiado'

E-mail Compartir

Con una exposición fotográfica, presentaciones musicales, estampados y entrega de visas de refugio y una nutrida presencia de migrantes y autoridades, la Gobernación Provincial de Antofagasta conmemoró el 'Día Mundial del Refugiado', apoyado por una plaza de servicios del Gobierno Presente desplegado en el paseo Abaroa. La ceremonia simbólica contó además con valientes testimonios de personas solicitantes de refugio que se encuentran viviendo en la comuna de Antofagasta.

Un refugiado (según define al artículo 1A de la Convención de 28 de julio de 1951 relativa al estatuto de los refugiados de la ONU) es una persona que se encuentra fuera del país de donde es originario, o bien donde reside habitualmente, debido a un temor fundamentado de persecución por razones de etnia, religión, nacionalidad o pertenencia a un grupo social.

146 mil extranjeros recibieron cédula de identidad en región

CLAVE. 21,24% del total de documentos del período 2013-2017.
E-mail Compartir

Un total de 146.834 cédulas de identidad fueron emitidas a extranjeros en la Región de Antofagasta en los últimos cuatro años (2013 - mayo 2017), según datos entregados por el Registro Civil e Identificación.

Esta cifra corresponde a un 21,24% de la totalidad de los carnet de identidad otorgados en la zona, que alcanzaron los 691.461 documentos. La cifra más alta se registró el 2015 cuando 45.572 personas provenientes de otros países la obtuvieron, lo que significó un 29,42% del total.

Mientras que la más baja fue registrada el 2014 cuando 26.950 extranjeros obtuvieron este documento, un 16, 19% de la sumatoria.

Requisitos

Hasta mayo de este año, el Registro Civil ha entregado 13.517 carnet de identidad a personas procedentes de otras naciones.

El director regional (s) del organismo, Johnny Berríos, habló sobre los requisitos para la obtención de cédulas de identidad.

"Para el caso de visa temporaria, la persona extranjera debe presentar una fotocopia de su pasaporte (donde estén sus datos de identidad); una fotocopia del estampado de su visa, más el documento original y fotocopia del certificado de registro de visa, que entrega la PDI".

Para el caso de permanencia definitiva, Berríos señaló que el ciudadano extranjero debe presentar el original y fotocopia del certificado de registro de la permanencia definitiva o la fotocopia del certificado de vigencia de la permanencia definitiva proporcionado por la PDI.

Además del original y fotocopia del certificado de permanencia definitiva que lo entrega la Gobernación Provincial, que será solicitado cada vez que quiera renovar su visa.

Mundo católico recibe con entusiasmo visita del Papa Francisco

GIRA. Sumo Pontífice arribará a Iquique, Santiago y Temuco desde el 15 a 18 de enero del próximo año.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Con gran entusiasmo la comunidad católica y también laica de Antofagasta recibió el anuncio de la visita del Papa Francisco a Chile.

El Sumo Pontífice estará en el país desde el 15 al 18 de enero de 2018, oportunidad en que visitará las ciudades de Iquique, Santiago y Temuco, convirtiéndose así en el segundo Papa en pisar suelo nacional, luego de que en 1987 lo hiciera Juan Pablo II.

Pese a que muchos ansiaban que la autoridad religiosa viniera a Antofagasta, su visita es esperada con muchas ansias por la comunidad antofagastina.

El arzobispo de Antofagasta, monseñor Ignacio Ducasse, expresó que la visita del Papa Francisco es una bendición de Dios.

"Su visita viene a confirmarnos a todos los católicos en la fe, animarnos en la esperanza y en la misión que el Señor nos ha confiado y que él nos está constantemente recordando de que tenemos que estar en su vida, yendo a las periferias, a todo lo que el anuncio del evangelio corresponde hoy en este escenario actual", manifestó monseñor Ducasse.

El padre Felipe Berríos, también valoró la llegada del Sumo Pontífice, destacando su visita en un país mayoritariamente católico y su cercanía con los chilenos por el hecho de ser latinoamericano.

"Este Papa ha puesto hincapié en una Iglesia de los pobres, para los pobres y en los migrantes, así que tiene mucho que decir en Chile y más en el norte del país", expresó Berríos.

El rector del Colegio San Luis, padre Sj. Alejandro Pizarro, manifestó que la visita del Sumo Pontífice es una muy buena noticia para el país.

"Nos viene muy bien para empezar a hablar de los aspectos humanos, del desarrollo de los pueblos, de las personas, marca horizontes de sentido, son temas valóricos que se nos pierden de vista y de todas maneras nos hace hablar de ellos como sociedad. Lo necesitamos", expresó Pizarro.

El rector de la Universidad Católica del Norte, Jorge Tabilo, declaró que la visita del Pontífice contribuirá a reforzar la fe de la comunidad.

"Es una señal concreta de su preocupación por los habitantes del país, en especial, porque llegará a las regiones donde efectivamente existen situaciones que requieren de una señal de espiritualidad, como es la zona de Temuco donde se han manifestado hechos de violencia", dijo Tabilo.

En tanto, el presidente de la Corporación Gen, Pedro Aranda, quien estuvo en la visita del Papa Juan Pablo II a Antofagasta, dijo que la venida de su sucesor nos ayudará a mirar la realidad de otra manera.

"Necesitamos un líder social religioso que nos obligue a pensar de otra manera porque estamos muy encapsulados en un sistema político, económico que no nos permite salir de este círculo vicioso. Entonces su visita va a ser necesaria para que nos abra los ojos en pensar la realidad de otra manera", dijo Aranda.

Ignacio, Ducasse,, arzobispo de, Antofagasta"

"Su visita viene a confirmarnos a los católicos en la fe, animarnos en la esperanza y en la misión que el Señor nos ha confiado".

Jorge, Tabilo,, rector, UCN"

"Su visita contribuirá a reforzar la fe de la comunidad y es una señal concreta de su preocupación por los habitantes del país"."