Secciones

Pasos fronterizos continúan cerrados por mal tiempo

FRONTERA. Jama, Hito Cajón y Sico inhabilitados por nieve.
E-mail Compartir

Siguen cerrados los pasos fronterizos internacionales, a raíz del viento blanco y la nieve, que dificulta el trabajo del personal encargado de operar la maquinaria de vialidad, y la habilitación en forma permanente de las fronteras.

Ayer, estaban inhabilitados los pasos Jama, Hito Cajón y Sico por las condiciones meteorólogas reinantes en las últimas horas, que hicieron imposible el tránsito de vehículos desde Chile a Argentina.

Esto de acuerdo a la información entregada por el coordinador de pasos fronterizos de la gobernación de la provincia El Loa, Rodrigo Carus, quien además indicó que la ruta Ch-21 del paso fronterizo de Ollagüe, se encuentra habilitada con nubosidad parcial, al igual que la 23 de San Pedro de Atacama.

Además la ruta Ch 27 se encuentra habilitada con precaución por el hielo en la calzada entre el kilómetro 92 y 98. Vientos moderados.

Asimismo indicó que desde el 1 de mayo de 2017, al 31 de agosto del mismo año, se implementó el horario invernal en los complejos fronterizos de la provincia El loa. Haciendo un llamado a la comunidad a interiorizarse al respecto.

Pasos fronterizos

El informe emanado de la dirección provincial de vialidad y Carabineros en la jornada de ayer, es el siguiente: el complejo integrado Jama está inhabilitado por viento blanco y nieve desde el kilómetro 92 en adelante.

Se concretó el paso de una caravana de vehículo en forma unidireccional de Argentina a Chile, al igual como aconteció en días anteriores de Chile a Argentina.

Mientras que Hito Cajón también está inhabilitado para el tránsito de vehículos, ya que permanece cerrado por hielo y nieve en la calzada, que hace dificultoso el tránsito desde el kilómetro 40.

Se espera que de acuerdo a las condiciones climatológicas originadas en las últimas horas en el transcurso del día de hoy pueda ser habilitado.

Algo similar acontece en el paso Sico, donde la ruta Ch 23 permanece inhabilitada por la nieve e hielo en la calzada. Esta permanece cerrada desde el kilómetro 255.

El horario invernal de este paso fronterizo es de 9 a 19 horas en Argentina y de 8 a 18 horas en Chile.

Sonami inicia ofensiva política para reactivar la inversión sectorial

AYUDA. Presentó estudio "Fundamentos y desafíos para el desarrollo minero", el cual será entregado a los equipos programáticos de todos los candidatos presidenciales.
E-mail Compartir

Una ofensiva política destinada a promover una serie de medidas que apuntan a reactivar la inversión minera entre las distintas candidatos a la presidencia del país, inició la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).

Con esa misión, el gremio presentó el estudio denominado "Fundamentos y desafíos para el desarrollo minero", el cual plasma el actual escenario de incertidumbre que sume a la industria, complicada con lo que estima una excesiva burocracia en materia de permisos medioambientales y una creciente judicialización de los proyectos.

El análisis, que se entregará a los equipos programáticos de las distintas candidaturas presidenciales, se dio a conocer en un foro realizado en el Hotel W. Más de 300 personas asistieron al evento, liderado por el presidente de la entidad, Diego Hernández.

"Lo hacemos ahora porque estamos en una año electoral, así que resulta vital que los candidatos sepan lo que atraviesa el rubro. Vivimos una encrucijada, de la cual hemos tenido una leve recuperación, pero debemos tomar acciones urgentes", aseguró el líder gremial durante el lanzamiento del estudio.

Además, durante la cita hubo un panel que analizó el contexto actual de la minería y cómo enfrentar los desafíos que se avecinan.

Este incluyó a Alfredo Moreno, presidente de la CPC; María Olivia Recart, vicepresidenta de Asuntos Externos de BHP Billiton; y José Miguel Ibáñez, gerente general de Haldeman Mining Company S.A..

También participaron Patricio Gatica, presidente de la Asociación Gremial Minera de Illapel; Álvaro García, presidente ejecutivo de Alianza Valor Minero; Mauro Valdez, presidente del Programa Nacional de Minería Alta Ley, y Diego Hernández.

Análisis

El exhaustivo documento no solo hace un análisis de la evolución que ha tenido la minería en los últimos años, sino también una proyección de cómo estará para 2030. Asimismo, detalla una agenda de acciones para enfrentar los principales desafíos que enfrenta la industria en materia de desarrollo sostenible y productividad.

En el informe presentado, se analizan temas como la institucionalidad ambiental y relación con las comunidades, el apoyo a la pequeña minería, el rol de la mediana, la eficiencia energética, la exploración y propiedad minera, la importancia del litio y la minería no metálica, la innovación y desarrollo tecnológico, la legislación laboral e inclusión de la mujer, entre otros.

El texto recoge la experiencia de las empresas socias de Sonami y las recomendaciones que han hecho distintos actores del sector. "Esperamos contribuir con ello a dar un impulso y catapultar a nuestro sector a una etapa distinta de desarrollo, que genere sinergias hacia todos los sectores de actividad económica nacional", asegura el gremio.

Propuestas

La creación de una oficina de gestión de grandes proyectos que mejore la eficiencia y agilice la tramitación de planes mineros es uno de los tópicos que propone el oficio de Sonami.

Su argumentación radica en la tardanza que existe en la aprobación de proyectos mineros en el país, lo que conspiró para que la inversión total disminuyera entre 2013 y 2016 en un 15,6%, según cifras del Banco Central.

"Hay un tema que es clave, este país es algo a nivel mundial gracias a su minería. Por lo tanto es necesario reactivar la inversión, la cual no está llegando hoy a nuestro país. Se requiere un esfuerzo mayor en este sentido, tanto en lo relacionado a su regulación y metodologías para enfrentar los desafíos", esgrimió Mauro Valdés.

También agregó que en ese sentido, los candidatos a presidente debiesen preocuparse de cómo volver a incentivar la economía nacional, lo que resulta difícil hacerlo sin la minería.

"Cambiarse de caballo en este país no es una alternativa viable, por lo tanto, para volver a crecer en minería hay que atraer la inversión, pero debemos hacerlo de manera inteligente. Inversión que no tenga solo un marco jurídico adecuado, sino que además produzca efectos multiplicadores en otras áreas de la economía nacional.", aseguró Valdés.

Recursos

Entre las propuestas que entrega el documento gremial también está reforzar económicamente a la cartera de Minería, pues no cuenta con un presupuesto adecuado para su función en comparación con otras reparticiones del Estado.

"Para este año la cartera de Minería cuenta con un presupuesto que asciende sólo a $71.716 millones, cifra que -a modo de ejemplo-, es casi la octava parte del presupuesto del ministerio de Agricultura y alrededor de la mitad de las carteras de Energía o Deporte", destaca el oficio.

Por último, la normativa aplicada tanto a las pequeñas, medianas y grandes empresas también fueron abordadas, de modo en que, si bien el marco regulatorio para todo tipo de proyectos es legítima, Sonami advierte que es necesario regular las restricciones para que a las pequeñas empresas no se les aplique los mismos criterios que a los grandes conglomerados mineros.

Ante las normativas existentes por traslado de concentrado de minerales, Patricio Gatica Rossi, director de Sonami, comentó que muchas veces la política tiende a malinterpretar algunos conceptos.

"Es algo que se debe abordar con mucho cuidado porque desde el fondo, si usted considera y declara públicamente que un concentrado de cobre es una sustancia peligrosa y la sanciona en una ley, ocurrirá que los concentrados que Chile exporte ya la habremos declarado como sustancias peligrosas, por lo tanto lo prudente es hacer un manejo racional del transporte antes de venir y declararlos como peligrosos. No estamos en contra a que se tomen todas las providencias del caso, pero hay que manejar mejor el lenguaje", advirtió Gatica Rossi.

Por último, Alfredo Moreno, destacó la necesidad que parte de los ingresos por extracción queden en las zonas explotadas: "Es indudable que la minería tiene impactos negativos y positivos. Entonces, naturalmente una parte del valor de estos proyectos, más allá del tema de los impuestos, debe quedar en la zona. También es necesario que la gente conozca los proyectos desde el inicio y el impacto que tendrán en su región. Esto al final tiene un impacto positivo porque es el sostén de esas regiones", dijo.