Secciones

Vecinos de avenida siguen con temor por el paso de camiones

TRAGEDIA. Murió conductor de camión que se estrelló contra parroquia. Dramáticas historias de sobrevivientes y testigos de accidentes.
E-mail Compartir

Dániza Urrutia Sepúlveda

Cerca de la 01.00 horas de ayer, Marcial Hoyos Sánchez (boliviano) falleció en el Hospital Regional a causa de un traumatismo encéfalo craneano abierto. A pesar de los intentos médicos, no puso recuperarse a esa grave lesión. Ocho horas antes había protagonizado un dramático accidente de tránsito en la avenida Salvador Allende.

El camión grúa que conducía en dirección poniente, impactó a una camioneta y posteriormente se estrelló contra el muro de la capilla "Sagrado Corazón", que se ubica en avenida Óscar Bonilla con Salvador Allende.

Si bien la Siat de Carabineros está investigando el caso, algunos testigos precisaron que al parecer el camión sufrió un desperfecto mecánico.

Este lamentable accidente pone en el tapete una vez más lo peligroso que se torna el desplazamiento por esa arteria, y la inquietud de los vecinos de las poblaciones que están en las cercanías.

La petición generalizada es que la autoridad instala una garita de control permanente en la entrada (Salar del Carmen), para impedir el paso de vehículos de gran tonelaje, y que además sea un agente que disuada a los conductores temerarios.

Pórtico

Historias de sobrevivientes y víctimas de accidentes en la denominada "Avenida de la Muerte" sobran, ya que por años se han registrado gravísimos casos.

Con respecto a la intervención que se hace en la avenida Salvador Allende, el seremi de Transportes, Waldo Valderrama, sostuvo que a partir de octubre de 2016, se instaló un pórtico de control de cámaras en la entrada hacia Antofagasta, buscando fiscalizar el cumplimiento de la resolución que prohíbe el tránsito de vehículos por dicha arteria.

Explicó que desde esa fecha, de los 720 vehículos infraccionados, la cifra se redujo a 358 durante mayo de este año, lo que demuestra una reducción del 50,2% de vehículos infraccionados a partir de la puesta en marcha del pórtico.

"El camión involucrado en el accidente no presentaba infracciones previas. Sin perjuicio de ello, la infracción se cursará a la empresa propietaria del vehículo, la cual tiene su dirección en Mejillones", dijo.

Además dijo que en coordinación con la Intendencia, se está estudiando llevar a cabo acciones legales contra quienes contravengan la resolución de prohibición, ya que los vehículos están incurriendo en una falta grave (similar a cruzar con luz roja), lo que pone en serio peligro a transeúntes, vecinos del lugar, vehículos menores particulares, locomoción colectiva, además de los mismos choferes de los camiones que infringen la normativa.

Hace 24 años que Marta Vásquez cumple funciones de controladora de la garita de taxis colectivos 74, que se ubica en avenida Bonilla con Salvador Allende.

"Durante todos estos años he visto tantos accidentes que ya perdí la cuenta. Lo que pasó con el camión, no lo vi precisamente, pero escuché el estruendo. De inmediato llamé a Carabineros porque sabía que era algo grave. Alguien llamó a las ambulancias que demoraron poco en llegar, yo diría que en 10 minutos", comentó.

Dijo que para evitar más tragedias, más víctimas, es necesario que haya más fiscalización. Lo mismo opinó Patricio Arancibia, vecino de villa Las Américas.

"Sabemos que muchos conductores tapan las patentes de sus vehículos para no ser detectados por los pórticos. Entonces es necesario que haya más vigilancia en este lugar", indicó.

El comerciante Víctor Gatica, de la población Santiago Amengual, ha sido testigo de numerosos accidentes en los 15 años que lleva instalado en el sector. "Estoy acá desde que la avenida fue mejorada y ahí hubo un aumento en los accidentes porque creció el tránsito vehicular. Afortunadamente en el último accidente no hubo más víctimas que lamentar, porque a la hora que ocurrió hay harto desplazamiento de estudiantes y vecinos", acotó.

Oficina

La secretaria Sandra Milla es una sobreviviente de un gravísimo accidente ocurrido el 7 de noviembre de 2007. En ese tiempo trabajaba en "Cristales Carmona", empresa que en dos ocasiones fue afectada por choques de vehículos que bajaban por dicha avenida (esquina de calle Chuquicamata).

Un camión que sufrió el corte de frenos se incrustó en las dependencias. Sandra Milla estaba en la oficina y tuvo fractura de columna (en tres partes), sufrió lesiones en los hombros, cuello y cabeza. Permaneció un mes en la UTI de la clínica "La Portada" y debió seguir rehabilitación en la Mutual en Santiago.

"Han pasado 10 años y aún sigo en terapia. Tengo problemas físicos y emocionales, crisis de pánico. Me invalidaron en un 47% y recibo una pensión de 120 mil pesos. No puedo trabajar porque sigo con dolores. Mi vida cambió drásticamente tras el accidente", confidenció.

Amputación

Un año antes, la misma empresa había sido afectada por otro grave accidente. Su compañero de trabajo Abdón Aguirre sufrió la amputación de su brazo izquierdo y requirió numerosas intervenciones en sus piernas, ya que tuvo graves quemaduras tras el choque.

Andrea Fernández, la contadora que el año 2014 se vio involucrada en un choque, y que quedó parapléjica, aún espera que se haga justicia por su caso. "Hasta ahora nadie se ha hecho responsable de lo que me sucedió. Vivo atada a una silla de ruedas", sentenció.

"El camión involucrado en el accidente no presentaba infracciones previas, pero será infraccionada la empresa propietaria".

Waldo Valderrama,, seremi de Transportes"

Contraloría evidencia nulos avances en plan del gobierno por plomo

AUDITORÍA. A dos años de episodio crítico, Seremi de Salud aún no realiza estudio de polimetales.
E-mail Compartir

Redacción

Contraloría General de la República (CGR) publicó en su portal el informe final de la auditoría Nº 906 donde establece que no existen avances en las metas a corto y mediano plazo establecidas hace dos años en el 'Plan de Sustentabilidad Ambiental para la ciudad de Antofagasta' después de detectarse plomo y otros metales pesados en distintos sectores aledaños al Puerto.

El organismo contralor afirma en su análisis que aún no es realizado el estudio de polimetales y perfil epidemiológico de parte de la Seremi de Salud, pese a que este análisis "resulta crítico para poder levantar información acerca del estado actual de la situación ambiental y de la salud de la población de Antofagasta y delimitar el problema".

Este aspecto, Contraloría manifiesta que llega a la misma conclusión -nulos avances en el tema- del informe publicado hace más de un año por la comisión especial investigadora de la Cámara de Diputados, formada el 5 de marzo de 2015 para "indagar la inactividad en la protección de la salud y el medio ambiente en la comuna de Antofagasta".

La Intendencia mediante Resolución Exenta N° 294 del 23 de marzo de 2015 con la colaboración de distintas seremis dictó el 'Plan de Sustentabilidad para la ciudad de Antofagasta'. Esto para "orientar y focalizar las acciones de protección de la salud y el medio ambiente que vienen desarrollando los organismos públicos competentes, a través de la formulación de medidas de corto (al 2015) y mediano plazo (2015 al 2017)".

La gobernadora provincial Fabiola Rivero quedó a cargo de su implementación.

Deficiencias

El 13 de enero de 2016, la comisión especial investigadora publica su informe donde establece que "de los testimonios recabados se concluyó que hay serias deficiencias institucionales en cuanto a la protección de la salud de las personas, así como de medidas de reparación de las mismas".

Los parlamentarios sostienen que "habida cuenta de la pública y notoria situación de contaminación, el Estado no ha establecido hasta hoy un programa de vigilancia activa de la salud pública en la Región de Antofagasta, mostrándose las autoridades, por regla general, pasiva y reactiva frente a los eventos de contaminación".

Por ello recomienda establecer una especie de Ley Arica en Antofagasta y atender a los requerimientos en este sentido presentados al gobierno por las diputadas Marcela Hernando y Paulina Núñez para legislar sobre este problema de contaminación ambiental.

En cuanto a los resultados de tomas de muestra de sangre efectuados por el Servicio de Salud, y entregados a la CGR durante la auditoría, pudo determinarse que de 232 menores de entre 1 a 10 años, el 100% presentó algún nivel de plomo en la sangre, siendo el 50% de las muestras menor a 2 g/dl, en tanto que 6 casos presentaron resultados sobre el nivel de plomo máximo "aceptable" (> ó = 5 µg/dl).