Secciones

Nieve otra vez llegó al desierto: fenómeno cerca de Antofagasta

CLIMA. Imágenes satelitales muestran que nevazones incluso abarcan sectores de la depresión intermedia.
E-mail Compartir

Cristian Castro

La presencia de nieve en la Segunda Región, donde domina el paisaje el Desierto de Atacama, llamada la atención de los expertos, sobre todo lo próximo a Antofagasta del fenómeno climático y eso que aún no comienza la temporada de invierno (21 de junio).

De hecho, las intensas nevazones obligaron en reiteradas ocasiones a cerrar los pasos fronterizos de la región (Hito Cajón, Jama, Sico y Socompa) y también las carreteras de accesos aledañas a la comuna, como la Ruta B-710 que se ubican entre Paposo y Cerro Paranal.

Así, varias familias de Antofagasta llegaron el pasado fin de semana hasta los acceso de Escondida y monumento 'La Mano del Desierto' para apreciar la nevazón

También imágenes satelitales tomadas por la Nasa evidencian que la zona cordillerana, precordillera y hasta la depresión intermedia presentan una sobreacumulación de nieve en comparación con la misma temporada del año pasado.

Señales

Este fenómeno climático, adosado a las recientes precipitaciones y bajas temperatura, es entendido por los expertos como síntomas de un cambio climático que viene aumentando en intensidad desde al menos cinco años.

"Sin duda estamos viviendo una época de cambios en el clima. Así lo demuestran los datos de precipitaciones en la región, que son una anomalía en esta zona considerada como la más árida del planeta. Debemos prepararnos de aquí a futuro, ya que las proyecciones de cambio climático contemplan un aumento de precipitaciones", precisó la doctora en Ciencias de la Universidad de Antofagasta, Cristina Dorador.

También advirtió que estos nuevos fenómenos requieren de estudios para medir su impacto en la región, sobre todo en ambientes áridos.

"Tenemos que capacitarnos en temas de investigación para determinar si afecta a la biodiversidad o a la producción. Lo que puedo decir que estos fenómenos están directamente relacionado con el cambio climático", acotó la profesional.

Asimismo, la meteoróloga del centro Cerro Moreno, Marianela López, comentó que estos eventos climáticos en la zona pueden darse con más frecuencia en los próximos años.

"Estos fenómenos están directamente relacionado con el cambio del clima, porque últimamente hay muchos eventos similares en el mundo. Llueve con intensidad donde no debiera y hay sequías en donde nunca la hubo, tenemos temperaturas extremas y cambios bruscos del clima. Esto podría aumentar", dijo la meteoróloga.

"Adaptamos la infraestructura a estos cambios climáticos"

E-mail Compartir

Nuevamente nos hemos enfrentado fuertes precipitaciones en la región y en las comunas costeras y debo destacar la labor de todos los organismos públicos, que desde antes de que comenzara el frente de mal tiempo, movilizaron a sus equipos técnicos para hacer frente a lo pronosticado.

Sin duda, las protagonistas fueron las obras de control aluvional edificadas en las quebradas, donde a través de la Dirección de Obras Hidráulicas hemos avanzado de manera significativa.

Este tipo de infraestructura es un pilar de inversión fundamental del MOP en este gobierno, ya que según lo planteado por la Presidenta Bachelet, se centra en la seguridad y bienestar de las personas.

A la fecha, contamos con seis sistemas de control aluvional en Antofagasta, de los cuales dos están en desarrollo de sus segundas etapas: quebradas Farellones y Uribe, totalizando una capacidad total de resistencia de 438 mil metros cúbicos de material destructivo, a través de 167 muros y 132 pozas. Eso nos da tranquilidad en materia de seguridad, que se suma al trabajo que hacemos con la Dirección Regional de Obras Hidráulicas para licitar este año el diseño de un plan maestro de canalización de aguas lluvias por la ciudad, que permita escurrir el agua excedente de los sistemas de control aluvional.

Nuestra meta a corto plazo, es ampliar esa capacidad a 10 sistemas en la ciudad, a través de un convenio de programación entre el Ministerio de Obras Públicas y el Gobierno Regional que alcanza los $54.000 millones, siendo la mayor inversión realizada en esta materia.

seremi

del MOP

César

Benítez,

Más de mil viviendas presentarían daños por efectos de precipitaciones

CATASTRO. Aún trabajan en la elaboración de las fichas de emergencia para determinar las pérdidas de familias antofagastinas en temporal.
E-mail Compartir

Cristian Castro

A más de mil viviendas en Antofagasta ya fue aplicado el catastro correspondiente a la Ficha Básica de Emergencia (FIBE) para determinar sus daños producto de las precipitaciones del miércoles pasado.

La encuesta está siendo aplicada desde el viernes por la Municipalidad de Antofagasta en conjunto con el Gobierno Regional, a fin de elaborar una lista de los daños más urgente para que la Dirección de Desarrollo Social (Dideco) determine la ayuda para las familias más afectadas por el intenso aguacero.

Por parte de la municipalidad la encuesta ya fue realizada a más de 500 familias del sector norte, donde también están contemplado el balneario Juan López y algunas caletas de pescadores.

"De momento nuestro catastro arroja alrededor de 520 familias con daños y que están ubicadas desde la calle Nicolás Tirado hacia el norte. Este fue el compromiso que asumimos con la aplicación de la encuentra. Por lo que hemos abarcado campamentos y poblaciones, como caletas de pescadores", dijo el director de la Dideco, Ignacio León.

Desde la Seremi de Desarrollo Social informaron que también llevan, hasta este momento, más de 500 viviendas catastradas. No obstante, aún trabajan en la elaboración de la encuesta, estimándose que de esta cifra, el 90% de los inmuebles presenta daños estructurales debido a las precipitaciones.

Bonos

"A través de esa ficha sabremos la magnitud de daño que existe para hacer llegar una ayuda más sólida a las familias. Pero hay que recordar que los daños dependen de cada encuesta, por ejemplo, si una familia perdió todo producto de las lluvias, entregaremos un bono de enseres para que puedan reponer sus bienes", dijo el intendente Arturo Molina.

Asimismo, dijo que ya no hay albergados, siendo 83 las personas que llegaron a los albergues en la región producto de las fuertes precipitaciones.

"De esos 83 albergados, la mayoría correspondía a habitantes de la comuna de Antofagasta, cuya solución fue subsanada por el municipio. Muchos de ellos estaban en situación de calle, viviendo en campamentos y muy pocos residían en poblaciones", aseguró el jefe regional.

Campamentos

Asimismo, desde el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), que coordina la campaña de ayuda para los campamentos más afectados, manifestaron que ya entregaron apoyo inmediato en 14 'tomas'.

Los asentamientos asistidos por el SJM, junto a Techo-Chile y el Programa para la Superación de la Pobreza, son Balmaceda, Víctor Jara, Techo para un Pueblo Latino, Villa Esperanza, La Lucha es Posible, La Quebrada, El Bosque, Hijos de la Covadonga, Génesis I, Génesis II, Chile Chico, La Chimba, La Negra y Moisés.

Estas 'tomas', según datos de las ONG a cargo de la ayuda, fueron los más afectados, por lo que sus residentes requerían principalmente colchones y ropas de cama.

"Coordinamos con algunos dirigentes de estos campamentos la ayuda para las familias que de verdad perdieron todo, principalmente su espacio para dormir. Cabe recordar que esta campaña ha sido muy focalizada y con ello queremos generar a largo plazo un modelo de prevención para estos lugares", dijo el director del Servicio Jesuita a Migrantes, Leandro Cortez.

Si bien explicó que la campaña terminó el fin de semana, aún seguirán recibiendo ayuda para las familias de los campamentos, principalmente colchones, en las oficinas del SJM ubicadas en la calle 14 de febrero esquina Prat.

Desde Desarrollo Social manifestaron que aún la ficha está siendo aplicada en distintas zonas de Antofagasta, cuyos resultados serán enviados a la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), para que autorice la distribución de artículos de primera necesidad, como lo son colchones, agua, artículos de techumbres o materiales para la construcción.

Sin embargo, las autoridades temen que los problemas aumenten si hay nuevas precipitaciones en la comuna.

520 viviendas catastradas lleva la Municipalidad de Antofagasta, que abarcó todos los inmuebles ubicados desde la calle Nicolás Tirado hacia el norte de la comuna.

83 albergados registró la región durante las pasadas precipitaciones, según informó el intendente Arturo Molina. Más de la mitad corresponden a personas en situación de calle.

100 colchones y 250 frazadas fueron entregados por el Servicio Jesuita a Migrantes y otras dos instituciones en los campamentos más afectados por las lluvias.

Comité regional refuerza compromiso para erradicación del trabajo infantil

E-mail Compartir

Bajo el lema fijado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) "En conflictos y catástrofes, protejamos a nuestros niños", el Comité Regional para la Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabajador, liderado por el seremi Pablo Rojas, se reunió para conmemorar el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

En la oportunidad, Rojas abrió el encuentro proyectando un saludo y compromiso del gobierno por erradicar esta práctica que vulnera el derecho de la niñez.

"Esta es una realidad que también golpea a nuestra región", explicó el seremi.

Exconcejal declara durante dos horas por "Caso Asesor"

CDMS. Fiscalía ordenó a la Brigada de Delitos Económicos de la PDI que iniciara las indagaciones.
E-mail Compartir

El exconcejal Eduardo Parraguez fue el primero en declarar en la investigación que realiza la Fiscalía por posible mala utilización de recursos públicos por parte de la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo Venegas, en el financiamiento de una asesoría para su última campaña electoral.

Parraguez, quien fue la persona que realizó la denuncia a Contraloría por este caso, ingresó al edificio de la Policía de Investigaciones (PDI), de pasaje Abaroa de Antofagasta, a las 10 horas de ayer, llevando consigo copias de las planillas de los pagos que efectuó la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Cmds) a la empresa Main Comunicaciones, del periodista José Miguel Izquierdo (exasesor de Sebastián Piñera durante la presidencia de este último).

La declaración de Parraguez fue tomada por personal de la Brigada de Delitos Económicos (Bridec) de la PDI. El Ministerio Público ordenó a esa unidad iniciar las indagaciones por este caso.

Citados

Además del exconcejal, estarían citados a declarar algunos funcionarios municipales y exasesores de confianza de Karen Rojo, al igual que la alcaldesa y José Miguel Izquierdo.

El informe que desarrolle la Bridec será clave para determinar si la alcaldesa Karen Rojo puede ser perseguida penalmente por algún delito.

Cabe recordar que este caso comenzó el año pasado después que el periodista Eduardo Parraguez, mientras era concejal, presentara una solicitud de investigación en Contraloría por posibles irregularidades en la contratación de una asesoría para la alcaldesa con fondos de la Cmds.

Correos

El informe final de Contraloría advierte la existencia de correos en que el consultor José Miguel Izquierdo formuló una propuesta a la alcaldesa de Antofagasta -en forma previa a la suscripción del contrato con la Cmds- para asesorarla en el contexto de su campaña electoral a las municipales 2016.

Contraloría, además de iniciar un sumario administrativo en el municipio, remitió su informe al Ministerio Público y el Consejo de Defensa del Estado, "para los fines a que haya lugar". Esos dos organismos anunciaron que están analizando los antecedentes y, en el caso de la Fiscalía, ya se inició una investigación para determinar si hay algún delito en esta contratación.