Secciones

Diputada RN propone crear las "patentes energéticas"

E-mail Compartir

La diputada RN, Paulina Núñez, presentó un Proyecto de Resolución en la Cámara Baja que busca establecer una "patente energética" a la generación eléctrica.

En el texto, la parlamentaria solicita a la Presidenta de la República evaluar la posibilidad de establecer un nuevo gravamen a la generación eléctrica, consistente en una fracción de Unidad Tributaria Mensual por KW generado.

Tales recursos -propone- deben ser distribuidos entre la cuota del FNDR que corresponde a la región donde se ubica el proyecto y la comuna sede del mismo; o en las fracciones que correspondería si fueren dos o más regiones o dos o más comunas.

Centralismo

Al respecto, la diputada Núñez señaló que "somos la región más generosa de Chile, pero todos los recursos se entregan a Santiago y al nivel central".

La parlamentaria RN agregó que las regiones del norte se benefician de las patentes mineras, que han sido un aporte directo a los municipios, y planteó que ahora que la actividad que más crece es la energética (con fuerte énfasis en Antofagasta) "creemos que es de toda justicia que una parte de sus impuestos sea pagado y entregado a nuestras comunas".

ENTREVISTA. alejandro guillier álvarez, candidato presidencial PR, PS, PPD y PC:

"No andaría buscando firmas en todo el país si me quisiera bajar"

E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

El jueves pasado, el senador independiente y candidato presidencial del PR, PS, PPD y PC, Alejandro Guillier, dio a conocer su equipo de campaña, integrado mayoritariamente por militantes de los partidos que lo apoyan.

Se trata de una "nueva" etapa en el trabajo electoral del presidenciable, la cual -según manifestó el propio Guillier- involucrará mayor despliegue territorial y la definición de algunos lineamientos centrales de sus propuesta de gobierno.

A estos objetivos se suma el que quizás sea uno de los desafíos más difíciles para el periodista: reunir más de 33 mil firmas en el país para inscribir su candidatura presidencial.

El parlamentario por Antofagasta se refirió a este proceso, y contestó a quienes vaticinan un complejo futuro para su postulación a La Moneda como representante de la Nueva Mayoría.

El jueves recién pasado dio a conocer su equipo de campaña, ¿cómo lo definiría?

-Es un equipo de campaña donde tenemos gente joven, con experiencia, parlamentarios, concejales, independientes.

Hay más militantes de partidos que independientes…

-Dos son independientes netos y cuatro que son de partidos, pero que representan las diversas fuerzas sociales que nos apoyan. Vamos a incorporar más gente ahora, porque eso es como la partida, pero hay que organizar los equipos.

Algunos ya están funcionando, como es el caso del grupo programático donde trabajaron más de 25 equipos que identificaron como 45 áreas temáticas para nuestro programa, pero tenemos que hacer ahora el despliegue territorial y definir el foco de nuestra campaña, así que estamos trabajando en eso, y ya vamos a ponernos más ordenados, porque cuando uno es independiente no puede hacer política como la gente cree.

¿A qué se refiere?

-Cuando eres miembro de un partido, tienes sede, puedes gastar recursos, hacer propaganda, ir a los medios, gastar. El independiente no lo puede hacer hasta cuando se inscribe, pero para inscribirse hay que juntar firmas, hay que recorrer el país, hay que tener sede y esa es la dificultad práctica que uno tiene. Y aunque haya partidos aliados están muy limitados en la manera de ayudarte, por eso tenemos que salir luego de las firmas.

Creo que vamos a cambiar la estrategia, vamos a apurar las firmas para poder hacer ya campaña abierta.

Encuestas

Una de las críticas que se le han efectuado es la parte comunicacional. Algunos plantean que aquello habría repercutido en su baja en las encuestas…

-No creo que sea un tema comunicacional. Es un tema donde las posiciones se están recién decantando. Las campañas en rigor empezaron recién hace unos días, antes había toda una preparación previa.

Lo que pasa es que cuando uno es independiente, insisto, no puede hacer lo que hacen los otros porque los otros están respaldados por los partidos. Entonces, la ley les permite incluso hacer gasto electoral que yo no puedo hacer, pueden hacer campaña, yo no la puedo hacer, entonces te deja un poquito atrás. Y nosotros somos cuidadosos de no violar las leyes electorales.

¿Cómo va el proceso de recolección de las firmas?

-Bien, pero todavía nos faltan.

¿Cuántas ha reunido?

-No tengo el número porque eso está descentralizado, además es mejor no darlo porque desmotivas. Si ya estás muy cerca, la gente dirá: ah ya lo logró... entonces necesitamos que la gente esté, porque hay que tener las firmas y hay que tener respaldo.

Porque mucha gente a lo mejor se inscribió en el entusiasmo, y no llenó bien sus datos o se equivocó al poner el rut o cualquier cosa, y el sistema te los va echando para fuera. Entonces necesitamos tener un buen respaldo de firmas, más allá de lo que te exige la ley.

Ha enfrentado difíciles momentos. ¿Cómo se siente?

-A nosotros nos toca duro: La derecha nos tiene que pegar porque sabe que somos sus reales competidores. La izquierda, digamos tipo Frente Amplio, quiere abrir una nueva perspectiva y necesita ganarnos para decir: nosotros somos el progresismo.

Y dentro nuestro, de nuestra propia coalición, tenemos diferencias tácticas que también nos han repercutido en una suerte de imagen de no unidad, pero la fuerza de la historia al final te lleva al curso normal del agua. El agua va por los cursos naturales, acá va a pasar lo mismo, y si no en primera vuelta, en segunda vuelta nos vamos a reagrupar, y todas las encuestas indican que en segunda vuelta ganamos.

Algunos parlamentarios y analistas han dicho que corre peligro de no pasar a segunda vuelta, incluso que podría bajarse...

-Eso es lo que quisieran, pero he aguantado solito varios meses y no andaría recorriendo el país buscando firmas si me quisiera bajar.

Además soy porfiado, cuando me propongo una meta la cumplo porque te vas comprometiendo con la gente, y no le puedes fallar a la gente que se la está jugando por ti.

Otros dicen que ya no volverá a subir en las encuestas, que ya pasó su momento…

-Las últimas encuestas eran buenas, se ha visto un repunte. Pero el problema con las encuestas es que en Chile no hay empresas encuestadoras científicas. Son todas de grupos económicos, de interés, de presión, y se usan las encuestas para hacer subir candidatos, bajar candidatos. Y lo notas por un simple ejercicio que cualquier sociólogo detecta: no son las mismas preguntas, no son los mismos cruces. No se ponen las segundas vueltas. ¿Por qué no se ponen las segundas vueltas?

La senadora Carolina Goic lo invitó a debatir, y usted respondió que aún no era candidato, ¿qué significa eso?

-Es que yo no soy candidato legalmente. Entonces, una vez que lo sea, que inscriba mi candidatura, ahí puedo hacer campaña. Yo no puedo hacer campaña, violaría la ley. No puedo gastar plata, no puedo hacer un llamado a votar por mí porque la ley me lo impide, yo soy independiente.

Es paradójico el sistema, porque cuando se discutió este proyecto en el Congreso en cierto modo no tenía muy buena disposición a que independientes entraran. Ese es el defecto de la ley, pero es la ley, y hay que cumplirla.