Secciones

"Los Niños"

E-mail Compartir

Periodista, escritor y

académico UA.

Este filme, que acaba de obtener el galardón a Mejor Documental en la competencia oficial de DocsBarcelona 2017, es la constatación del buen pulso narrativo y el desarrollo de su directora, Maite Alberdi, quien antes deslumbró con la notable 'La Once' (2014) donde predomina un estilo lineal, pulcro y contenido.

El reconocimiento obtenido por 'Los Niños' (2017), en la 20ª edición de DocsBarcelona realizada del 18 al 28 de mayo, no resulta menor, ya que consiguió el galardón como el Mejor Documental en el marco de su participación en la competencia oficial, la cual agrupa una selección de los mejores documentales del panorama internacional más reciente.

Conviene recordar que previamente, la realizadora Maite Alberdi, obtuvo en Docs Barcelona, el Premio Nuevos Talentos con "El Salvavidas" y Mejor Documental con "La Once", demostrando fehacientemente que su cine ha logrado una estatura envidiable.

En el caso de 'Los Niños", la directora Alberdi toma a un grupo de amigos con síndrome de Down, los cuales llevan 40 años asistiendo al mismo colegio, con las mismas clases y profesores y con una rutina inalterable. Muchos de los padres de esos "niños" han desaparecido y por lo mismo deberán luchar por conseguir un trabajo, aprender a cuidarse solos y lograr que a sus 50 años, la gente los considere como adultos, en una sociedad que no siempre está preparada para aquello.

'Los niños' es, de este modo, un filme que refleja la vida de un grupo de adultos con síndrome de Down, que luchan denodadamente por ser tratados como niños por una sociedad que no les permite ser independientes y tomar las riendas de sus vidas.

El filme no escatima datos importantes -como que la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down en la actualidad es de 60 años- y pone el dedo en la llaga respecto de cómo ha evolucionado (o no) la sociedad frente a esta situación, planteando por ejemplo que incluso hoy algunas familias esconden a quienes tienen este síndrome como una vergüenza.

De este modo, los personajes de la película se ven obligados a enfrentarse a la sociedad para demostrar que ellos también son adultos, con los mismos anhelos y necesidades, aunque su entorno y las condiciones económicas muchas veces se lo impidan.

Tal como sucedía en su filme anterior 'La Once', la directora Maite Alberdi consigue hacer que la cámara esté invisible y no afecte el comportamiento de sus intérpretes, logrando la absoluta naturalidad en cada uno de los personajes, permitiendo de esta manera que este filme refleje una relación muy personal con cada uno de ellos.

En el plano extra fílmico, el pretexto de este documental nació porque la directora quiso mostrar el profundo amor y respeto que ha tenido con su tía con síndrome de Down y la preocupación que existía en su familia sobre qué sucedería con ella cuando su madre no estuviera, situación que queda planteada en 'La Once', que era el homenaje de Maite Alberdi a sus raíces.

Un reparo que se le puede hacer a este filme es el recurso usado por la realizadora Alberdi en desenfocar a todas las personas que no tienen Síndrome de Down, como un intento de darles el protagonismo absoluto a estas personas, centrando la mirada por primera vez en ellos por completo, algo no siempre utilizado y que genera desconcierto en los espectadores.

Lo anterior por cuanto por sí sola la película consigue centrar la mirada en ellos y en las injusticias a las que se enfrentan: el que no les permitan contraer matrimonio sin la autorización de los padres, que le paguen el mínimo por el mismo trabajo que otra persona sin síndrome de Down y que no se busquen alternativas para garantizar que estas personas puedan desarrollar sus vidas con normalidad.

Maite Alberdi trabajó durante dos años con estas personas, hasta empezar a captar esos momentos presentes en la película y consigue romper con muchos de los estereotipos que existen en la sociedad acerca de los Down,

Lo más logrado de este documental es que la realizadora muestra como cada uno de ellos tiene su propia personalidad, intereses, actitudes distintas y sueños diferentes y aunque haya muchos instantes divertidos, lo que prevalece es una realidad muy triste pero cada vez más necesaria de asumir. En este sentido, 'Los Niños' cumple a cabalidad su cometido y viene a poner un título de real valor en la ya vasta cadena de documentales chilenos que dan cuenta de nuestra idiosincrasia y nuestro sello social.

Víctor Bórquez N.

Científicos desarrollan un tatuaje que ayudaría a diabéticos a controlar sus niveles de azúcar

INVESTIGACIÓN. Utiliza una tinta que actúa leyendo los fluidos intersticiales. Eso sí, aún está en etapa de prueba.
E-mail Compartir

Redaccion

Científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por su sigla en inglés) desarrollaron un tatuaje biosensible, que estiman podría ser de gran ayuda para el control de los niveles de azúcar en sangre de las personas que padecen diabetes.

Se trata de un tatuaje "interactivo", cuya tinta analiza los fluidos intersticiales -el líquido que circula alrededor de las células del cuerpo-, por lo que puede detectar cambios en los niveles de azúcar en sangre.

De esta manera, cuando estos aumentan, la tinta cambia de color, pasando de café a azul. Y si disminuyen, varía de azul a café.

La tinta es parte de un proyecto denominado The Dermal Abyss, que -según explican sus realizadores- busca que la superficie del cuerpo se convierta en una pantalla interactiva. Y aunque está en etapa de prueba, los científicos que la desarrollaron están convencidos de que puede proveer a los diabéticos de una nueva forma de monitorear sus niveles de azúcar en sangre, sin necesidad de pincharse los dedos y tomar muestras de esta varias veces al día.

"Actualmente, los diabéticos necesitan controlar sus glicemias pinchándose la piel entre 3 y 10 veces al día. Con el Dermal Abyss imaginamos un futuro donde este doloroso proceso es reemplazado por un tatuaje", explican los investigadores.

El equipo también ha desarrollado otras tintas biosensibles, como por ejemplo una para monitorear los niveles de sodio y otra el pH del cuerpo. Todas las pruebas las han hecho en modelos en vivo de piel de cerdo, las que inyectan con la tinta para verificar la visibilidad y funcionalidad de los biosensores.

Salud