Secciones

"Duelo en los cestos"

E-mail Compartir

periodista

deportivo

Sus cenizas viajarán por las aguas del Calle Calle. Es la decisión familiar en respuesta a su identificación con Valdivia, ciudad que le acogió con la calidez y el afecto sureños a mediados de los 60 cuando optó por entregar su bagaje cesteril al baloncesto local en pos de su recuperación.

Y la unión de Eddy Bermúdez Coward con la capital de los ríos fue rápida y plena. Sacudió al basquetbol de su letargo, provocando una verdadera movilización en torno a la actividad que desembocó en elevarlo rápidamente al primer plano nacional y en la aparición de un contingente de figuras que coparon plazas en la selección chilena.

Una contribución que medio siglo después los valdivianos valoran y agradecen.

Eddy había llegado a Palestino como refuerzo para el campeonato santiaguino en 1959. Su carrera lo convirtió en primer actor en los campeonatos de Costa Rica, su patria, y en Panamá.

Más, su habilidad con el balón -era un verdadero malabarista- lo impulsaron a tentar suerte con los Globetrotters aunque sin éxito. En nuestro medio defendió después a la entonces Universidad Técnica del Estado, siempre en la capital, para peregrinar tras su paso valdiviano, por Huachipato, Chillán, Osorno y Puerto Varas, ya como técnico.

En todas partes, dejó la impronta de su devoción cesteril que quedaba reflejada en asistencias crecidas a los gimnasios, en espectáculos que rompían las rutinas competitivas y en el surgimiento de valores con proyección.

Alejado de las canchas, optó por seguir unido al basquetbol como agente comercial de diversos productos relacionados con el deporte de toda su vida, si bien su salud se fue debilitando paulatinamente. En el día final del pretérito mayo, a los 83 años, Eddy dejó a su segunda patria. Sus cenizas recorrerán el Calle Calle. No podían tener otro destino.

Tito

Norte

ENTREVISTA. Arturo Soto, líder de Club Budeo y organizador del ABF 2017:

"El Antofagasta Bodyboard Festival

E-mail Compartir

Considerado como uno de los grandes líderes jóvenes de la ciudad, Arturo Soto vuelve este año encabezando uno de sus más grandes proyectos, el Antofagasta Bodyboard Festival, el torneo mundial de la especialidad que tendrá una fecha en la ciudad entre el 11 y 16 de julio.

Pero este proyecto social de Budeo no ha estado exento de problemas, ya que el año pasado no se pudo realizar por la falta de apoyo público-privada, cosa que fue revertida este año, cuando el campeonato fue incluido en el plan "Juegos de mar" que llevan adelante Creo, el municipio y el Gobierno Regional.

¿Se imaginó en algún minuto el impacto que tendría el Mundial de Bodyboard en la ciudad?

-La verdad es que no. Si me pasaba algo cuando era más joven, pero sabía que iba a hacer algo importante para las demás personas. No sabía que iba hacer este trabajo social como lo es Budeo. Fueron oportunidades que se me fueron dando y las aproveché. Comenzamos a realizar un campeonato con 50 mil pesos hace 10 años.

¿Qué piensa al ser considerado como un gran ejemplo para la juventud antofagastina?

-Nunca me vi como un líder, pero naturalmente fue sucediendo así. Fui la primera persona que se metió a surfear en Budeo, lo hice cuatro o cinco años solo. Eso me permitió enseñar a gente que eran menores que yo. Tomé ese rol de compartir mis conocimiento en los que iban llegando, pero no sabía en que iba a desencadenar.

¿Molesta que, pese a tener el reconocimiento en la ciudad por su labor, aún cuesta encontrar el apoyo de los privados para la realización del torneo?

-Entiendo que para una empresa es difícil apoyar, pero para nosotros el Antofagasta Bodyboard Festival es una etapa de un proyecto global que habla de un plan de desarrollo más igualitario, de diversificar a la economía y afecte de forma positiva a la calidad de vida de las personas. Los privados hablan del discurso del crecimiento de la economía, pero luego sale una encuesta donde Antofagasta tiene las personas más infelices de Chile. No se trata de entregar recursos a un campeonato, se trata de un proyecto que busca entregarle felicidad a la gente.

¿Qué falta para motivar más a los privados?

-Se necesita saber de los problemas y como poder solucionarlos. Tienen que fijarse más en la felicidad de las personas. Que los descansos de la gente sea más que ir al casino, al mall o las schoperías. Nosotros ofrecemos que la gente valore la naturaleza que tenemos.

¿Qué lo motiva?

-Me motiva buscar la felicidad de la gente. Me pregunto cual es el lugar que prefiero y que es lo que me gusta hacer para ser feliz. En el mejor lugar que me siento es en el mar y me gusta ayudar al prójimo. Mezclo las dos cosas y hago un modelo de negocio de esto.

¿Se han generado oportunidades de desarrollar este modelo de negocio en otros países?

-Sí. He estado en países desarrollados y fácilmente me podría haber quedado allá, pero acá está mi gente, mi familia, además Antofagasta es una pizarra que está en blanco, y eso es una oportunidad.

Campeonato

El año pasado el Antofagasta Bodyboard Festival fue suspendido por la falta de apoyo económico de las autoridades y privados, por lo que quedó en duda su realización para el 2017.

¿Pensó en no hacer más el Mundial?

-Sí, porque si este año no hacíamos el campeonato, mi opción era no intentarlo más. Porque lo que nosotros hacemos es para la ciudad, y si nuestros líderes no querían, nosotros no podríamos obligar a las personas que se dieran cuenta lo importante del evento. El Antofagasta Bodyboard Festival le puso valor al borde costero.


le dio valor a nuestro borde costero"

"Me motiva buscar la felicidad de la gente en Antofagasta"."