Secciones

Aspectos de la Ley de Inclusión

E-mail Compartir

Los tres aspectos principales de la Ley de Inclusión es que pone fin al lucro en la educación con recursos públicos, propone un nuevo sistema de admisión y establece la gratuidad progresiva, mediante el aumento de recursos destinados a calidad.

El nuevo sistema de admisión ya entregó en vigencia en Magallanes y este año se pondrá en marcha en cuatro regiones más. Este sistema es una plataforma para postular a los colegios a través de internet.

La Ley de Inclusión no convierte a todos los establecimientos en públicos. Tal como hoy, seguirán existiendo los colegios particulares subvencionados, ya que los padres seguirán pagando un copago.

Si usted no tiene cómo pagar la colegiatura del colegio particular pagado, deberá acercarse a la Seremi de Educación o al Departamento Provincial para que le orienten respecto a qué establecimientos similares tiene como opciones para matricular.

Los colegios sin fines de lucro en los cuales las familias pagan una mensualidad baja (menos de $20 mil) serán gratuitos. Los otros que tengan un mayor copago dependerán del monto de la mensualidad. La ley establece un proceso gradual (siete años) para que los colegios se conviertan en gratuitos.

Ley de Inclusión cumple un año, pero todavía persiste debate por sus efectos

COPAGO. Coordinadora de Colegios Particulares Subvencionados y seremi de Educación mantienen discrepancias por traspaso de colegios y pago a los sostenedores.
E-mail Compartir

El jueves 8 de junio se cumplió un año desde la implementación de la Ley de Inclusión, normativa que busca terminar con el lucro, copago y selección en los establecimientos.

En este contexto, la Coordinadora de Colegios Particulares Subvencionados de Antofagasta (Copanor) entregó una declaración pública a la comunidad a través de un inserto en el diario La Segunda, donde explica las razones de por qué no están de acuerdo con la ley y por qué ha causado tanta polémica en el norte.

En el texto, la Copanor reclama que la reforma obliga a "endeudar a los colegios" para continuar con su gestión.

El vocero y presidente de esta agrupación, Jorge Lawrence, manifestó que la subvención de los colegios se va ir a los bancos. "Ese modelo lo rechazamos de fondo", agregó.

Lawrence sostuvo la que actitud del gobierno no es la correcta porque suena "contradictoria".

"Creo que persuadir a los sostenedores para que los colegios se endeuden no es lo correcto. Si ellos quieren estar en esa lógica nos parece una contradicción vital", manifestó el vocero de la Copanor.

Seremi

La seremi de Educación, Jacqueline Barraza, celebró el año de la implementación de la norma contando que en Antofagasta hay 87 colegios particulares subvencionados. De este total, a la fecha son cerca de 11 colegios los que han anunciado su traspaso al sistema particular pagado, entre ellos destacan el The Giant School, Santa Teresita, Eagle School, Liceo Experimental Artístico, Netland School, entre otros.

Para concretar esta idea deben realizar los trámites de notificación a los apoderados. El plazo es hasta el 30 de junio.

Barraza manifestó que la Ley de Inclusión es un avance importante para la educación en nuestro país.

Insistió en que la nueva ley es una normativa que entrega más derechos a sus estudiantes y a la comunidad educativa en general, ya que permite a los padres elegir al colegio sin la condicionalidad del dinero ni su capacidad académica.

"Termina con el lucro en los establecimientos que reciben subvención del Estado. Además va a transformar a la educación subvencionada en educación gratuita", manifestó Barraza.

La autoridad educacional aseguró que actualmente hay más de tres mil estudiantes de la región gozando de educación gratuita. "Hemos avanzado sustantivamente con los sostenedores. Algunos ya están transformándose en corporaciones sin fines de lucro o fundaciones. En ese sentido, estamos muy contentos con el trabajo que se ha realizado", comentó.

Diputada

Al ser consultada sobre el inserto publicado por la Copanor, la seremi declinó hablar del tema porque no tenía "sentido".

Quien ha estado apoyando desde un principio la nueva reforma es la diputada radical, Marcela Hernando, quien manifestó que si bien en un principio cometieron errores se sobrepusieron a ellos. Hernando enfatizó que hoy en día se sabe un poco más respecto de la ley, sobre todo a nivel de los sostenedores.

"Yo he intermediado entre algunos proyectos educativos y el ministerio, que han podido llegar a acuerdos y cuyas principales diferencias eran por falta de información. Algunos apoderados se declaran a favor de la reforma, pero están inseguros de cómo los afectará directamente. En resumen, creo que tiene menos detractores que el año pasado y que se han cometido errores de comunicación e implementación", aclaró .

Jorge Lawrence lamentó las declaraciones de la diputada Hernando. "Sorprende que después de todo lo ocurrido ella aún no entienda el problema. Esto no es un tema de comunicación. Si ella no entiende el problema, tampoco nos dará soluciones", dijo.

La diputada de RN, Paulina Núñez, manifestó que la puesta en marcha de la ley ha sido un "fracaso".

Aseguró que más de 30 mil familias se están viendo afectadas en el Norte Grande. "Es una ley ideologizada que busca nivelar para abajo y que no sólo es mala, sino además impracticable en nuestra región donde para solucionar la falta de cupos habrá que construir o arrendar por parte del Ministerio de Educación un estableciendo que supla la falta de matrículas en el sistema municipalizado", dijo la parlamentaria.

estudiantes de la Región de Antofagasta están estudiando de manera gratuita, según la seremi. 3.000