Secciones

TV tensionada

E-mail Compartir

Complejo es confundir la historia con el mito. La historia debe ser verdadera para que la manipulación de los hechos no la transformen en lo contrario. Por ello, la crónica diaria es la historia del mañana lo que exige la rigurosidad del periodismo.

Positivo es el recuerdo que plantea Omar Villegas sobre el Canal 3 de la Universidad del Norte que comenzó a transmitir a fines de 1966, no sin dificultades.

Cuatro días después de su inauguración, el ministerio del Interior del gobierno de Eduardo Frei Montalva determinó suspender las transmisiones ante la sorpresa del rector Carlos Aldunate Lyon. La razón estaba sustentada por el proyecto en marcha de establecer un canal nacional (TVN) y el gobierno, que en Antofagasta encabezada el intendente Joaquín Vial, entendía que un canal universitario entorpecería esa idea, produciéndose la eterna y vigente lucha con el centralismo.

Se logró restablecer la programación en marzo de 1967 por la intervención directa de la Compañía de Jesús y la comunidad de la zona.

Las tensiones prosiguieron cuando intervinieron en el Canal 3 asesores del gobierno como Rodolfo Tosto, Enrique Motto y Angel Torti, quienes, entre otras medidas, prohibieron la presencia de estudiantes de la Escuela de Comunicación Social en sus dependencias. Como reacción los alumnos ocuparon una noche de octubre al canal, expulsando a los asesores mencionados.

El subsecretario del Interior, Enrique Krauss, determinó aplicar la Ley de Seguridad Interior del Estado a los alumnos, quienes se reunieron con el intendente Vial ante la presencia del rector Aldunate; el relacionador público, Orlando Morales; los asesores y los dirigentes Manuel Vega, Luis Toledo y Osman Cortés. La férrea defensa de la autonomía universitaria hizo que los asesores debieron firmar un acuerdo desechando la prohibición de ingreso de los alumnos al canal.

Mayores detalles de esa historia se entregan en el libro "El Mundo está Cambiando" que presentaremos los últimos meses del presente año en Antofagasta.

Osman Cortés Argandoña

"Los caballeros del fuego", nuevo libro del escritor Aníbal Cárcamo

IDENTIDAD. El investigador local lanzará el próximo 22 de junio su último trabajo donde rinde un homenaje al Cuerpo de Bomberos de Antofagasta.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

El escritor e investigador Aníbal Cárcamo (76) ha retratado parte de las historias populares de Antofagasta, a través de sus libros. Una obra que mezcla vivencias personales con la necesidad de mantener en la memoria los rasgos populares de la ciudad y su identidad.

En esta oportunidad el escritor antofagastino lanzará el próximo jueves 22 de junio a las 19 horas, en el Museo Regional, su undécimo libro titulado "Los caballeros del fuego", un homenaje literario, según su autor, que recopila la historia de una de las instituciones más respetadas en la comunidad como es el Cuerpo de Bomberos de Antofagasta.

Cárcamo se dio a conocer como escritor con su libro "Nací en una casa de puta" publicado en 2009. Se trata de un obra autobiográfica donde su autor confiesa sin tapujos y con un estilo "a mi manera", como él mismo lo define, las circunstancias vividas en la casa de su madre en el mítico Barrio Bellavista de Antofagasta.

En esta entrevista ahondaremos en la historia Aníbal Cárcamo antes de convertirse en escritor, además de adentrarnos en su nuevo libro "Los caballeros del fuego".

¿Cómo se inició como escritor?

-El 2008 estaba trabajando como guardia de seguridad en una minera de la zona. Por esas casualidades de la vida llegó a mis manos la novela "La Reina Isabel cantaba rancheras" de Hernán Rivera Letelier. La leí completa. Tres días después bajo de la mina y veo la película "Pantaleón y las visitadoras" (basada en el libro de Mario Vargas Llosa). Entonces me pregunté: ¿por qué no escribo mi historia?. Así fue como escribí mi primer libro "Nací en una casa de putas". Hoy esa obra ha vendido más de 4 mil ejemplares en todo el mundo.

Además de desempeñarse como guardia de seguridad Cárcamo también fue un reconocido exbasquetbolista local y dirigente deportivo. Hasta sus 74 años de edad el investigador solo contaba con educación primaria. Un año después logró obtener su escolaridad media en el Liceo Oscar Bonilla.

¿Qué lo llevó a adentrarse en la historia del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta, su nuevo libro?

-Este libro lo comencé a escribir hace dos años. A mi me gusta escribir sobre cosas de mi ciudad. En ese sentido, el Cuerpo de Bomberos de Antofagasta representa un parte importante de la ciudad. Para este libro tuve que escarbar en la historia de la institución, como nació el Cuerpo de Bomberos y sus hitos más relevantes, desde 1875 hasta nuestros días.

¿Qué hitos relevantes del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta rescata en su libro?

-El hito más importante tiene que ver con el incendio que dio origen al Cuerpo de Bomberos de Antofagasta. El siniestro ocurrió el 2 de abril de 1875 en una propiedad en calle Prat (en ese entonces La Mar). En ese entonces no existían los bomberos, fueron los mismos vecinos y transeúntes los que tomaron la iniciativa y comienzan a combatir las llamas. Una manzana completa quedó destruida por las llamas.

Este terrible episodio, marca el comienzo de la desinteresada labor de estos voluntarios en la capital regional. Dos días después de la tragedia se funda la Primera Compañía "Bomba Antofagasta", y junto con ella el propio Cuerpo de Bomberos con cerca de 70 voluntarios.

Los libros de Aníbal Cárcamo están disponibles a la venta en el terminal pesquero donde el autor en persona los comercializa todos los domingos.