Secciones

Tecnología: una lengua artificial es capaz de detectar el whisky bueno, el falso y desechar el de mala calidad

E-mail Compartir

El avance de la ciencia y la tecnología aparentemente no tiene límites en cuanto a materias de investigación. Así lo evidenció un estudio de la Universidad Heidelberg, en Alemania, donde un grupo de investigadores logró desarrollar una lengua sintética que es capaz de detectar la edad del whisky, su país de origen y calidad, entre otras variables.

¿Qué hace la lengua?

La lengua es esencialmente una especie de sensor que desempeña importantes funciones como la hidratación de la boca y deglución de alimentos mediante la salivación. También desarrolla el lenguaje y el sentido del gusto. "Nuestra lengua humana consiste en 6 o 7 diferentes receptores, entre ellos distinguir lo dulce, lo salado y amargo", indicó a este medio el doctor Pablo Rojas, de la Universidad Central. Además, tiene la habilidad de ser entrenada y el grupo de científicos alemanes lo puso en práctica entrenando esta lengua artificial.

Tipos de whisky

En la ocasión, utilizaron diversas marcas y tipos de alcoholes de distintos precios para así entregar datos más precisos con la lengua sintética. Utilizaron 33 tipos de esta bebida alcohólica para detectar sabores distintos y únicos logrando, paso a paso, abaratar y simplificar los costos asociados a la identificación de los distintos tipos de whisky.

el proyecto

Uwe Bunz, uno de los miembros de este proyecto, indicó que "podemos utilizar este invento para detectar el whisky falso o de mala calidad", agregando que "si quieres comprar una caja de whisky que son caros, puedes probarlos para ver si son lo que realmente pensaste que eran".

El invento en sí, consiste en una solución fluorescente que se mezcla con la muestra de whisky que se desea identificar, emitiendo una reacción de color fluorescente diferente para cada uno de los 33 tipos que se utilizaron durante las pruebas.

Aprovechando que los primeros experimentos fueron con whiskyy, los alemanes también pretenden realizar identificaciones a las distintas clases de vino que existen, aunque también podría tener otras aplicaciones como detectar medicamentos falsificados e incluso perfumes.

receptores tiene la lengua humana. Entre éstos, es capaz de distinguir lo dulce, lo salado y lo amargo, entre otros. 6 ó 7

tipos de whisky se analizaron en este estudio alemán. Cada uno emitió una reacción fluorescente diferente. 33

Estudian cómo manejar el autocontrol y evitar compras compulsivas

ESTUDIO. El objetivo del proyecto, de origen chileno, es ayudar a los clientes a tomar mejores decisiones económicas y disminuir los niveles de endeudamiento.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos

Diversos factores influyen en el cerebro humano a la hora de tomar decisiones económicas. ¿Las personas actúan racionalmente a la hora de comprar? René San Martín, investigador del Instituto Milenio de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) (dependiente de la Universidad de Chile) y director del Centro de Neuroeconomía de la Universidad Diego Portales, está convencido de que no ocurre así.

El estudio de la economía, dijo San Martín a este medio, "ha sido tradicionalmente pragmático y se ha centrado principalmente en el comportamiento de los consumidores, quienes siempre buscan optimizar sus beneficios". La ventaja de este estudio de neuroeconomía, es que se crean modelos basados en cómo las personas actúan realmente, a veces de forma irracional y motivados por distintos tipos de incentivos externos e internos.

neuroeconomía

La neuroeconomía busca medir de manera objetiva y física ciertos cambios en el cerebro que están asociados a los mecanismos detrás de la toma de decisiones."Nuestro cerebro opera como una máquina de procesamiento de información que puede ser descrita muy fielmente como un computador o una máquina solucionadora de problemas; fuentes de información que, en este caso, serían las neuronas", afirma San Martín.

Cambios neuronales

Éstos circuitos tienen sistemas de prendido y apagado como unos y ceros. "Uno puede tomar el cerebro, evaluar cuáles son los grados de activación, los tipos de conectividad entre regiones y, en virtud de eso, construir, modificar y corregir ciertos modelos formales de la toma de decisiones", explica el investigador chileno del ICSI.

Interesado particularmente en el proceso de la compra compulsiva, en el que el consumidor siente la urgencia de comprar algo que no necesita verdaderamente, el doctor San Martín usa la electrofisiología cognitiva: el uso del electroencefalograma con distintas técnicas de análisis de datos para medir cuáles son los cambios y las configuraciones cerebrales, asociadas a esta conducta. "Cuando un artículo atrae a un consumidor, en su cerebro se activan cierto tipo de neuronas. Si se observa su actividad en detalle, se pueden predecir las conductas económicas de las personas; suponer qué van a adquirir y cuánto valor le dan.

Educación financiera

¿Este conocimiento innovador podría ayudar a las personas con conductas de compra compulsiva? Según explica a este medio el investigador del estudio, "las estrategias de educación financiera tienen poco impacto en el campo conductual de las personas. Ellas pueden saber qué es la tasa de interés pero no necesariamente deciden por aquella que esté más baja y eso tiene que ver mucho más con capacidades cerebrales instaladas que con cualquier tipo de información abstracta que esté en el ambiente".

- ¿Qué busca el proyecto?

Generar cambios en el cerebro directamente a través de entrenamiento cerebral y la neurotecnología para poder fortalecer los circuitos asociados al autocontrol. Hay varias salidas: uno, con fines investigativos, podría crear una aplicación de entrenamiento cerebral que sea portátil. Otra opción, a nivel de política pública, es que como sociedad decidiéramos entrenar desde la infancia el autocontrol, a través de programas de entrenamiento basados en juegos computacionales. Esperamos que después de estos entrenamientos podamos ver dos cambios: que las personas sean capaces de tomar decisiones que a largo plazo son mejores para ellas mismas y así se endeudan menos y tienden a reportar menor nivel de ansiedad cuando están en situación de compra. Al mismo tiempo, deberíamos ver cambios en ciertos marcadores neurales del autocontrol.

Tips para evitar las compras compulsivas

Hacer una lista de compras. Es importante aprender a priorizar y respetar el presupuesto económico familiar e individual. Aprender a limitarse a comprar lo que esté en la lista.

Deseos v/s necesidades. Hay compras necesarias como el alimento versus lo que uno desea tener y no puede comprar. San Martín señala que hay que establecer la diferencia.

Pensar en las consecuencias. Si la persona pasa por un momento afectivo complicado o compra con apetito no se va a restringir. Es importante pensar a largo plazo.

Los costos y beneficios

El investigador del ISCI indica que un buen método para evitar las compras compulsivas es analizar los costos y beneficios de éstas a futuro. Por ejemplo, "si compras un helado te va a satisfacer en el momento, pero lo más probable es que tenga consecuencias negativas en la salud", señala San Martín.