Secciones

¿Cómo prepararnos?

E-mail Compartir

Exintendente Antofagasta

"Debemos dejar de pensar que en la región no llueve y seguir preparando a nuestras comunas para la lluvia, de forma normal, no extraordinaria".

Con esta definición los órganos del Estado, las instituciones humanitarias, empresas y ciudadanía, estamos obligados a tomar las medidas preventivas, para enfrentar la ocurrencia de lluvias y uno de sus efectos como lo son los aluviones.

La primera tarea es concluir los Planes Maestros de Aguas Lluvias de cada comuna y que permitirá definir un programa de inversiones que canalice tanto el agua caída como la que escurre, de forma tal que se evite la acumulación de esas aguas en la superficie (avenidas, plazas, calles) y/o garantice su canalización. Este plan, iniciado el 2015, por su carácter estratégico, debe ser prioridad para las autoridades.

Desde 2015 tenemos una moderna y efectiva red de estaciones pluviométricas, capaz de medir la cantidad de agua caída prácticamente por sector, asegurando así focalizar los planes de prevención, mitigación y evacuación que en un momento sean necesarios. El desafío es que esta red se constituya en un sistema de alerta temprana por lluvias.

Para el caso de las comunas costeras, hay que continuar con la construcción de obras de control aluvial que están en marcha en Antofagasta. Para la capital regional el tema no es menor, pues actualmente solo el 35% de la población está protegida de aluviones y con las nuevas obras se protegerá a un 80%. Sobre esto, es doloroso que Atacama esté viviendo nuevamente lo que nosotros vivimos hace dos años, pero creo que nosotros aprendimos la lección.

Por último, la ciudadanía debe hacer lo suyo, preparando sus viviendas y entornos más inmediatos. Claramente las techumbres que tenemos, por su calidad y forma horizontal, son un tema a superar. Se necesitan nuevos y mejores techos.

Valentín

Volta

Nieve y bajas temperaturas en Calama y poblados del interior

COMUNAS. Fenómeno climático causó aguacero que duró cinco horas en la capital loína. En Taltal no hubo mayores problemas por precipitaciones.
E-mail Compartir

La comuna de Calama también soportó los embates del frente mal tiempo con una persistente lluvia que comenzó ayer en horas de la madrugada. Sin embargo, el agua no fue lo que causó más sorpresas a los loínos, sino la intensa nevazón en distintos puntos de la provincia.

Las precipitaciones llegaron a 2,5 mm., la mitad de un año normal en la capital de El Loa (5 mm.) y duraron cerca de cinco horas.

Aparte del cierre de la ruta Calama-San Pedro de Atacama por nieve, los poblados del interior también amanecieron cubiertos por una capa blanca producto de las bajas temperaturas que bordearon los cero grados.

Carabineros realizó un recorrido por los alrededores de San Pedro de Atacama, pero no constató mayores problemas entre los lugareños.

En Tocopilla, a pesar de que las lluvias fueron bastante menores, se registraron cinco albergados. Todos pertenecen a una familia que sufrió la rotura de su techumbre. Según explicó el gobernador de la provincia de Tocopilla, Sergio Carvajal, el techo de la casa de esta familia cedió cuando uno de los miembros estaba intentando cubrirlo con un nylon.

Los afectados fueron trasladadas a la Escuela Gabriela Mistral, uno de los dos establecimientos que estaban habilitados en el puerto salitrero para recibir a los posibles damnificados.

Mejillones

El alcalde de Mejillones, Sergio Vega contó que sólo dos personas llegaron al albergue que estaba dispuesto para la emergencia. Agregó que la situación más compleja se vivió la noche del miércoles. Esto, porque se produjo un amago de incendio en las dependencias de la Compañía de Bomberos de Mejillones. "Pero la situación se controló rápidamente", manifestó.

Los colegios tampoco tuvieron problemas importantes. "El sector público fue el que tuvo algunos daños, pero leves", manifestó.

También contó que durante la emergencia se registraron cortes de luz y dos calles anegadas: la intersección de San Martín con Las Eras y la avenida O'Higgins (sector del Estadio Municipal).

Taltal

El alcalde de Taltal, Sergio Orellana, explicó que en su comuna no se registraron damnificados como en ocasiones anteriores, debido a que llovió mucho menos que en Antofagasta (alrededor de 4 milímetros de agua caída hasta el mediodía de ayer). "Habíamos tomado resguardos con petriles para encauzar el agua y entregamos nylon antes de que se produjera el evento, pero no nos tocó la peor parte del frente". Por lo anterior, hoy podrían retomarse las clases.

Sierra Gorda tampoco registró problemas y sólo hubo inconvenientes con algunas techumbres. En Baquedano fueron albergados cinco residentes de la localidad por problemas en sus casas.