Secciones

Tela acrobática: la belleza de un deporte que busca encantar

PERFECCIÓN. Espacios naturales como el Parque Japonés sirven para realizar esta disciplina.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Su origen todavía es discutido por los entendidos en el tema. Mientras algunos remontan su práctica a las primeras civilizaciones indígenas quienes las utilizaban como parte de sus ceremonias y festejos, otros la ubican como técnicas yoghistas orientales donde los monjes pasaban suspendidos en una soga indíana por horas, a fin de alcanzar el máximo nivel de espiritualidad en su meditación.

No obstante, la hoy conocida como tela acrobática, disciplina deportiva que mezcla la danza con la gimnasia, se ha vuelto mucho más popular gracias al uso circense que se le ha dado desde mediados de siglo, donde en vez de sogas indianas, se utilizó la tela como medio de elevación.

Un espectáculo diseñado para impresionar y encantar mediante las distintas figuras y posiciones que se pueden lograr suspendido a los tres o cuatro metros de altura, y donde la fortaleza de los músculos de brazos, piernas y espalda, convergen con diferentes movimientos estilizados que a primera vista parecen sencillos pero que en su práctica, requieren de mucha preparación y esfuerzo físico.

Al Aire libre

En Antofagasta, los lugares donde uno puede aprender esta disciplina, son escasos. Algunos exponentes practican el uso de la tela colgándose en los árboles del Parque Japonés, como en el caso de la agrupación de tela acrobática de Antofagasta -aun sin nombre oficial-, donde Martín Moyano, realiza sus talleres hace tres años.

"Nosotros, de momento, estamos practicando esta disciplina al aire libre. Ya nos cambiaremos a un lugar cerrado para desarrollar los talleres y así lograr que las chicas que vienen a practicar la tela no pierdan el calentamiento debido al frío que comienza a hacer, a fin de que no se lastimen los músculos", dijo.

Esfuerzo

Moyano también explicó que muchas de las personas que realizan tela por primera vez, llegan al taller con una idea equivocada en cuanto al esfuerzo y concentración que se necesita, primero para elevarse y después para poder realizar una "figura" en altura, lo que también influye en la deserción al mismo ejercicio.

"Las personas llegan pensando que para hacer tela no se requiere de mucho esfuerzo, pero la verdad es que esta disciplina tiene un acondicionamiento físico bastante intenso. Lo que más se ocupa es el tren superior, (de la cintura hacia arriba), los músculos que más trabajan son los de la espalda, los dorsales y los antebrazos. De hecho muchas chicas cuando parten se quejan porque dicen que no se pueden agarrar de la tela, y eso es porque todavía no tienen esa fuerza", esgrimió.

Asimismo, comentó que esta disciplina es mayormente realizada por mujeres, ya que si bien algunos hombres van a algunas clases, estos no pasan de la tercera sesión y pronto dejan de acudir.

Jessica, Santos

practicante, de tela"

"Cuando vi esta disciplina me gustó y comencé a practicarla. El hecho de realizarla al aire libre es algo genial".

Javiera, Glazo, practicante, de tela"

"Llevo seis años practicando tela, me encanta. Lo había dejado porque no había con quien practicar, hasta ahora"."

"Una gran rivalidad histórica"

E-mail Compartir

comentarista deportivo

Cuando estos clubes jugaron su primer partido, allá por el 1902, no imaginaron la envergadura que más de un siglo después alcanzarían. Considerado el clásico de los clásicos, un partido Barcelona-Real Madrid adquiere dimensiones estratosféricas.

Para detalles, comentaremos que cada vez que juegan son observados por 650 millones de personas en 185 países. Este magno acontecimiento deportivo se coloca entre los tres eventos más seguidos del mundo, después de una final de Copa del Mundo o los Juegos Olímpicos.

También fue posicionado por la prestigiosa revista World Soccer en el primer puesto de los "World Greatest Derbies" como el clásico de fútbol más importante del mundo. Pero no todo ha sido o es fútbol en este escenario. La dictadura de Francisco Franco (1939-1975) castigó la identidad catalana, imponiendo desde Madrid un régimen de derechas y centralista en oposición al pensamiento catalán más propensos a las ideas progresistas y descentralizadoras.

Una oscura maniobra orquestada desde Madrid (1953) en la contratación del futbolista argentino Alfredo Di Stéfano que ya tenían atado los catalanes, fue el inicio de una histórica rivalidad que va más allá de lo deportivo. Y así se ha ido escribiendo la historia del "clásico de los clásicos" en que las repercusiones en los medios de comunicación y los aspectos culturales que rodean al partido, incluso se ven reflejados en el panorama político.

A la vez, los mejores futbolistas del mundo han vestido de blanco o azulgrana. Di Stéfano, Cruyff, Maradona, Romario, Butragueño, Ronaldo o Messi son sus héroes. Bajo el lema "Més que un club" (más que un club), los culés han hecho sentir su voz y su presencia ante el mundo apoyados en un reciente período de grandes conquistas deportivas. Pero el Madrid ha reaccionado y ha ganado la liga española y dos Champions seguidas.

Y vemos a los merengues llenar el Santiago Bernabeu y a los catalanes el Camp Nou.

Alberto

Pescio