Secciones

Estudio evidencia dudas sobre real avance del cluster minero

REPORTE. Documento reveló progresiva caída en el monto de los envíos de los proveedores mineros al exterior y un lento crecimiento del universo de empresas exportadoras.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Dudas sobre el real avance de la estrategia de cluster minero sembró un estudio presentado por la Fundación Chile (FCH). Junto con evidenciar una progresiva caída en las exportaciones de las Pymes proveedoras de la minería, el documento muestra un lento crecimiento del universo de empresas con capacidad para vender al exterior sus bienes y servicios.

Hace unos días la FCH hizo público un estudio denominado Reporte de Exportaciones de Proveedores de la Minería Chilena. Según éste, los envíos de bienes y servicios de estas empresas al exterior alcanzaron los US$471 millones durante 2016, lo que representa una baja de 14,7% respecto de 2015 y de un 37% respecto de 2012, el primer año de la muestra.

Las cifras podrían considerarse como preocupantes, ya que la capacidad exportadora de las empresas proveedoras es uno de los parámetros validados para medir el avance de la estrategia de cluster minero en el país y en Antofagasta.

La meta nacional es lograr que el valor de los envíos sectoriales alcance los US$4.000 millones a 2035.

Sin embargo, la realidad que arroja este reporte muestra que la curva va en dirección contraria.

El valor de las exportaciones de los proveedores mineros nacionales viene cayendo sostenidamente en los últimos años: mientras en 2012 sumaron US$747 millones, en los años siguientes alcanzaron US$698 millones, US$639 millones, US$552 millones y US$471 millones, en 2013, 2014, 2015 y 2016, respectivamente.

Miguel Atienza, académico de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte (UCN), comentó que esa baja de las exportaciones "sí es preocupante, aunque razonable en un contexto de caída del precio del mineral que coincide con el periodo analizado por el informe".

Según él, muchas de las políticas aplicadas en los últimos cinco años "se han orientado a aumentar la masa de exportadores, pero los resultados muestran que el número de proveedoras ha crecido muy despacio y sus ventas han disminuido. Además, las ventas se encuentran muy concentradas en un grupo pequeño de empresas", advirtió.

Universo

En esa línea, Alejandro Buvinic, director de ProChile -entidad que desarrolló el estudio junto a la FCH con la colaboración de Achilles Chile, en el marco del Programa Nacional Minería Alta Ley- aseguró que la baja de los últimos años se explica por los efectos de caída que experimentó el precio del cobre.

"Este estudio es una comprobación de la caída que hemos sufrido con las crisis del cobre y que obligó a cerrar muchos proyectos, sobre todo en Perú, que es el principal mercado de los proveedores mineros nacionales", dijo Buvinic.

No obstante, el ejecutivo destacó el aumento que experimentó el número de empresas exportadoras desde 419 en 2015 a 445 el año pasado.

"Un dato interesante es que a pesar de la crisis y la caída en el monto de las exportaciones, subimos en un 6% el número de las empresas que exportan, lo que da cuenta de una amplitud del universo de proveedores mineros que están exportando", sostuvo.

Una opinión más crítica deslizó Atienza: "En mi opinión, en el periodo al que se refiere el informe el número de proveedoras competitivas no ha aumentado significativamente y -como en el conjunto del país-, las empresas capaces de exportar grandes cantidades son pocas. En definitiva, el cluster avanza muy lentamente, lo que es lógico en un contexto internacional que por ahora no es favorable", dijo.

Según el Reporte de Exportaciones, el 34% de los envíos sectoriales al extranjero durante 2016 se explican por empresas proveedoras antofagastinas, lo que -según Buvinic- puede ser una cifra "mentirosa", ya que muchas firmas locales fijan domicilio en Santiago por efectos prácticos.

Metas

¿Cómo medir efectivamente los avances del cluster minero? En diciembre de 2016 fue lanzado en el Hotel Antofagasta -con la presencia de la ministra de Minería, Aurora Williams, entre otras autoridades- la denominada Hoja Ruta del Cluster Minero Antofagasta a 2025.

Se trata de una herramienta que -entre otras cosas- fijó tres metas para el desarrollo del cluster en el periodo.

De acuerdo a lo explicado por Marlene Sánchez, directora del Comité de Desarrollo Productivo Regional de Antofagasta (CDPR), la primera es lograr aumentar la participación de los proveedores regionales en las compras de las grandes compañías mineras, desde el 17% estimado en la actualidad hasta un 25% en 2025.

La segunda es aumentar el número de empresas locales exportadoras de bienes y servicios a la minería mundial. En la Región de Antofagasta a esa fecha había registradas 31 empresas que entraron en esa dinámica, la meta es que en 10 años lleguen a 100.

Finalmente, Sánchez explicó que la tercera meta tiene que ver con establecer una nueva estructura que le asegure continuidad y gobernabilidad en el tiempo a esta estrategia.

Según ella, la caída en el monto de las exportaciones está asociada a una mayor demanda interna. "En una etapa donde las empresas nacionales debieron ajustar sus costos, cobraron mucha relevancia los servicios de mantención y reparación, por lo tanto hubo un gran incentivo a que nuestras Pymes se dedicaran a esas especialidades", dijo Sánchez.

La autoridad admitió que esa situación también impone desafíos. "Como somos expertos en la reparación y mantención de componentes de alta rotación, esa capacidad es posible empaquetarla y prestar servicios a la minería mundial que los está requiriendo".

Acciones

Respecto de las acciones necesarias para impulsar el cluster regional, Atienza aseguró que es necesario que el gobierno plantee una estrategia de desarrollo minero con un fuerte componente territorial, centrado en las regiones mineras.

"Esto no está ocurriendo el planteamiento es nacional -basta leer el documento de Alta Ley-, lo que finalmente va en beneficio de las empresas proveedoras que están localizadas en Santiago, que tienden a tener mayores capacidades. Sin esta política esfuerzos como el desarrollado por Corfo Antofagasta -que es muy valioso-, pueden quedar minimizados en su impacto real".

En esa línea, el vicepresidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Osvaldo Pastén, aseguró que para avanzar de mejor forma hacia un cluster es necesario "sensibilizar a los ejecutivos globales de la importancia de fortalecer la pyme regional".

"Necesitamos que las pymes se profesionalicen y asuman que la competencia es global, deben pensar y actuar como una compañía con pretensiones internacionales. Asimismo, es prioritario que se genere un Plan de Ruta que coloque en el centro de las conversaciones el emprendimiento, el conocimiento técnico y las relaciones coordinadas con las grandes mineras y los entes generadores de desarrollo como hoy lo está haciendo la Corfo", cerró Pastén.

300 voluntarios limpiaron las bolsas de La Chimba

RESERVA. Actividad fue parte del plan de desincentivo del uso de bolsas plásticas.
E-mail Compartir

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente -el cual se conmemora cada 5 de junio- y para enfatizar el Plan de Desincentivo al Uso de Bolsas Plásticas impulsado por el municipio, se ejecutó en conjunto con Conaf un operativo de saneamiento ambiental en el camino e interior de la reserva nacional La Chimba, el cual logró retirar 6.500 kilos de basura del lugar.

La actividad contó con la participación de más de 300 voluntarios de distintas organizaciones, entre ellas: Scouts, Vive Tus Parques, Injuv, Antilhue Tours, Aiep, Aguas Antofagasta, Colibrí Eco-social, 2Barbas, Pro Animal y la Escuela de Carabineros de Antofagasta.

Para remediar esta problemática de la acumulación de bolsas plásticas en el camino a este parque nacional, se realizó una articulación de distintas organizaciones como voluntarios con el fin de concientizar sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.

Según datos entregados por Conaf, los últimos listados de flora realizados en el área de la RNLC suman un total aproximado de más de 30 especies de flora.

En cuanto a fauna, se han descrito alrededor de 33 especies, siendo las aves la clase más representativa, 80% del total del especies, tales como el Aguilucho, Halcón Peregrino, Dormilonas, Diucas, Tucuqueres (Buho), entre otras. También se encuentran mamíferos y reptiles de importancia como el Zorro Culpeo, Chilla, Micromamíferos, Geko y el Corredor de Atacama respectivamente.

Celebración

De acuerdo a lo detallado por el municipio, el Plan de Desincentivo tiene como objetivo que el primero de enero de 2018, los supermercados y el comercio en general, no entreguen ninguna bolsa plástica a los clientes.

La alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, comentó que "esto se enmarca en la política que tiene la municipalidad en el cuidado del medio ambiente. Nuestra iniciativa de desincentivar el uso de bolsas plásticas en la comuna ha sido todo un éxito, pero les pido seguir ayudando para que este año 2017 desaparezcan las bolsas de nuestra ciudad".

La actividad desarrollada en La Chimba, fue parte de las preparadas por la municipalidad para conmemorar el día mundial del medio ambiente. En ese marco, hoy realizará un punto limpio informativo, donde se entregarán mil bolsas reutilizables y se hará una jornada de concientización en esta materia.