Secciones

Tuna Universitaria de la UA celebró 35 años de vida con gira por Europa

ITINERANCIA. La agrupación además fue reconocida con tres premios en encuentro internacional.
E-mail Compartir

Con importantes reconocimientos bajo el brazo regresó de su gira por Europa la Tuna Universitaria de la Universidad de Antofagasta, en el marco de las actividades de celebración de sus 35 años de existencia.

El conjunto integrado por alumnos, exalumnos y amigos de la UA que, desde su fundación, el 24 de abril de 1982 ha difundido el arte del buen tunar en todo Chile, fue invitado por del Instituto Politécnico de Tomar, para realizar una serie de presentaciones en Portugal y España, logrando de esa manera su primera gira por Europa.

"Fuimos invitados para participar en tres certámenes, dos en Portugal y uno en España. En el caso de Portugal estuvimos en la ciudad de Tomar en un certamen organizado por la Tuna Templaria. Luego competimos en el certamen Internacional de Tunas Costa Cálida, España, el más grande e importante a nivel mundial. En este encuentro participaron conjuntos de Colombia, Perú, España, Portugal y nosotros como la única tuna de Chile", enfatizó Marcelo Núñez, director de la Tuna Universitaria de la UA.

En su paso por Portugal la agrupación antofagastina recibió los premios a "La Tuna más Tuna", "Mejor Pasacalles" y "Mejor Solista".

Para ustedes como conjunto, ¿cómo fue la experiencia de tener este roce internacional?

-Fue una experiencia genial. De partida, de nosotros éramos muy pocos lo que habíamos tenido la posibilidad de tener contacto con tunas portuguesas. En ese sentido, fue algo enriquecedor porque conocimos otra tradición y compartimos otro tipo de música.

¿Con qué propuesta fueron ustedes a estos encuentros de tunas?

-Nuestra impronta fue súper particular porque como embajadores de Chile armamos un repertorio latinoamericano y de corte chileno, aprovechando los 100 años de Violeta Parra presentamos un instrumental con sus canciones. También tocamos temas de Víctor Jara, alguna zamba argentina y unos vals peruanos.

¿Qué otras actividades tienen programadas para celebrar los 35 años de la agrupación universitaria?

-El próximo 21 y 22 de julio vamos a participar en la segunda versión del Certamen de Tunas Universitarias de Chile, inserto en la Circuito Nacional de Tunas Universitaria y de Distrito que se realizará en La Serena. Nosotros como Tuna Universitaria asumimos la responsabilidad de organizar la primera versión el año pasado. La idea es que este circuito sea itinerante.

En noviembre participaremos de un encuentro en Perú, invitados por la Tuna de Derecho de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Para cerrar el año de celebración estamos trabajando para realizar una presentación gratuita en el Muelle Histórico por nuestros 35 años de existencia.

Además de promover la música latinoamericana tradicional la Tuna Universitaria de la UA ha incorporado a su repertorio canciones originales y chilenas, convirtiéndose en dignos embajadores culturales de la región. También, los temas instrumentales están presentes en el programa de la agrupación que surgió en 1982 bajo el alero de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta. Actualmente el conjunto está integrado por alumnos, ex-alumnos y amigos de esta casa de estudios superiores.

Entre sus fundadores y directores destacan Oscar Antivilo, Víctor Chacón y Rubén Cáceres. En la actualidad es encabeza por Marcelo Núñez.

Orígenes

La tuna es una antigua tradición que surgió en España, y posteriormente gracias a su carácter viajero, se extendió a diversas partes de Europa, como Portugal y Holanda, y en América Latina en países como México, Colombia, Perú, Chile, etc. llegó a finales del siglo XIX a través de tunos españoles, concretamente madrileños.

Para algunos su origen se ubica entre el siglo XIII o XIV con los continuadores de la tradición goliarda: en la edad media era un tipo de clérigo itinerante que aprovechaba la tradición de hospedaje de los monasterios para vivir sin trabajar destacándose por su predilección por la música, la bebida y la comida.

En el caso de la Tuna Universitaria de la UA se le reconoce a esta como la más antigua del país.

personas, entre alumnos y exalumnos, integran actualmente la Tuna Universitaria de la UA. 35