Secciones

Trabajando para una comuna feliz

E-mail Compartir

El Índice de Bienestar Personal indica que en Antofagasta las personas tienen una baja satisfacción con el bienestar no puede considerarse, por sí solo, como determinante a la hora de pretender hacer un ranking comparativo de ciudades con menos o más personas felices o satisfechas personalmente. Esto porque la geografía de Chile además de originar diversos paisajes trae consigo múltiples realidades y problemas particulares que pueden influir en la vida personal y familiar.

Vivimos en una zona minera donde el dinamismo laboral es muy especial. Somos una región que paga con la salud de nuestra gente el progreso económico del país.

Antofagasta tiene una enfermedad que nos preocupa a todos y que es el cáncer, no es sano vivir con el miedo latente de padecer esta enfermedad y su costoso tratamiento.

Como Municipalidad, trabajamos para que nuestras familias vivan y se desarrollen felices. Estamos a punto de terminar la construcción de nuestro primer relleno sanitario. Incorporaremos más de 100 mil metros cuadrados de áreas verdes, por primera vez actualizaremos nuestro Plan Regulador, entre otras acciones de planificación urbana.

Gracias al esfuerzo en conjunto y compromiso del mundo público y privado debemos ofrecer condiciones de calidad de vida que permitan no despreciar la instalación del trabajador y su familia en nuestra ciudad que todos quienes vivan por origen u otra razón en Antofagasta vivan felices y se sientan orgullosos de servir y servirse de esta gran ciudad que denominamos la Perla del Norte.

alcaldesa de

Antofagasta

Karen

Rojo,

Sólo el 13% de los antofagastinos está satisfecho con su vida

ANÁLISIS. Índice aplicado en ocho ciudades puso a la ciudad en el último lugar con respecto al sentimiento de bienestar que tienen sus habitantes.
E-mail Compartir

C. Castro Orozco

Cada mañana, Miguel Astudillo aborda desde el sector Bonilla el transporte público para llegar a su trabajo como guardia de seguridad de una empresa particular. Reconoce que no es el único, ya que debe enfrentar a una fila de personas para entrar en un taxibús a eso de las 07.15 horas.

"Si subo, debo ir apretujado, mano arriba sosteniendo el bolso y sintiendo que cada vez hay menos espacio para respirar, porque a pesar que evidentemente la micro excede el máximo de pasajeros, el chofer deja entrar a más pasajeros. Es un verdadero tetris", relata el vecino.

Tal vez sea este el motivo, sumado a su trabajo 6x1, sus largas jornadas laborales y el sentimiento de que aún así no le alcanza el sueldo hasta fin de mes, lo que tiene a este antofagastino desmotivado. Tanto que afirma que en sus ratos de ocio, prefiere acostarse y "ojalá no ver a nadie".

Sensación

La anterior experiencia refleja en parte lo que una encuesta (que mide el bienestar de las personas de ocho ciudades del país) dice de los antofagastinos. Y es que sólo el 13% de la población local se declara "satisfecha" con su vida.

El segundo Índice de Bienestar 2017, elaborado por Salcobrand, Clínica Universidad de Los Andes y GfK Adimark, abordó las dimensiones de salud, finanzas y estilo de vida, siendo aplicada en Iquique, Antofagasta, Viña del Mar, Valparaíso, Santiago, Concepción, Talcahuano y Puerto Montt.

Si bien la investigación aborda a la población chilena en general (siendo su conclusión que sólo 3 de cada 10 chilenos se declara satisfecho con su vida), destacan los resultados por zona, dejando una vez más a Antofagasta, al final de la tabla.

"En la zona norte, específicamente en Antofagasta, las personas declaran una baja satisfacción con el bienestar personal: sólo un 13% se declara satisfecho. Los habitantes de las zona sur, en tanto, muestran una mayor satisfacción de bienestar: 47% en Concepción- Talcahuano y 59% en Puerto Montt", concluye el texto.

Salud

La encuesta también estableció que a nivel nacional son más los chilenos que están tornando sus hábitos alimenticios más saludables, incorporando mayores cantidades de frutas y verduras en su dieta y prefiriendo ejercitarse.

No obstante, Iquique y Antofagasta vuelven a mostrar un contraste con lo que ocurre en las regiones del sur.

"Los entrevistados de la zona norte, en general se preocupan en menor medida de los hábitos saludables, en comparación con la zona sur, donde los residentes de Puerto Montt muestran un mayor autocuidado en general", reseña la encuesta.

Al respecto, el sociólogo y académico de la Universidad de Antofagasta, César Trabucco, comentó la suspicacia que genera que esta investigación haya sido elaborada por farmacias e instituciones de salud.

"Creo que hay un sesgo en la investigación sólo al conocer las instituciones que lo solicitaron. Además es obvio que aquí la calidad de vida es baja por los niveles de cáncer, la falta de áreas verdes y los costos que conlleva vivir en la zona", dijo el profesional.

Asimismo, Pamela Ramírez, directora de Corporación Pro Antofagasta (Proa), opinó que el mismo ritmo dinámico y competitivo de la región lleva a sus habitantes a no disfrutar de sus ratos de ocio, lo que va en detrimento con la calidad de vida de las personas.

Menos queridos en Antofagasta

El estudio además muestra que las personas se manifiestan más a gusto consigo mismas: 41% se siente querido, un 30% se declara una persona feliz, un 26% dice sentirse satisfecho con su vida sexual y un 23% dedica tiempo para recrearse con su familia, amigos y/o pareja. Sin embargo son los residentes del norte, en específico Antofagasta, quienes se declaran "menos felices y queridos", en otra de las conclusiones de la encuesta.

Conclusiones nacionales del Índice de Bienestar 2017

1.000 encuestados formaron parte del universo del estudio. Sin embargo, los

8 ciudades habitantes de las zona sur, en tanto, muestran una mayor satisfacción de bienestar,

21% de los encuestados fueron incluidas dentro de la encuesta: Iquique, Antofagasta, Valparaíso, Viña del Mar, Santiago, Concepción, Talcahuano y Puerto Montt.

Alumnos de UCN llevan una semana

DEMANDAS. Federación de Estudiantes pide aumento de profesores planta y voto en la elección de autoridades.
E-mail Compartir

El aumento de profesores planta, respetar los horarios protegidos y realizar programas de estudio son algunas de las demandas de los estudiantes de la Universidad Católica del Norte (UCN), quienes llevan poco más de una semana con sus actividades paralizadas.

Esto por la nula respuesta que entregó la universidad al petitorio que fue presentado en noviembre de 2016 a las autoridades del plantel.

Durante estas semanas, la universidad y la federación de estudiantes de la UCN han realizado diversas reuniones a fin de llegar a un acuerdo que convenza a ambas partes. Sin embargo, hay algunos puntos en los que no se ha logrado un acuerdo.

El presidente de la Feucn, Rodrigo Jara, manifestó que el eje de docencia, la transparencia y democracia universitaria son algunos de los ítem más complejos donde, hasta la última reunión realizada ayer, no hay un consenso.

"En los temas más profundos no hay respuestas claras de parte de la universidad", argumentó el estudiante.

Ejemplo de ello es lo que dice relación con la elección de autoridades. Los estudiantes piden derecho a voto en el Consejo Superior, Consejo de Facultad, Consejo de Departamento y elección de las autoridades universitarias.

Es decir, según los dirigentes estudiantiles, que la voz del alumnado sea equivalente a un tercero del total de votos en el Consejo Superior.

Otro punto a estudiar es la encuesta docente. Cada fin de semestre, los estudiantes de la UCN deben evaluar a sus profesores. Sin embargo, los alumnos piden que estos resultados sean entregado a los estudiantes. "Se propone una reestructuración de la encuesta a modo de evaluar el desempeño pedagógico de manera más específica", dice el petitorio.

Sin embargo, desde la universidad respondieron que "el plantel debe acatar la normativa legal respecto al derecho a la privacidad, lo cual impide hacer públicos esos antecedentes".

Votación

El jueves pasado, los estudiantes recibieron las respuestas de la contrapuesta enviada a la mesa negociadora. Ésta fue votada la tarde de ayer por los estudiantes, quienes se reunieron en pleno a ver los pasos a seguir. Hasta el cierre de esta edición los resultados aún no estaban publicados.


sin clases por paro