Secciones

Balsas de cuero de lobo

E-mail Compartir

Las balsas de cueros inflados construidos por los antiguos pescadores indígenas del Norte de Chile ya desde antes del periodo hispano, estuvieron en uso en nuestro litoral, no sólo a lo largo de la Colonia sino durante gran parte del siglo 19.

Los buques procedentes del Reino de Chile y en viaje al Perú se servían de dichas embarcaciones de cueros para conducir las mercaderías a la caleta de Iquique y a otras del litoral. Se usaron también para transportar cargas pesadas, incluso productos minerales. Numerosos autores, generalmente viajeros europeos, mencionan en sus relatos el empleo de este peculiar artefacto náutico de los changos, ya en el periodo republicano, en los puertos nortinos.

Referiremos el empleo que se les dio en el embarque de salitre… La frágil construcción de estas embarcaciones, su escasa capacidad de carga y hasta el hecho de que ésta quedara expuesta a las salpicaduras del agua, ha hecho dudar de su empleo en el embarque salitrero.

Las balsas estaban construidas con pellejos de lobos marinos, propiamente el gran lobo Otaria jubata, utilizándose por lo menos dos cueros para la confección de cada odre. Con dos de éstos se formaba una balsa.

Los cueros eran prolijamente cosidos e inflados, y sus extremos, a proa y popa, quedaban bastante levantados, especialmente el primero.

Los dos cueros inflados se ajustaban en paralelo, siendo unidos por amarras y por una plataforma de madera colocada en el centro. La carga se depositaba encima de la plataforma, yendo también sobre esta el balsero armado de un remo doble.

La eslora de las balsas alcanzaba a 2.50 m., siendo algunas de 3 metros.

Para comprender el papel que desempeñó este extraño tipo de embarcación, era su capacidad de carga. Según Frezier, que vio las balsas tripuladas por los pescadores changos en 1713, la capacidad alcanzaba a mil o mil 500 libras de peso. Tal capacidad fue suficiente para efectuar los embarques, siempre que se dispusiera de un número adecuado de balsas.

N. de E. Revista NORTE, abril 1968, U del Norte.

Óscar Bermúdez M.

Jueves 4 18.00 hrs Cuentacuentos

E-mail Compartir

Participa de las jornadas de cuentacuentos en las terrazas de Biblioteca Viva, en las que compartiremos entretenidos relatos por medio de diferentes técnicas de narración. La actividad está programada a las 18 horas.

Miércoles 30 19.00 hrs Cómo publicar tus libros online

Aprende a utilizar Wattpad esta útil plataforma ocupada por multiples autores alrededor del mundo, la cual que te permitirá publicar en internet y hacer masivas tus historias. La invitación es el 30 de mayo en la Biblioteca Viva previa inscripción.

Destacados de mayo Depeche Mode, Zip Zup y King África

Una semana llena de panoramas para todos los gustos ha programado Enjoy Antofagasta, con un tributo a Depeche Mode (jueves), el humor de Zip Zup (viernes) y King África (sábado). Los espectáculos se efectuarán en el Bar Jokers, entre jueves y sábado, a las 22 horas, y serán gratuitos, ya que se podrá acceder a ellos habiendo pagado la entrada a la sala de juegos ($3.200).

Destacado Expos en Biblioteca Regional Destacado Lucybell presenta nuevo álbum

Lucybell volverá a Antofagasta, pero esta vez con un nuevo material. Se trata de "Magnético", álbum que si bien hará su debut oficial el 26 de agosto en vivo, en el Teatro Caupolicán de Santiago, será presentado en forma adelantada en la capital regional, el jueves 3 de agosto, en Enjoy Antofagasta.

Quedan los últimos días para visitar las exposiciones "Nimeidad" de Juan Eduardo Bugueño y "El alicanto come piedras" de Alejandro Herrera. Ambos artistas están presentando su obra, insirada en el norte del país, en la Biblioteca Regional hasta el 31 de mayo.

11.00 hrs 22.00 hrs 22.00 hrs Destacado Clínica de Rock en el Teatro Municipal

Diversas actividades para todo público, entre talleres, clínicas e intervenciones habrá en la Semana de Música Popular, organizada por la Escuela de Música de la Corporación Cultural de Antofagasta. Este martes será el turno de la clínica "El Rock y sus Estilos", junto al docente Alejandro Mercado. Esto será a las 19 horas en el hall del tercer piso del Teatro Municipal.

Destacado Taller improvisación de jazz

A todos quienes gustan del jazz, les contamos que habrá un taller de "Improvisación en el Jazz", junto al docente Tomás Guerra y un ensamble de profesores. Una actividad que se desarrollará el miércoles 31 a las 19 horas en el hall del tercer piso del Teatro Municipal, la entrada es liberada y sin retiro de invitaciones.

19.00 hrs 19.00 hrs

Vecinos de Baquedano recuperan antiguo tren y Museo Ferroviario

PATRIMONIO. A través de una convocatoria la comunidad se organizó para pintar la Locomotora 3525 y la Casa de Máquinas de la comuna.
E-mail Compartir

Baquedano Patrimonial es una iniciativa cultural que busca agrupar a las instituciones, organizaciones sociales y vecinos de la localidad de Baquedano, para rescatar el patrimonio histórico de la comuna. Para esto, dieron inicio a una convocatoria abierta a toda la comunidad para recuperar parte de la historia de esta localidad.

La jornada comenzó con un operativo de limpieza en el sector del Museo Ferroviario de Baquedano, donde participaron integrantes de diversas organizaciones. Posteriormente la actividad continuó desarrollándose en el recinto, donde principalmente destacó la recuperación y pintado de la Locomotora 3525 del Museo de Casa de Máquina de Baquedano, declarado Monumento Histórico Nacional por el Decreto Supremo N° 1639, en el año 1983.

Recuperación

En este contexto, el presidente de la Agrupación Baquedano Patrimonial, Patric Canales señalo, "Baquedano Patrimonial es una iniciativa que busca promover el rescate de la identidad, a través de acciones y actividades culturales dirigidas a preservar nuestra historia, cultura y patrimonio. Es en ese contexto y con motivo de la celebración del día del patrimonio cultural, la comunidad de Estación Baquedano de manera autónoma y autogestionada, organizó una jornada de rescate en la antigua casa de maquinas del Museo Ferroviario, el cual forma parte de los monumentos históricos de nuestro país. La actividad nos deja un balance positivo en cuanto al objetivo de esta iniciativa, ya que se pudo expresar que existe un interés de la comunidad por recuperar y resguardar su identidad".

Los trabajos comenzaron con el pintado de la locomotora, acción comunitaria que convocó a todos los vecinos y niños de Baquedano, además de una exposición de muestras del "Museo de antigüedades Eco del Desierto", que cuenta con más de 1.000 piezas históricas de la época ferroviaria. Dicha actividad culminó con un encuentro deportivo entre niños de la localidad y la locomotora totalmente restaurada.

Esta iniciativa fue absolutamente autogestionada y da inicio a la recuperación de los espacios históricos de la comuna que durante años han estado en completo abandono.