Secciones

"La YMCA celebra al basquetbol"

E-mail Compartir

comentarista deportivo

La orden sonó rotunda; ¡Sr Naismith invente un deporte que podamos practicar bajo techo! La escena se desarrollaba en la sede de la YMCA en Springfield, Massachusetts a finales del siglo XVIII. En el exterior el frío era inmenso y había que entretener a un grupo de jóvenes que les llamaban los incorregibles por su mala conducta.

Pero este profesor sintió que el encargo era envenenado, porque tres instructores habían fracasado en el intento. Pero era un hombre de principios y se puso a estudiar los principales factores que envolvían a los juegos de equipo.

La primera generalización es que todos ellos usaban una pelota, por lo tanto ese nuevo juego debía considerarla, además que tuviera un gran atractivo y fácil de aprender. Además quería evitar los placajes que eran muy habituales en el fútbol americano, a lo que Naismith se oponía. Y los placajes se permitían porque los jugadores corrían con el balón en las manos. Y se preguntó ¿Y si no permitimos que corran con el balón y marcamos ciertas reglas que le protejan de la violencia imperante? Chasqueó sus dedos y gritó ¡Ya lo tengo! ¡Había nacido el baloncesto!

Dos cestas de fruta fueron puestas en los extremos de una cancha y nueve jugadores por cada equipo dieron inicio, el 21 de diciembre de 1891 al primer partido de baloncesto de la historia. Y el básquet comenzó a ser masivamente practicado y hoy en día, es el segundo deporte con más adeptos a nivel mundial, después del fútbol. En los JJ.OO. de San Luis en 1904 fue aceptado como deporte demostración y finalmente en las Olimpiadas de Berlín 1936 ya debuta como deporte oficial.

Y ya han pasado 126 años de la invención de este hermoso deporte. Y la institución que le vio nacer, la YMCA, se ha propuesto hacer un reconocimiento mundial a su inventor. Se ha programado este sábado 3 una jornada lúdica llamada "Los niños, un encuentro con el baloncesto y su historia" en su multicancha de calle Copiapó a partir de las 10 horas. ¡Están invitados!

Alberto

Pescio

ENTREVISTA. Carlos Saavedra, fisiólogo chileno y máster en ciencias aplicadas al ejercicio:

"Más del 80% de los programas deportivos en Chile son recreativos"

E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Fisiólogo chileno y master en Ciencias Aplicadas al Ejercicio de la Universidad Laval en Canadá, Carlos Saavedra, ha dedicado gran parte de su vida a la investigación de los efectos del ejercicio físico sobre algunas de las enfermedades que pueden ser provocadas por el sedentarismo, sobre todo las de riesgo cardiovascular.

Y es que durante la última década -según Saavedra- las investigaciones en este campo de la biología (fisiología) han llevado a los científicos a deducir que en la medida que una persona vuelva a realizar ejercicio, recuperará su salud y prevendrá algunas de éstas enfermedades y otras como el cáncer o el Alzheimer. Aspecto que no va de la mano con la apariencia estética. O sea, se puede ser sano y tener unos kilitos de más.

El investigador es uno de los referentes en cuanto a la crítica que existe por parte de la comunidad de fisiólogos respecto a la dosificación del ejercicio en las aulas escolares, cuyos programas estudiantiles -dice-, están mal enfocados ya que no apuntan a la real condición física del paciente, sino que apuntan a atacar la obesidad.

¿Por qué es importante que la gente se ejercita o vuelva a hacerlo?

-Se ha descubierto en la última década, que el sistema muscular, que ocupa al rededor del 30 a 40% de nuestro cuerpo, es también un sistema endocrino que envía más de 400 sustancias (mioquinas) que van al hígado, al cerebro, al páncreas, al corazón, al tejido adiposo y así, a otros órganos, comunicándose entre sí.

Entonces, el músculo como órgano endocrino, indudablemente que tiene que ser estimulado mediante el ejercicio para que funcione bien y pueda seguir enviando hormonas al resto del cuerpo.

¿Puedo entonces deducir que si hago ejercicio tres veces por semana durante 40 minutos, estaré mejor?

-No necesariamente. Si vemos los programas municipales para la tercera edad donde hacen bailar a la gente y a hacer ejercicios en la piscina, claro que tienen gran afinidad social y sicológica, pero la verdad es que cuando uno empieza a medir esos efectos de esa actividad física en la salud, no hay cambios importantes, por lo tanto yo diría que el 80% de los programas de ejercicio en nuestro país son sólo recreativos.

¿Cómo se podría mejorar eso?

-Lo que hay que dejar en claro en la población, es que hoy los estudios físicos son exactamente parecidos a la metodología que uno sigue cuando se pregunta qué fármaco tengo que tomar; lo primero que tengo que hacer es diagnosticar y después dosificar el fármaco.

En este caso lo que hay que hacer es, primero, es ver cuál es el estado de salud de uno, porque un ejercicio para una osteoporosis, una hipertensión, una hipertrigliceridemia o una diabetes, son totalmente distintos. Ya no se trata de hacer una hora de ejercicio al día, hay estudios que dicen que para combatir la insulinodependencia, por ejemplo, la cual tiene aproximadamente el 70% de la población en Chile en este momento, con tres minutos al día, o dos veces por semana unos 20 minutos, uno puede contrarrestar los efectos del sedentarismo siempre que ese ejercicio sea bien dosificado.

¿Por qué es importante dosificar el ejercicio?

-Hoy se estila que cuando se comienza a realizar algún entrenamiento físico, con el propósito de quemar grasas y estar bien físicamente, se realizan rutinas que muchas veces traumatizan al músculo haciendo que la persona no quiera nunca más hacer ejercicio, porque comienza sentirse mal. Por ello es importante dosificar, según sea el caso, los ejercicios a realizar.

¿Cuándo notamos mejoras en nuestro organismo si hacemos ejercicio?

-Cuando uno empieza a mejorar el organismo, las diferentes partes del organismo, se adaptan a diferentes velocidades, dependiendo de los procesos dentro del cuerpo; el organismo comienza a funcionar como debería hacerlo. Y cuando uno deja de entrenar, hay distintos organismos, distintas células que, por defecto, pierden su ritmo volviendo al principio del ejercicio. A los seis meses no queda ni una huella de haber entrenado.

¿Por qué piensa que las autoridades intentan distraer la atención del ejercicio a base de dietas saludables?

-Por varias razones, una de ella tiene que ver con las intenciones. Hoy en día es tanto el conocimiento que hay al respecto que yo creo que hay una intención de los poderes por no hacerlo masivo.

Si todos en el mundo nos pusiéramos a hacer ejercicio y a darnos cuenta lo mal alimentados que estamos, la industria alimenticia y la industria farmacéutica dejan de rendir los tributos y los impuestos al Estado. Yo pienso que la industria alimenticia nos está enfermando y la farmacéutica mantiene esa enfermad y todo esto es un círculo que políticamente se está manteniendo.

"Todo mundo dice que el sedentarismo es malo, pero nadie investiga como contrarrestarlo (...) los educadores físicos estudian técnica deportiva pero no la salud"."

saltos a la cuerda, por día, es una forma en la que Saavedra considera, se puede beneficiar al organismo. 300

sustancias (mioquinas) son distribuidas por el sistema endocrino de la musculatura hacia otras partes del cuerpo. 400