Secciones

Senado vota hoy el proyecto de ley de gobernadores regionales

CLAVE. La iniciativa podría ser rechazada y pasar a una comisión mixta.
E-mail Compartir

Para la tarde de hoy está programada la votación en la Sala del Senado del proyecto de transferencia de competencias de los gobernadores regionales.

Según expresó el senador independiente y miembro de la Comisión de Constitución, Pedro Araya, la iniciativa legal probablemente será rechazada, para posteriormente, formarse una comisión mixta que estudie el proyecto y resuelva los desacuerdos.

"Como está el proyecto de ley, hoy no avanza, entonces la única forma que de que avance es a través de una comisión mixta", precisó Araya.

El legislador informó que la comisión mixta estará formada por cinco senadores y cinco diputados, quienes luego de la discusión deberán emitir un informe, el que tendrá que ser votado por el Senado y Cámara de Diputados.

El parlamentario se mostró optimista en que el proyecto pueda avanzar rápidamente, y así sea aprobado lo antes posible, para cumplir con los plazos legislativos.

"El plazo máximo para despachar el proyecto de ley es en julio o no habrá elecciones en noviembre", afirmó Araya.

La iniciativa del Ejecutivo ha generado divisiones entre el gobierno y los partidos políticos de la Nueva Mayoría. Esto último, mayoritariamente, por la fecha de debut del proyecto de ley.

Respecto a este punto, el gobierno insiste en que la elección sea realizada este año, ya que fue una promesa presidencial. Sin embargo, algunos sectores del oficialismo proponen postergar la votación, argumentando la dificultad de concordar candidatos únicos para el cargo de gobernador regional.

Expertos analizan rápido ascenso de Beatriz Sánchez en sondeos de opinión

ELECCIONES. No pertenecer a los partidos políticos tradicionales sería su perfil más valorado.
E-mail Compartir

Su independencia de los dos grandes conglomerados y representar a una izquierda que no pertenece a los partidos políticos tradicionales son dos aspectos que la ciudadanía valoraría de la candidata presidencial del Frente Amplio, Beatriz Sánchez (Revolución Democrática).

Así lo señalaron distintos expertos locales tras el rápido posicionamiento de la periodista en los sondeos de opinión, quien a casi dos meses del lanzamiento de su candidatura presidencial mantiene un estrecho margen de distancia con el senador por Antofagasta, Alejandro Guillier.

La candidata de Revolución Democrática obtuvo un 9% de las preferencias en la última encuesta Cadem, situándose a cuatro puntos del parlamentario independiente Alejandro Guillier, quien bajó un punto y obtuvo un 13% de respaldo.

Mientras que el candidato de la UDI, RN y PRI, el exPresidente Sebastián Piñera, disminuyó en dos puntos su liderazgo en el mismo estudio, consiguiendo 24% de aprobación.

El doctor en Ciencias Políticas, Cristián Zamorano, asoció el crecimiento de la periodista en las encuestas al desencanto que existe de la Nueva Mayoría, lo que también repercute en la candidatura del legislador por la Segunda Región.

"La postulación de Guillier está debilitada por dos frentes: un elector de centroderecha que se fue para la senadora Carolina Goic, y por otro lado, se vio atacado por su izquierda con la aparición del Frente Amplio. Y a este último sector se van a ir todos los que se decepcionaron de la Concertación (Nueva Mayoría)", expresó el académico de la UA.

Zamorano destacó que la candidata Beatriz Sánchez puede lograr incentivar el voto de aquellas personas que suelen no ir a las urnas.

"Creo que tiene algo Beatriz Sánchez que no tiene Guillier que puede llevar a votar a los que no van a votar y Guillier actualmente está buscando los votos de la Concertación", indicó.

Fenómeno

La directora de la Escuela de Periodismo UCN, Francis Espinoza, comparó el ascenso de la comunicadora con el posicionamiento del senador Guillier.

"Veo el mismo fenómeno en el fondo que ocurrió con Guillier en Beatriz Sánchez. Ese mismo entusiasmo en un principio que podría culminar en que ella a lo mejor lo sobrepase en porcentaje de intención de voto o en su defecto que se vaya desinflando como le está ocurriendo a él", dijo la académica.

Espinoza coincide en que uno de los aspectos que la ciudadanía valora de Sánchez es su independencia de los partidos políticos tradicionales.

"Ella (Beatriz Sánchez) está como amparada en un conglomerado, pero no se ve en la necesidad de tomar decisiones de si estar con los partidos políticos tradicionales o volcar su candidatura a una ciudadanía que quiere cambios", explicó la docente.

Espinoza agregó que uno de los desafíos en la candidatura de la periodista es lograr que este público díscolo, compuesto mayoritariamente por gente joven, se transforme en una verdadera intención de voto, aspecto que la docente ve difícil.

Centroizquierda

El director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN, Cristián Rodríguez, declaró no sorprenderle el porcentaje de apoyo alcanzado por la periodista, ya que es un sector de izquierda de la población que siempre ha existido.

"Ese mundo existe. Esa izquierda con esa identidad siempre ha existido en Chile, por lo tanto, no es anormal, no es poco natural que hoy ese mundo esté marcando un 9%", explicó.

Rodríguez acotó que más que analizar el estancamiento de uno u otro candidato, las miradas se están centrando en quién pasará a segunda vuelta, si el candidato de la Nueva Mayoría o del Frente Amplio.

"Si se sumara a toda la centroizquierda, incluyendo al Frente Amplio ahí hay una mayoría. La pregunta es que si finalmente en la segunda vuelta, y creo que esa es la discusión que se irá instalando, si va a haber una convergencia estratégica", puntualizó .

Los expertos, en tanto, no descartaron que Beatriz Sánchez pase a segunda vuelta.