Secciones

Elección ahora

E-mail Compartir

exintendente

Este paso histórico, que rompe con la tradición de designación de los intendentes por parte de la Presidencia y entrega esa responsabilidad a la ciudadanía para elegir a su representante de, y para la región, responde precisamente al primer eslabón de la cadena descentralizadora, que es dar más poder político a las regiones. Luego vendrán la administrativa, financiera y tributaria.

Con casi tres años como intendente y ejecutivo del Gobierno Regional, puedo señalar que la sola elección del gobernador aun siendo insuficiente, es en lo inmediato muy necesaria y urgente. Cuatro argumentos para ello. Primero, dicha autoridad gozará de legitimidad democrática y estará en igualdad de condiciones con las otras autoridades elegidas; segundo, tendrá autonomía política, pues no dependerá de las autoridades del Gobierno Central o del Congreso; tercero, ejercerá como presidente del Core, por lo que habrá una mayor concordancia con el Gobierno Regional y; cuarto, el período de Gobierno será de cuatro años, favoreciendo así las políticas públicas regionales con ese horizonte y no como hoy, en que el promedio de los intendentes en la región es 1 año 6 meses.

Después hay que ir dotándolos de más poder y en esa tarea los propios Gobernadores influirán con la fuerza que le otorgará la ciudadanía regional.

Valentín

Volta,

Parlamentarios locales comprometen apoyo para elección de gobernadores

POLÍTICA. La definición de competencias y fecha de la votación están en un momento clave.
E-mail Compartir

V. Toloza Jiménez

Los parlamentarios de la Región comprometieron su apoyo al proyecto de elección de gobernadores regionales, cuyas normas complementarias (transferencia de competencias y ley orgánica que fija la fecha de la elección) están actualmente en discusión en el Parlamento.

En conversación con un grupo de regionalistas, el senador Pedro Araya y los diputados Marcela Hernando, Paulina Núñez y Marcos Espinosa, afirmaron su compromiso con la iniciativa que empuja el Ejecutivo, que por ahora no tiene de implementación.

Respaldo

Con diferencias respecto a las prerrogativas que tendrán las nuevas autoridades, la totalidad de los parlamentarios -incluyendo al senador Alejandro Guillier- han manifestado que se trata de un avance para las provincias y la descentralización.

Pero la propuesta se ha entrampado, pese al compromiso y la decisión del gobierno por sacarlo adelante, comentaron los parlamentarios.

Entre las razones se cuentan las dudas respecto a las capacidades que tendrá el jefe regional electo, la competencia con el delegado presidencial, las conveniencias electorales de las coaliciones y, obviamente, la lógica centralista.

Desde el gobierno se ha insistido en que la elección debe realizarse este año. Sin embargo, algunos sectores del oficialismo han planteado postergar la votación, argumentando la dificultad de concordar candidatos únicos a gobernador.

De hecho, el proyecto será votado en la Sala del Senado mañana martes 30 de mayo, donde sería rechazado para posteriormente constituirse en una comisión mixta -integrada por diputados y senadores- que resolverá los grandes desacuerdos generados.

Entonces vendrán las definiciones respecto a cuándo será elegido el gobernador (este año, el próximo, o en varios más) y sus potestades.

Definiciones

Fernando Cortez apreció que el proyecto daría inicio a una "nueva historia", ya que serían desplegadas de mejor manera todas las potencialidades y capacidades de las comunidades regionales.

"Es cierto, no es una panacea, no se acabarán nuestros problemas y necesidades, ni habremos llegado a la meta, pero estaremos dando un enorme paso hacia el desarrollo pleno y territorialmente democrático", apuntó.

En opinión del empresario Iván Simunovic el cargo de gobernador debe desarrollarse con "competencias claras y definidas".

Opinión similar delineó Esther Croudo. En su juicio, el proyecto sólo aporta un "bosquejo" sobre las competencias, atribuciones y presupuesto que tendrá esta nueva autoridad.

"Elementos que debemos con urgencia poner en relieve. Esa norma, esa determinación de propósito, es la discusión relevante y es la discusión que falta", detalló.

Luis Alberto Gaete, sí precisó que a pesar que no estén claras las prerrogativas de la autoridad, su "éxito o fracaso" en el desempeño de este nuevo cargo "dependerá en gran medida de las características personales" que debiese tener el Gobernador Regional.

"La personalidad de la nueva autoridad, cumplirá un papel preponderante", dijo.

Osvaldo Pastén, también puso acento en que es clave que el nuevo jefe regional cuente con un equipo técnico que lo acompañe.

"Pero sería muy potente contar con un gobernador electo. Chile necesita más poder en sus regiones", dijo.

El empresario de la construcción, Thomas Muller Esparza, apreció lo mismo, destacando que un gobernador con cuatro años de trabajo podrá desarrollar un trabajo de largo plazo.

"Confío en que nuestros parlamentarios votarán a favor de la elección directa de gobernadores este año 2017".

Fernando Cortez,, regionalista"

Clave para el desarrollo

E-mail Compartir

exintendente

Si bien es cierto que la ley de transferencia de competencias y financiamiento, no llena todas las expectativas de los actores que impulsamos el proceso de descentralización, el solo hecho de que dicha autoridad sea electa es un gran avance.

Quienes hemos detentado el cargo de intendente, sabemos que contar con una legitimidad ciudadana es fundamental al enfrentarse con un exacerbado poder central, que en muchos de los casos toma decisiones pensando en el bien común del país pero olvidando las singularidades de los territorios.

Son diversas las materias esenciales para el desarrollo regional donde que la toma de decisiones se encuentran fragmentadas en diversas autoridades.

Esto se torna en muchas ocasiones en soluciones inorgánicas, sólo por nombrar algunas, la gestión del borde costero, transporte, administración del territorio, entre otras, pues al existir duplicidad en las atribuciones, fragmentación de recursos, ausencia de mecanismos de coordinación y liderazgo local, hacen ineficiente sus resoluciones.

Chile es un país unitario, y estoy convencido que así debe seguir siendo, pero un país unitario-descentralizado.

Parafraseando a varios autores, Chile debe ser descentralizado, porque en caso contrario, no será desarrollado.

Pablo

Toloza,