Secciones

Codelco estima en cuatro décadas vida útil de sus divisiones

MINERÍA. Chuqui, RT y Ministro Hales poseen grandes reservas de cobre.
E-mail Compartir

Durante 2016 las tres operaciones de Codelco emplazadas en Calama: Chuquicamata, Ministro Hales y Radomiro Tomic, produjeron en conjunto más del 50% del cobre de la Corporación, es decir, 857 mil toneladas métricas finas.

Tal antecedente grafica la importancia de estas divisiones para la estatal y la región, cuya economía gira en torno a estos yacimientos, que la cuprífera estima tienen reservas de para a lo menos 40 años.

El plan de negocio de cada división de Codelco -que se conjuga bajo una mirada distrital- ha podido evidenciar que en Calama hay minería para varias décadas.

Proyectos

Es el caso de Chuquicamata, que durante 2016 alcanzó 302 mil toneladas de cobre; y que ya se proyecta por 40 a 50 años con el proyecto Mina Subterránea (PMCHS), que debería comenzar a producir desde el año 2019. Este proyecto, según detalló el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, en su última participación en la comisión de Minería de la Cámara de Diputados, ya alcanzó un 47% de avance.

A Chuquicamata se suma Radomiro Tomic, que con su proyecto RT Sulfuros, extendería su vida útil por 29 años, produciendo del orden de 340 mil toneladas anuales.

En tanto, Ministro Hales, que comenzó a operar en 2010, tiene 14 años de vida útil, y luego pasará a un régimen subterráneo que extenderá su producción, inclusive, por 50 años.

Desde la empresa explican que hacer minería hoy se hace cada vez más difícil, por la disminución de las leyes de mineral, la profundización de los rajos, el aumento de los costos y normativas cada vez más exigentes.

"Esa es la nueva visión a la que se ha estado adaptando Codelco y en particular el Distrito Norte, haciendo sinergias para viabilizar un negocio tan longevo como el de Chuquicamata, junto a yacimientos y plantas más nuevas como la de Ministro Hales", analizan en la cuprera.

"La clave -puntualizan- está en poder adecuarse a los nuevos tiempos, desarrollando una minería más moderna, productiva y sustentable, donde el principal impulso es reducir los costos a partir de la incorporación de tecnologías, el cambio de prácticas y la ruptura de paradigmas que limitan la competitividad".

Durante Exponor, Nelson Pizarro puntualizó que son seis claves con que Codelco enfrentará sus desafíos futuros: fortaleza financiera, control de costos, aumento de productividad desarrollo de planes mineros robustos, inversiones y compromiso con la investigación.

Perú, el destino favorito de los proveedores mineros nacionales

ECONOMÍA. El 45% de las exportaciones en este campo tiene como destino al vecino país, que ya nos supera en cantidad de proyectos y atractivo para la inversión.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Algo así como "La tierra prometida" es hoy en día Perú para los proveedores mineros nacionales. De acuerdo a los últimos datos entregados por la Fundación Chile, el 45% de las exportaciones de bienes y servicios de estas empresas tienen como destino al vecino país del norte, que cada día crece y se potencia en la industria minera y energética.

Sin ir muy lejos, la encuesta realizada en 2016 por el think tank canadiense Fraser Institute, despejó una situación que cada día se vuelve más evidente: Chile sigue perdiendo atractivo como destino de la inversión sectorial y por primera vez fue superado por Perú, que alcanzó el primer lugar entre las naciones de América Latina.

Es así como en el denominado Índice de Atracción de Inversión Minera, Chile ocupó el puesto número 39 entre 104 zonas analizadas, lo que representa una caída de 28 lugares en un año. Perú, en tanto, avanzó ocho lugares, ocupando la posición 28.

El cálculo realizado por los expertos del Fraser Institute conjuga factores geológicos, pero también considera variables de ambiente político y de regulación propicia para el desarrollo de la actividad minera.

Para la encuesta de 2014, Chile ostentaba el noveno puesto entre las zonas con mayor atractivo para la inversión minera, lo que ya representaba una disminución con respecto al cuarto lugar de 2013.

Costos

Roberto Briceño, gerente de ingeniería de DRS -firma nacional con fuerte presencia en Perú y Colombia- asegura que este movimiento "inversamente proporcional" se basa en dos aspectos.

El primero tiene relación con los costos operativos. "El costo de producir minerales en Chile alcanzó valores récord los últimos años, incentivado fundamentalmente por la energía, los insumos en general (por una cuestión de demanda) y las remuneraciones".

El segundo estaría asociado a los temas vinculados a la gestión de permisos. "Su rigurosidad, y en especial los plazos asociados, han mermado la factibilidad de los proyectos en ciernes, cuyas operaciones se ven cada vez más postergadas en su inicio, con los consecuentes costos relativos", asegura Briceño.

Como contraparte, Perú posee -aún- costos inferiores (energéticos y remunerativos), y procesos de tramitación de permisos más ágiles, los cuales se remiten fundamentalmente a aspectos sociales, más que ambientales.

"Ello hace que, no obstante la reducción en los precios de venta, producir cobre/oro resulte mucho más rentable en Perú que en Chile", advierte.

Liderazgo

Y esta realidad también se está reflejando en cifras. De acuerdo al Reporte Latinoamericano de inversiones en Minería, Energía e Hidrocarburos, presentado por las Corporación de Bienes de Capital (CBC) con información al cuarto trimestre de 2016, es Perú el país que ostenta el mayor stock de inversiones mineras con US$35.690 millones.

En energía, Argentina lidera con US$20.866 millones, en tanto, hidrocarburos, es encabezada por Ecuador, con US$13.886 millones en proyectos con etapa definida y no distribuida temporalmente.

En Chile, el stock de inversiones entre 2016-2020 suma US$13.987 millones en Energía y US$13.627 millones en minería, según la misma fuente, aunque considerando sólo iniciativas con cronograma de ejecución definido.

Silvia Seperack, directora de la Oficina Comercial del Perú en Chile, comentó "los proveedores chilenos que están apostando a trabajar en Perú son atraídos por el importante desarrollo que está teniendo la economía y especialmente la minería en el país".

Según Seperack, las facilidades para instalarse en Perú son muy similares a las que ofrece Chile a las empresas extranjeras.

"Hay muchas facilidades para abrir empresas, obtener herramientas como cuentas corrientes y contratar personal. Hay una gran flexibilidad y apertura para formar empresas", comentó.

La encargada también destacó las facilidades que ofrecen las Zonas Económicas Especiales -similares a las zonas francas en Chile-, que están exentas de impuestos para el ingreso de mercadería, entre otras ventajas tributarias.

Perú desarrolla una minería polimetálica y dependiendo de la zona son los recursos que se explotan.

"El oro está en Cajamarca y La Libertad, el cobre está concentrado en Áncash, la zona centro y Las Bambas -uno de los activos cupríferos más importantes a nivel mundial- que aporta 350 mil toneladas anuales de cobre", precisó.

Otros destinos

Dentro de América Latina, son 26 los destinos donde los productos de los proveedores mineros chilenos han llegado.

Perú es el principal mercado de las exportaciones, concentrando por sí solo el 45%, en segundo lugar se encuentra Brasil con 20% de los envíos, Argentina 12% y México con 11%, detalla el reporte de la Fundación Chile.

"El 85% de las exportaciones se concentran en América Latina, pero si vemos la tendencia en los cinco años, hemos aumentado en 24% para América del Norte y 9% en Europa, lo que significa que sí estamos diversificando nuestros destinos de exportación", aseguró Alejandro Buvinic, director de ProChile, entidad que desarrolló el estudio junto a la FCH y con la colaboración de Achilles Chile, en el marco del Programa Nacional de Minería Alta Ley.

Según este mismo informe, el 34% de los envíos sectoriales al extranjero durante 2016 se explican por empresas proveedoras antofagastinas, lo que -según Buvinic- puede ser una cifra "mentirosa", ya que muchas empresas locales han fijado domicilio en Santiago por efectos prácticos.