Secciones

Radón: el riesgo de cáncer que emana del suelo

RADIACTIVIDAD. Pocos saben que este gas presente en algunas viviendas es un factor de riesgo para desarrollar esta enfermedad. Un experto explica por qué.
E-mail Compartir

Agencia EFE

El tabaco es la principal causa de cáncer de pulmón como es bien conocido y, la segunda, es el radón, un gas radiactivo de origen natural cuya presencia en las viviendas en grandes concentraciones eleva el riesgo de padecer un tumor.

Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva casi cuatro décadas advirtiendo de los efectos del radón, los expertos reconocen que el nivel de conocimiento del público en general es muy bajo.

"Los científicos quizás comunicamos esto en términos científicos, pero no en términos que la gente entiende. El mensaje claro debería ser: es un potencial riesgo para la salud y deberías saber si estás en riesgo y, si lo estás, hacer algo", explicó a la agencia de noticias EFE en Viena Tony Colgan, jefe de la división de protección radiológica del OIEA.

Este experto del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) señala que la gente se preocupa mucho más de la radiación que procede de operaciones nucleares industriales, pese a ser menor y suponer menos riesgo, que del radón, responsable del 40% de media de la dosis de radiación que recibe una persona. El radón es un gas incoloro e inodoro producto de la desintegración del uranio y del torio, presente en casi todos los suelos y rocas.

Puede penetrar en las viviendas por grietas, poros en el suelo o a través de las tuberías y conductos y, en elevadas concentraciones, aumenta el riesgo de cáncer de pulmón.

Casos atribuibles

La OMS estima que entre el 3% y el 14% de los casos de cáncer de pulmón es atribuible al radón y es la primera causa de esta enfermedad entre quienes no han fumado nunca.

"Quienes fuman y están expuestos al radón tienen mucho más riesgo que aquellos expuestos a una sola fuente", recuerda Colgan, y agrega "como broma, decimos: deja de fumar y el dinero que te ahorras los gastas en arreglar tu casa contra el radón".

La cantidad de uranio en la roca madre sobre la que está la vivienda y la forma en la que está construida son los elementos que determinan el nivel de concentración del gas.

Por eso, Colgan aclara que vivir en un área geológica donde hay altos niveles de radón, no significa que vaya a estar en una vivienda concreta.

Colgan recuerda que otras fuentes de radón pueden ser el agua y los materiales de construcción, como piedras naturales, ladrillos o escayolas con presencia de radionucleídos del radón. Sin embargo, esas fuentes son, por lo general, menos importantes.

Al ser un gas que emana del suelo, se va diluyendo con la altura, por lo que la presencia en los pisos superiores es menor, a no ser que su origen sea el material de construcción.

"La única forma de saberlo es medirlo", explica Colgan, aclarando que ese control puede hacerse con unos pequeños aparatos que se colocan en una habitación durante un número de meses.

El responsable del OIEA afirma que el 95% de la población puede estar tranquila: puede haber presencia de radón en sus viviendas pero no en niveles elevados.

"Si los valores medios están por encima de la norma, eso no significa que vayas a morir a la mañana siguiente, todo lo que significa es que hay un riesgo mayor. Y si son muy, muy altos, entonces deberías tomar medidas un poco más rápido", explica.

La medida más inmediata es reparar agujeros y grietas en el suelo o en las tuberías y todo lo que conecta la vivienda con el subsuelo.

También se pueden colocar membranas o barreras y hay sistemas de ventilación del espacio entre el suelo y la vivienda o de despresurización del suelo que invierten la diferencia de presión entre el exterior y el espacio habitado. Para este experto es esencial que los profesionales de la arquitectura y la construcción estén formados sobre el tema.

"Los científicos quizás comunicamos esto en términos científicos, pero no en términos que la gente entiende".

Tony Colgan, Funcionario del OIEA"

"El mensaje claro debería ser: es un potencial riesgo para la salud y deberías saber si estás en riesgo y, si lo estás, hacer algo"."

"Quienes fuman y están expuestos al radón tienen mucho más riesgo que aquellos expuestos a una sola fuente"."

Legislación vigente

Respecto a la legislación, Colgan explica que el OIEA, como organismo técnico de la ONU, no puede decirle a los países qué tienen que hacer, aunque sí existe una guía de seguridad con normas y criterios que cada Estado puede incluir en sus planes nacionales. En este sentido Colgan califica como "consistente" con las recomendaciones del OIEA la directiva aprobada por la Unión Europea en 2013 y que entrará en vigor en febrero de 2018.

Salud

Los murciélagos vampiros amplían sus relaciones sociales para sobrevivir ante la eventual ausencia de alimento

E-mail Compartir

Los murciélagos vampiros pueden apelar al fortalecimiento de sus relaciones sociales para maximizar las posibilidades de sobrevivencia ante la eventual ausencia de alimento, según un estudio del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), con sede en Panamá.

El instituto explicó en un informe que los vampiros, si no consiguen lo suficiente para comer, en poco tiempo pueden morir de hambre. Son sus parientes cercanos y amigos los que usualmente les ayudan a sobrevivir compartiendo sangre.

"El fortalecer las relaciones mediante la alimentación de un posible donante es una manera de aumentar las probabilidades de ser alimentado. Tener un mayor número de donantes potenciales es otra manera de aumentar las probabilidades" de sobrevivir, explica Gerry Carter, investigador de posdoctorado en el STRI y que denomina al fenómeno como "apuesta social".

De acuerdo con la investigación, "cuando eliminan a un donante de alimentos importante, como una madre o hija, de la red social de un murciélago, las hembras que previamente construyeron más amistades con no familiares (...) logran asegurar más alimento que las hembras de su familia inmediata".

Carter dijo que descubrieron "que, en la rara ocasión" en que los murciélagos vampiros "pierden un importante donante de alimentos" les va mucho mejor a aquellos cuya "red social de donantes de alimento es más amplia y robusta" por no estar limitada a sus parientes.

Gerald Wilkinson, coautor de la investigación y profesor de biología en la Universidad de Maryland, precisó que las hembras de la especie "no empiezan a reproducirse hasta los dos años y sólo tienen una cría por año, por lo que el número de hembras estrechamente relacionadas tiende a ser bajo".

El STRI explicó que para entender cómo funciona la "apuesta social" entre estos animales, el equipo de Carter supervisó durante cuatro años las interacciones sociales en una colonia cautiva de unos 30 murciélagos comunes (Desmodus rotundus). Primero descifraron cómo los murciélagos estaban relacionados basados en sus genes. Carter removió a las hembras individuales del grupo durante un periodo de ayuno de 24 horas y, justo antes de devolverlas al grupo, removió a uno de los principales donantes de alimento, generalmente su madre o hija, tras lo cual observó cómo cada murciélago manejó este cambio en su red social, indicó el STRI.