Secciones

Bolivia pide a Chile tomar medidas por daños que causa huelga aduanera

COMERCIO. La Paz estima que las pérdidas llegan a US$ 11 millones diarios.
E-mail Compartir

Redacción

A causa de la protesta de funcionarios de Aduanas por el supuesto incumplimiento de compromisos de parte del Gobierno, el Ministerio de Exteriores boliviano manifestó su "enérgica protesta" debido a los perjuicios que genera en el tránsito desde y hacia los puertos, e instó al Ejecutivo a tomar medidas "con carácter de urgencia".

"El Gobierno boliviano considera que la recurrencia de paros en Chile constituye una agresión económica a Bolivia. Estas medidas impactan negativamente su comercio exterior y los sectores productivos y de transporte".

El Gobierno del país vecino también manifestó preocupación por la situación de los camioneros bolivianos detenidos en la frontera, quienes "están sufriendo extremas condiciones climatológicas, dificultad para acceder a alimentos, agua y servicios sanitarios", lo que puede agravarse si no reciben asistencia.

Por esto, la Cancillería boliviana llamó al Gobierno a tomar "con carácter de urgencia" las medidas necesarias para resolver el conflicto, así como para "garantizar el respeto y la vigencia de los derechos" de los afectados.

Demanda internacional

La protesta de los funcionarios fiscales por supuestos incumplimientos de compromisos por parte del Gobierno, afecta a más de 1.600 camiones provenientes del país altiplánico, los que permanecen detenidos en el paso fronterizo de Tambo Quemado.

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) pidió el viernes al Ejecutivo demandar formalmente a Chile ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), porque las huelgas les causarían pérdidas de US$ 11 millones diarios.

El sindicato pidió que se incluya su reclamo "en las demandas sobre el incumplimiento del Tratado de 1904 por parte de Chile, respecto al libre tránsito".

Aquel documento, firmado tras la guerra del Pacífico (1879) en la que Bolivia perdió la salida al mar, se establece el derecho al libre tránsito por los puertos nacionales.

La CEPB también apoyó la propuesta de la Cámara de Exportadores de implementar "a la brevedad un plan de contingencias que, previendo la recurrencia de estos problemas, considere el uso de puertos alternativos", tanto en el Atlántico como en Perú.

El Presidente Evo Morales dijo anteriormente que esta movilización es "una agresión económica a Bolivia".