Secciones

ENTREVISTA. raúl garcía aspillaga, director nacional del Servicio Electoral (Servel):

"Estamos atentos a los cambios de domicilio masivos para así evitar delitos electorales "

E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

En un escenario político completamente distinto, el próximo 2 de julio serán realizadas las elecciones primarias legales. En estos comicios, la Nueva Mayoría no participará y en el proceso electoral serán protagonistas Chile Vamos y el Frente Amplio.

El director nacional del Servicio Electoral (Servel), Raúl García Aspillaga, quien estuvo en Antofagasta hace unas semanas, habló de las dos elecciones que tendrá el país este año.

García abordó las acciones que tomaron como organismo para evitar más errores en el padrón electoral, financiamiento de la propaganda electoral, los 'acarreos' que suelen ocurrir en algunas comunas del país y a los desafíos en materia de participación electoral.

Una de las complicaciones de las pasadas elecciones municipales fueron los errores en el padrón electoral. ¿Cómo piensan evitar que se repita este problema?

-Efectivamente hubo una situación compleja con el padrón electoral de cara a las elecciones municipales del año pasado. Sin entrar en cuáles fueron las causas del problema, lo importante es que hemos estado trabajando como institución y también en conjunto con el Registro Civil, que es el organismo encargado de proveer de los datos para actualizar el registro electoral.

Hemos estado trabajando en un protocolo de interoperación entre las dos instituciones que tiene por objeto fundamentalmente precaver y garantizar que este tipo de fenómenos que se detectaron el año pasado a raíz del error en el padrón electoral no vuelvan a ocurrir en el futuro.

¿Qué procedimiento siguieron quienes resultaron afectados?

-Con respecto al universo de electores que eventualmente fueron afectados con cambios de domicilios inconsultos, el Sevel tiene a disposición un mecanismo online para que puedan reversar sus domicilios electorales al domicilio electoral anterior que tenían al cambio que informó el Registro Civil.

¿Qué pasa con los ciudadanos que quieran cambiar su domicilio electoral? ¿Están aún a tiempo?

-Las personas que no resultaron perjudicadas tienen una serie de mecanismos para poder actualizar sus datos electorales, también vía online a través del uso de la clave única y de manera presencial en las oficinas del Servel y a través de las oficinas de la red Chile Atiende.

Para las elecciones primarias ya se cerró de alguna manera el padrón electoral, pero todavía hay tiempo para las elecciones presidenciales del 19 de noviembre. El plazo vence el 1 de julio.

En la Región de Antofagasta, una de las comunas presentó 'acarreo' de electores fue Sierra Gorda. ¿Existen medidas para que no ocurra lo mismo en los próximos comicios?

-Respecto al caso que menciona, la verdad es que el Servel permanentemente está haciendo análisis de lo que son los cambios de domicilios electorales que se van incorporando al registro electoral.

Este es un ejercicio que realizamos en forma regular y cuando detectamos algunas tendencias o cambios de domicilios electoral de alguna manera masivos, la institución tiene toda la decisión de solicitar que se hagan las investigaciones respectivas por parte del Ministerio Público para precaver que no ocurran estos delitos electorales.

En todo caso, y particularmente referido a las situaciones que comenta, las investigaciones se están realizando. El Servel presentó las querellas correspondientes y vamos a seguir colaborando activamente, tanto con el Ministerio Público como con la justicia para que en definitiva aclaren estas situaciones.

Campaña

El 2 de junio comienza el periodo de propaganda electoral, donde los candidatos inscritos pueden optar a financiamiento...

-Hay financiamiento electoral con cargo a las elecciones primarias, como también a las definitivas de noviembre. Fundamentalmente lo que hay ahí son cierto tipo de propaganda autorizada, sus plazos y el financiamiento con que cuentan que es básicamente el privado, de aportantes particulares, y también por parte del Fisco con los reembolsos correspondientes a los gastos que hayan efectuado los candidatos.

En la región algunos candidatos no presentaron su declaración de gastos y otros estaban con observaciones. ¿Cuál es el balance de la rendición de gastos de las elecciones municipales 2016?

-Hubo un cambio legislativo bastante importante con respecto a la rendición de cuentas de ingresos y gastos el año pasado y ese cambio dice relación con el hecho de que el Servel a diferencia de lo que ocurría antes de esta modificación no tiene un plazo fatal para pronunciarse respecto de las rendiciones de cuentas que hagan los candidatos. Antes de esta modificación cuando llegado el plazo, el Servel no se había pronunciado respecto a la aprobación o rechazo de la cuenta del candidato esta se entendía aprobada.

Eso se modificó en abril del año pasado. Por lo tanto, el Servel no tiene un plazo fatal para revisar, aprobar o rechazar en definitiva las cuentas de ingreso y gastos que presenten los candidatos.

Esto no significa que no estemos dando toda la prioridad y celeridad que el tema amerita, pero sí en esta oportunidad el Servel está revisando con detención y cuidado las cuentas.

¿Cómo evalúan el proceso de refichaje?

- El proceso de refichaje de afiliados que partió el 14 de abril del 2016 y que terminó el 14 de abril pasado, fue un proceso inédito en la historia electoral de nuestro país. El refichaje desde el punto de vista de lo que fue el manejo del proceso por parte del Servel fue muy exitoso donde se procesaron más de 600 mil fichas entre reinscripciones y afiliaciones nuevas en el país , y donde entregamos los resultados en tiempo y forma a cada uno de los partidos políticos que ya son de público conocimiento (...).

En la mayoría de los partidos políticos no fue un proceso fácil. ¿Hay un desencanto de la política?

-No quisiera hacer análisis ni especulaciones de cuáles podrían ser las razones que están detrás del número de personas que se reinscribieron o no. La verdad es que hoy hay desafíos para todos. Hay desafíos para los partidos políticos en materia electoral, para el Servel, también para los candidatos, y nosotros como institución estamos con una disposición a colaborar con esos desafíos que tienen por delante.

Desde esa perspectiva en las últimas elecciones hubo un alto nivel de abstención. En Antofagasta, menos de un tercio del padrón electoral fue a votar. ¿Cómo ven este nivel de abstención?

-Nosotros sin duda quisieramos que la participación fuera mucho más alta y en eso creo que nos competen y caben algunas iniciativas, acciones que podemos adoptar y ejecutar con el objeto de facilitarle al electorado el ejercicio de su derecho a sufragio.

Estamos conscientes de que la participación no es la ideal. Tenemos expectativas de que la participación suba y vamos a estar muy atentos a las iniciativas y acciones que podemos implementar para facilitar justamente el ejercicio del derecho a sufragio y poder contar ojalá en estas elecciones -tanto primarias como presidenciales- con un nivel de participación significamente superior.

¿Podría ser el voto electrónico, una alternativa?

-Para este año ninguna posibilidad que se implemente esta solución. Podría ser, pero la verdad es que el voto electrónico supone un análisis y un debate bastante más extenso y en profundidad y también pasa por algunos cambios en la legislación.

¿Volver al voto obligatorio?

-La verdad son decisiones que corresponden al mundo político. Al Servel lo que compete es administrar y llevar a cabo las elecciones de manera impecable cualquiera que sea el escenario legal.

"La institución tiene toda la decisión de solicitar que se hagan las investigaciones respectivas por parte del Ministerio Públicol para sancionar los acarreos"."

Seremi de Salud decomisó 400 kilos de comida que vendían en vehículos

E-mail Compartir

Un drástico operativo de fiscalización efectuó la Seremi de Salud en la Avda. Pedro Aguirre Cerda, en las cercanías del vertedero municipal, donde vendedores ilegales acostumbran a estacionar sus autos para ofrecer almuerzos. Salud requisó 400 kilos de distintas preparaciones e inició doce sumarios contra los ambulantes.


Minvu realiza informe ambiental de plan regulador para María Elena

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo realiza el proyecto y recomendación de informe ambiental, correspondientes al estudio 'levantamiento del plan regulador comunal de María Elena' y plano seccional de zona típica, instrumentos que permitirán desarrollar de manera sustentable la localidad salitrera.