Secciones

Elección directa de gobernadores regionales

"Nos encontramos poniendo a prueba la verdad de nuestras convicciones regionalistas y descentralizadoras".
E-mail Compartir

Hoy más que nunca se requiere, de quienes ejercen cargos y responsabilidades públicas, sea por la vía de la elección popular o la designación del ejecutivo, dar señales de consecuencia y convicción frente a lo que le proponemos u ofrecemos al país en materia institucional.

En este contexto, en materia del impulso del proceso de la descentralización que el país requiere, el compromiso del Gobierno de la Presidenta Bachelet, ha sido muy transparente, claro y orientado por una profunda convicción, que se tradujo en la propuesta programática nacional que se le propuso al país llevar adelante, con el respaldo de su coalición política. En efecto, en su programa de Gobierno 2014-2018, la Presidenta M. Bachelet plasma dicho compromiso, de la siguiente manera: "Nuestra convicción es que cada región debe elegir a las autoridades que representan mejor los anhelos, sueños y proyectos de la comunidad".

No ha sido fácil estos años caminar firme y con convicción en la dirección que dicho compromiso programático nos planteamos como gobierno. La verdad en todo caso sea dicha: la historia de los cambios que alimentan de más democracia a la institucionalidad que vamos construyendo en Chile es lenta. En Chile. Ese Chile institucional real, nos demoramos años en aprobar iniciativas que fortalezcan y revitalicen la participación ciudadana, la democracia y en consecuencia transfieran más poder de decisión sobre sus destinos a los territorios.

Hoy en un momento que puede ser histórico en materia de descentralización, de pasar desde un Histórico Estado Unitario a uno "Unitario y Descentralizado", de transferencia de poder político, administrativo y fiscal o financiero, hacia las regiones, de algún modo, nuevamente y aportas de cumplirse los plazos institucionales para contar, bajo el actual gobierno, nos encontramos poniendo a prueba la verdad de nuestras convicciones regionalistas y descentralizadoras.

El gobierno es y ha sido claro, con su mensaje de seguiremos adelante con el proceso de tramitación de la reforma constitucional que permita, entre otros, la elección directa de los gobernadores regionales.

¿Qué se quiere decir con esto? ¿Cuál es el mensaje? Lo que se quiere decir es que aquí hay un compromiso presidencial contraído con la ciudadanía; que hay una convicción democrática muy profunda, y hay la manifiesta voluntad y convencimiento de que en el camino trazado en materia de descentralización, y transferencia de más poder (político-administrativo y fiscal) para las regiones, no hay vuelta atrás. Las nuevas exigencias y estándares de un estado moderno, de la democracia y la participación ciudadana así lo exigen. Esa es nuestra convicción.

Esperamos y aspiramos, a estar a la altura de los tiempos que corren, en materia de participación ciudadana, de mayor autonomía y fortalecimiento de nuestras regiones.

Jorge E. Orellana Jara

Jefe Regional Subdere Región de Antofagasta

La oportunidad de los autos eléctricos

El desarrollo de esta tecnología está abriendo un escenario enorme de cambios en el mundo. Chile está inserto con el litio, pero requiere hacer algo mayor. Uno de los puntos clave en este desarrollo es que Chile logre desarrollar, por ejemplo, las baterías. Hay varias empresas interesadas con las que hay que conversar para lograr ese objetivo.
E-mail Compartir

El desarrollo de nuevas tecnologías en la industria de los vehículos abre un interesante campo para la minería y las energías renovables en la región, con un consiguiente impacto en toda la cadena productiva de empleos y el crecimiento económico.

La empresa Albemarle mostró un vehículo totalmente eléctrico en la reciente Exponor, captando de inmediato la atención de los asistentes. En sí, el móvil es amigable con el medio ambiente, su fabricación requiere cuatro veces más cantidad de cobre en relación a un modelo actual y, quizás el mejor valor agregado para la región, usa batería de litio, el mineral del futuro.

Es cierto, aún falta mucho para masificar la fabricación en serie de estos automóviles, pero su sola proyección es una clara señal de lo que viene para los próximos años, sobre todo por su impacto ecológico y el uso de energías alejadas de los combustibles fósiles.

La eficiencia de estos modelos irrumpirá con fuerza en el mercado automotor a nivel mundial, especialmente en aquellas ciudades con altos índices de contaminación ambiental y acústica, razón más que suficiente para estar preparados y desarrollar una industria de largo aliento en la zona. La planta de litio de Albemarle en La Negra es una potente apuesta de ello.

Pero hay mucho más por investigar y explorar. La región tiene un potencial ilimitado para producir electricidad gracias a su alta radiación ultravioleta, la energía eólica, geotérmica e incluso aprovechando la fuerza de las olas en el mar.

Todo este prometedor escenario necesita de medidas claras y una correcta planificación, para aprovechar así de la mejor manera una veta que apunta a la producción de energías limpias y que cambiarán la matriz de nuestro país.

Tal como la fabricación de los vehículos eléctricos, hay que estar atentos a lo que viene para los próximos años en el desarrollo industrial. Las nuevas tecnologías son una aliada indiscutible de nuestros recursos naturales, ésos que debemos saber cuidar de forma planificada y estratégica.

Todos invitados al Circuito Patrimonial

"Es nuestra chance para rendir homenaje al trabajador salitrero, al que extrae el cobre, al faenero, al patrimonio ferroviario".
E-mail Compartir

El muelle salitrero Melbourne Clark, la Biblioteca Regional, la Plaza Colón, las instalaciones de la Estación del Ferrocarril, entre otros lugares que nos dan identidad, representan símbolos de Antofagasta y se transforman en los puntos más visitados por los vecinos en el "Día del Patrimonio", que se efectuará mañana domingo, desde las 10 horas en diversos lugares de la capital regional, siendo uno de los más masivos del país.

Con la participación de diversos representantes de recintos culturales y autoridades regionales de Antofagasta, apoyamos una nueva versión del "Circuito Patrimonial 2017: Nuestra gente, nuestra historia", una propuesta que se desarrollará con la invitación abierta a toda la comunidad. Este es un noble motivo para acrecentar nuestra historia y el sentirnos orgullosos de lo que nos da identidad.

Es nuestra oportunidad para rendir homenaje al trabajador salitrero, al que extrae el cobre, al faenero, al patrimonio ferroviario y nortino con un amplio programa de actividades que abarcan exhibición de la tradicional locomotora a vapor y locomotora diésel, muestra y recorridos en autos antiguos, presentación de reliquias ferroviarias, uso del simulador de trenes, bandas de bronce y tuna, espectáculo circense, títeres y varias sorpresas para la familia.

Esta celebración nos permite refrendar nuestro vínculo con la comunidad y con el desarrollo de la región. Se espera compartir con más de 6 mil personas el sector patrimonial de Antofagasta y Calama a través de una mañana cargada de actividades para toda la familia, junto a más de 60 trabajadores voluntarios que compartirán con orgullo sus vivencias, su identidad y conocimientos sobre la historia de esa compañía, parte esencial de la historia de ambas localidades.

Como se trata de patrimonio, historia e identidad, quiero dedicarles unas palabras a los impulsores de proyectos emblemáticos patrimoniales regionales que fueron destacados por la Presidenta Bachelet. Me refiero a la puesta en valor de los Geoglifos de Chug Chug, en la que trabajan la Fundación Patrimonio del Desierto de Atacama junto con el Consejo Autónomo Ayllus Sin Frontera; la Comunidad Indígena Aymara de Quillagua y la Comunidad Indígena Atacameña de Chunchuri.

La Jefa de Estado los felicitó públicamente y encomendó al Ministerio de Bienes Nacionales que continúe trabajando para encontrar el mejor mecanismo de protección para esta área de tanta significación para las comunidades y para Chile, porque en este campo -el del resguardo del patrimonio arqueológico- tenemos aún mucho por hacer.

Los esperamos en el Muelle Melbourne Clark para recorrer el Teatro Municipal, el Sitio de la Memoria (casona histórica de Providencia), la Casa de la Cultura, Museo Regional, Centro Cultural Estación, Ferrocarril y Biblioteca Regional, entre otros lugares, para continuar sintiéndonos orgullosos de ser nortinos.

Arturo Molina

Intendente Región de Antofagasta