Secciones

El Mar y su sonido

E-mail Compartir

El Mar es la montaña y la fragua en mi frente. Lámparas surgen desde allí, pájaros nacen y se asoman, cantan lo más extraño y lo más hondo, y se hallan en perpetuo movimiento como el mundo y la lluvia. El Mar corre hacia la noche más pura, más azul y más dulce, fondo de láminas donde la vida nace miles de años atrás y perpetúa una longitud de madréporas y ángel, con la belleza similar a un nardo o a la luna; hay permanentes olas reventando en los dorsos pulidos, cabezas de fosfóricas algas, medusas oscilando en la punta del tiempo y un duro estrago en el metal hundido.

En el Mar, donde la rosa es fuga, el hombre una linterna y el andamio una gota de luz, allí mantienen las estaturas exactas de nuestras diferencias y su constante, su tremenda y su certera dimensión augural.

En el Mar, entre escamas húmedas, entre yodo marino, entre algas de evolución perseguida, entre cruces de sol, entre erizos y corales, entre sombras de mármol y cemento, entre barcos y nubes perdidos desde siempre, en cavernas de aluminio, la estreché contra mi voz; cubierta por collares y lino, gobernada por un timón de cielo, conducida en el sueño por nocturno hipocampo; el sonido, el latido de la hoja inicial vino con ella y le dio la prestancia del fuego que ahora la distingue.

Camino por muelles y sentinas. Fábulas desde el Mar me llegan, relámpagos de olas, anclas en fondo grácil de madera, rápidos tejedores ensimismados, goletas, marineros, rencores. Atravesado sobre el puente, viajo en grandes pedazos de sal blanca a través de un océano invertido, muerdo tabaco mientras narran historias, sucesos más lejanos que el mundo, sin un comienzo y sin un fin.

Llego hasta la pieza oculta donde viven buzos muertos, para retirar de sus pupilas la dimensión de las estrellas, el estatuto febril de las mareas, el roce de las únicas perlas interiores, los arrastro por las calles vacías.

Hay que crear un dulce cancionero, con lenguaje de suaves resonancias y persuadirse de la muerte del sol atormentado. Así obtendréis, como yo obtengo, la esencia misma del Mar y su sonido.

Nicolás Ferraro

ENTREVISTA. Manuel García, cantante nacional, y el escenario político:

"Como todo chileno me he sentido decepcionado de los procesos"

E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Este fin de semana el cantautor nacional Manuel García ofrecerá tres conciertos en el Teatro Caupolicán en el marco del lanzamiento en vivo de su sexto disco "Harmony Lane", grabado en Estados Unidos con una banda liderada por el virtuoso guitarrista Craig Thatcher.

En la antesala a esta serie de presentaciones el artista chileno en compañía de Thatcher visitó Antofagasta para reunirse con un grupo de alumnos del Colegio Don Bosco, instancia en la que compartió con los jóvenes su experiencia y motivaciones como músico.

En esta entrevista aprovechamos de conversar con el exMecánica Popular sobre su nuevo trabajo discográfico, la actualidad de la música nacional, la contingencia política, entre otros versos.

Tu último disco "Harmony Lane" te llevó a cruzar otras fronteras y compartir con grandes exponentes de la música como el guitarrista y productor estadounidense Craig Thatcher, ¿cómo fue esa experiencia?

-Fue una gran experiencia intercultural que ha ido creciendo. "Harmony Lane" en este momento para mí es más que un disco, que fue lo precisamente hicimos con la primera energía de encontrar nuestras guitarras y nuestras formas musicales, se fue transformando en un proyecto de interacción cultural entre Chile y Estados Unidos generando puentes.

Para mi fue muy placentero el hecho de ser muy bien recibido con mi música en castellano con estructuras, conceptos y estética latinoamericana. Por otro lado, ver y sentir como eso dialogaba con otra cultura que nos ha influenciado muchísimo como es la cultura norteamericana.

¿"Harmony Lane" sigue la línea de lo que presentaste en tu disco "Retrato Iluminado"?

-Efectivamente tiene algo de lo que el público escuchó en "Retrato Iluminado". Yo desde hace tiempo vengo buscando la relación que hay entre el campo y la ciudad. Creo que nuestras raíces están en el campo pero se han ido perdiendo en la medida que ya no todos somos del campo pero lo recordamos y porque sabemos que allá están nuestras ancestros. Pasa una cosa similar en todos los países del mundo en donde la búsqueda de los espacios rurales es muy importante. En mi trabajo anterior "Retrato Iluminado" ya había esbozado algo y esta vez seguí imaginando esa relación entre campo y ciudad.

Hoy la escena musical chilena cuenta con una destacada generación de nuevos artistas que destacan, incluso, en el concierto internacional. ¿Qué factores deben mejorar para que más y más jóvenes artistas vean la música como una elección de vida?

-Veo que aún falta seguir organizando festivales nacionales, falta abrir más los medios a los artistas chilenos (tanto televisión como radio) porque crece y crece exponencialmente la calidad de las bandas y también el número de artistas que van apareciendo. Hay muchos artistas jóvenes que tienen un dominio del lenguaje casi profesional porque han tenido más acceso a instrumentos e información que les permite desarrollar técnicas de trabajo. Creo que hay un estado a nivel cultural saludable desde la música, es decir, hay una eclosión de artistas jóvenes y eso me parece maravilloso. Lo que me preocupa es que haya una contención para ellos, tanto a nivel cultural en lo que al gobierno le corresponde, así como también a la empresa privada, la industria y los medios de comunicación.

Por estos días vemos un escenario político convulsionado de cara a la próxima elección presidencial, ¿cómo país de qué manera debemos enfrentar esta coyuntura política?

-Como todo ciudadano chileno me he sentido de alguna manera sobrepasado en el tema político, en la medida que uno se ha sentido decepcionado de los procesos que no han concretado exactamente entre los niveles de promesas que se hacen para la campaña y lo que va resultando después mientras los gobiernos duran. Todos estamos a la espera de que los gobiernos respondan a aquello.

Por lo mismo, el panorama actual lo veo complejo. Veo que hay buenas ideas y planteamientos políticos en aquellos que quizás tienen la menor capacidad técnica para gobernar como es el caso de Alejandro Guillier quien está tratando de sustentar una fuerza política. Por otro lado me perece que Beatriz Sánchez es también una persona muy inteligente y clara que tiene muy buenas intenciones, pero tiene un conflicto técnico en función de donde obtener el sustento para poder gobernar. Las otras opciones son las que ya conocemos y no ilusionan mucho. Hay que estar pendientes, conversar de política, no abstraerse y participar.

Arte con café

El fin de semana pasado los tributos tras la muerte del vocalista de Soundgarden, Chris Cornell, quien se suicidó en un hotel en Detroit tras una presentación de la banda, se multiplicaron en todas partes del mundo.

Fue en ese contexto que García hizo un particular homenaje al fallecido músico retratándolo con un dibujo pintado con café, el que luego compartió a través de su página de Facebook.

"No es el primero que hago. Anteriormente le hice uno a Jorge González, Mon Laferte, Eric Clapton, entre otros artistas. Es una acción que yo hago que tiene que ver con que toda persona en su vida cotidiana con los elementos que tiene puede hacer arte. En este caso pongo una hoja de diario como mesa de trabajo, una hoja tamaño carta como lienzo y utilizo el café que me tomo en la mañana para pintar empleando la cuchara con la que lo revuelvo. Por lo general esta acción de arte dura lo que dura una canción del artista que estoy retratando".

"Veo que hay buenas ideas y planteamientos políticos en aquellos que quizás tienen la menor capacidad técnica para gobernar"."