Secciones

Cobre: Comisión entrega claves para revertir deterioro productivo

ESTUDIO. El economista Joseph Ramos escudrño en las falencias de la minería.
E-mail Compartir

El presidente de la Comisión Nacional de Productividad (CNP), Joseph Ramos, le entregó a la presidenta Michelle Bachelet el informe final del estudio "Productividad de la Gran Minería del Cobre en Chile".

El estudio, que fue enviado a la CNP por la jefa de Estado, busca revertir el deterioro en productividad que ha vivido la minería del cobre en los últimos 15 años, con miras a que Chile recupere su sitial de liderazgo mundial no sólo en producción de cobre, sino también en productividad.

única en el mundo

La investigación, casi única en su género en el mundo, estimó indicadores de productividad de los procesos cupríferos más importantes de las principales 12 faenas chilenas contrastándolos con los mismos indicadores de minas internacionales de mejor práctica.

El texto, aprobado de forma unánime por la Comisión Nacional de Productividad, contiene cerca de un centenar de hallazgos relevantes, así como 54 recomendaciones que buscan mejorar la productividad del sector.

Ramos indicó que "son tres los pilares principales a los que apunta la estrategia: una gestión de las empresas según las mejores prácticas internacionales (bienes privados), mayor eficiencia en la gestión pública y calidad regulatoria, y una mayor colaboración y coordinación de las empresas entre sí, con sus contratistas y proveedores, y con las comunidades.

54 recomendaciones

El presidente de la comisión explicó que las 54 recomendaciones se refieren a ámbitos de bienes públicos y bienes club, donde el Estado tiene responsabilidad y un rol catalizador y coordinador.

"Es importante considerar que cada una de las recomendaciones tendría un impacto limitado pero, en su conjunto, se potenciarán y entregarán el máximo beneficio", señaló Ramos.

El informe y detalle de cada una de las recomendaciones se hará público el 22 de junio, una vez que la autoridad haya visto y analizado el informe con mayor precisión.

Las acciones del gigante JBS caen más de 30% por el escándalo político en Brasil

COTIZACIÓN. La bolsa de Sao Paulo anotó un retroceso de 1,54%. El productor de carne más grande del mundo lideró las pérdidas.
E-mail Compartir

El índice Ibovespa de la bolsa de Sao Paulo retrocedió ayer un 1,54% y se situó en los 61.673 puntos, sacudida por el impacto de la fuerte devaluación de las acciones ordinarias de la productora de carne JBS, que se desplomaron un 31,8% y encabezaron las pérdidas de la sesión.

El desplome ocurre en medio del escándalo de corrupción provocado por los testimonios de varios de los ejecutivos de la multinacional brasileña, en el marco de un acuerdo con la justicia. Este caso ha removido los cimientos de la política e instituciones políticas de Brasil.

JBS, uno de los mayores exportadores de carne a nivel mundial, protagoniza la enésima crisis institucional y política en Brasil, después de que varios ejecutivos cerraran un acuerdo con la justicia en el que confesaron haber pagado sobornos a más de 1.800 políticos de 28 partidos, entre ellos al Presidente del país, Michel Temer.

En un día favorable para el sector papelero, las acciones ordinarias de Fibria (6,53%) lideraron las ganancias en el mercado a vista del Ibovespa, mientras que las preferenciales de Suzano (6,03 %) y las unitarias de Klabin (2,94 %) terminaron también entre los cinco valores que más avanzaron en la jornada.

Acciones de itaú

Las acciones preferenciales del Itaú-Unibanco (-2,56 %), la mayor institución bancaria del sector privado del país y que anunció el inicio de operaciones en Colombia, fueron las más negociadas con una participación del 6,90% en el volumen financiero. El parque totalizó negocios por un valor de 12.246 millones de reales (unos US$ 3.736 millones) y se anotó 1.902.137 operaciones.

El índice Ibovespa osciló ayer entre una puntuación máxima de 62.638 unidades, obtenidas en la apertura, y una mínima de 60.924 enteros (-2,73%).

Entre el viernes pasado, cuando subió el 1,69% e intentó levantar después de la vertiginosa caída del jueves (-8,80%), en medio de la crisis política que sacudió al país, y ayer la plaza restó 966 unidades.

En el mercado de divisas, a su vez, el real se depreció ayer el 0,64% frente al dólar, moneda que terminó la primera sesión de la semana negociada a 3,275 reales para la compra y a 3,277 para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño, según recogió la agencia de noticias internacional EFE.

Ripley se hunde en la Bolsa tras fallido acuerdo de asociación

RETAIL. Acciones de la cadena minorista cayeron 3,85%, luego que la firma de la familia Calderón finalizara sin éxito un OPA con el gigante mexicano Liverpool.
E-mail Compartir

Las acciones de Ripley Corp sufrieron ayer una fuerte caída en la bolsa local, después de que los controladores de la firma y de la gigante mexicana Liverpool acordaran finalizar sin éxito un acuerdo que consideraba una oferta pública de adquisición (OPA) sobre la cadena chilena.

Los papeles de la compañía de retail finalizaron la jornada con un retroceso de 3,85%, a un valor de $ 451,990 cada uno, convirtiéndose en la cuarta principal baja de la sesión de la Bolsa de Comercio de Santiago.

La cifra se compara con los $ 470,09 obtenidos al cierre de la semana pasada, antes de que se anunciara el fallido acuerdo.

Una caída tras otra

A las 9.56 horas, poco después de la apertura del mercado, los títulos de la firma controlada por la familia Calderón perdían un 5,34%, a $ 444,9 por acción, pero llegaron incluso a retroceder un 6%.

La mexicana Liverpool había anunciado, hace poco más de un año, la firma de un acuerdo con los accionistas mayoritarios de Ripley y el mes pasado habían extendido el plazo para la OPA hasta el 15 de junio. Sin embargo, los controladores de ambas compañías informaron el viernes que acordaron finalizar el pacto.

"Se han producido una serie de cambios en el entorno geopolítico y económico de los países y mercados en que ambos operan que motivan esta terminación", indicó el gerente general de Ripley, Lázaro Calderón, a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

Ambas partes indicaron que seguirán manteniendo una relación cercana para intercambiar experiencias y "también continuar evaluando oportunidades de negocios conjuntos". La de ayer es la mayor caída para la cadena de tiendas por departamento desde marzo del año pasado.

IPSA al alza

El índice IPSA, que agrupa a los principales títulos de la Bolsa de Comercio de Santiago, aumentó ayer un 0,91%, a 4.802,90 puntos, apoyado por el buen desempeño de los títulos de firmas vinculadas a materias primas.

Acciones de cap

Las acciones de la minera CAP subieron un 2,55%, a $ 6.786,90, mientras que los títulos de Empresas Copec ganaron un 0,63%, a $ 7.564,50, en la víspera de que la compañía informe sus resultados del primer trimestre.

El índice sectorial del retail, en cambio, registró una variación negativa de -0,29% en su valor, a 5.340,77 puntos.

Escenario en méxico

En México, el panorama bursátil fue distinto. Las acciones de Liverpool, una de las principales cadenas de tiendas por departamento de ese país, anotaron su mayor valor desde el 27 de abril. A las 12.25 horas de México (13.25 horas de Chile), los títulos del grupo minorista ganaban un 5,76%, a 150.01 pesos mexicanos.

fue el valor $ 451,990

por acción con que Ripley cerró ayer en la Bosa de Comercio de Santiago. 0,91%