Secciones

Antofagasta suma nuevos canales de televisión con énfasis local

OFERTA. Tres nuevas señales comenzaron a operar a través de distintas plataformas.
E-mail Compartir

Las distintas plataformas audiovisuales que ofrece internet y la entrada en vigencia de Ley de Televisión Digital, han contribuido a democratizar y diversificar la oferta de canales, especialmente en regiones, donde el centralismo de las grandes estaciones de televisión también está presente.

Es así como hoy, por ejemplo, la ciudad de Antofagasta cuenta con nuevas alternativas en materia televisiva, las que se suman a las señales locales ya existentes como Antofagasta TV, Digital Channel y Vive Chile Antofagasta y las nacionales TVN, Chilevisión, La Red, Canal 13 y Telecanal.

En ese sentido, a través de formatos exclusivos para internet, aprovechando la relevancia de la web y las redes sociales en la comunidad, desde el año 2015 comenzó sus transmisiones el medio audiovisual online AM Canal.

Dentro de su parrilla la plataforma de comunicación online cuenta con programas dedicados a la cultura y actualidad.

"Comenzamos a emitir contenidos en el año 2015. Al principio partimos trabajando desde nuestras casas y ahora ya tenemos con un lugar de operaciones. En la actualidad contamos con diferentes programas como "CineCleta", que es sobre critica de cine, mientras su conductor recorre la ciudad en bicicleta. Otras propuestas son "AM Info" (notas de actualidad e interés), "Espacios", donde diferentes artistas comentan sobre su obra y "Las 7 lucas del confort", una revisión de la semana en noticias con un toque humorístico", explicó Lorena Araya, directora de contenido de AM Canal.

Para acceder a la programación el publico lo puede hacer a través de su señal online en www.amcanal.cl o a través de la aplicación para smartphone El Telón.

Sobre la línea editorial de AM Canal, su directora de contenidos enfatiza que "lo más importante es la libertad de expresión y la diversidad. Somo un canal donde hay espacio para todos".

Con especial énfasis en el quehacer de las comunas más pequeñas de la Región de Antofagasta, en febrero de este año comenzó su marcha blanca el canal R2 TV. Su contenido programático en estos momentos solo se emite en la comuna de Mejillones, sin embargo en los próximos meses pretenden expandirse su cobertura a otras localidades de la región.

"Tenemos un plan de expansión por medio de los empresas de cable que operan en las distintas comunas como Taltal, María Elena y Tocopilla. En primera instancia la idea es consolidad el canal en comunas chicas donde no hay televisión local", comentó Rodrigo Quintana, director de R2 TV.

Sobre los contenidos que transmite el canal el ejecutivo señaló que cuentan con programas de entretención, cultura, además de material proporcionado por su asociado Canal Novasur (educativo) y producciones propias.

Financiamiento

Otras de las propuestas de señal televisiva regional es RTV, canal de televisión abierta que inició sus transmisiones hace un año y medio, por la señal 36 en Antofagasta, con repetidora en las compañías de cable en el canal 98 en Mejillones, canal 7 en María Elena y el canal 23 en Taltal.

Si bien la señal en un comienzo apostó por la producciones de contenidos locales, hoy gran parte de su parrilla esta compuesta por material envasado. Esto principalmente por la falta de financiamiento.

"Hoy por un tema de presupuesto estamos emitiendo solo contenido envasado. Localmente estamos produciendo muy poco, solo lo que nos aporta AM Producciones. La verdad es que por ser televisión abierta digital es muy poca la gente que nos ve", aclaró Javier Arismendi, director de RTV.

Pese a las dificultades económicas Arismendi asegura que la idea a mediano plazo es ir incorporando contenidos locales, dependiendo de las oportunidades de financiamiento que surjan en el camino.

Sin duda la búsqueda de recursos es el principal obstáculo que deben enfrentar los canales locales para poder levantar programas de producción local.

"Lo que más complica es el financiamiento. Si bien todos están conectados a las redes sociales o la web, los clientes aún no sienten el compromiso para financiar campañas publicitarias a través de este tipo de medios. Creemos que el camino va para allá pero todavía cuesta un poco", argumentó Lorena Araya, directora de contenidos de AM Canal.

"Lo complicado es la inversión. Hay que invertir en equipos, personal y un lugar donde transmitir. En ese sentido, no es nada fácil armar un canal, pero si se tiene las ganas de igual forma se puede sacar adelante el trabajo", sostuvo Rodrigo Quintana, director de R2 TV.

Canales universitarios

La Universidad de Antofagasta y la Universidad Católica del Norte también cuentan con sus respectivos canales de televisión. Ambas instituciones ofrecen en sus señales programas y espacios televisivos que abordan temas en el ámbito científico, investigativo, educativo y cultural. La puesta al aire de UCNTV está a cargo de la Unidad de Producción Audiovisual (UPA) de la Escuela de Periodismo de la UCN y su director es Mauricio Matus. Tanto la UATV como UCNTV transmiten sus contenidos vía streaming y YouTube.

tradicionales tienen presencia en Antofagasta. Tres de ellos locales y cinco de cobertura nacional. 9 canales

Comandante "Prá"

E-mail Compartir

A 104 años de la inmolación heroica del Comandante Arturo Prat, ensangrentándose en la Gesta Naval de Iquique, puesto para siempre, en la mitad del corazón de su pueblo, recordemos un hecho que los historiadores no han destacado: el primer monumento que se realizó a Prat en tierra firme, apenas se conoció su muerte.

Es un acto que favorece el alma del minero del Desierto de Atacama, mostrándolo en su ánimo agradecido. Cuando la noticia amarga llegó a Copiapó, los mineros que la escucharon en sus trabajos, se juntaron para deplorarla en unidad de amor patrio.

Pero, una voz se levantó, allí, para exaltarlos en la acción, que ahora, evocamos, alejándolos de la angustia y reuniéndolos en el fervor.

-¿Pa' qué lloramos, niños? Nos mataron al Capitán, es cierto. Pero no lo matemos nosotros con tanta lágrima… Juntemos pieras y hagámosle un menumento. ¡Eso es mejor…!

Y nadie vaciló. Los mineros se dispersaron, buscando las piedras más hermosas y rotundas, y acumulándolas, armoniosamente, fueron construyendo el monumento.

-¡Eh, Juan, fíjate que no se te caiga niuna!

-¡Peiro, esa no sirve na! ¡Tráete aquella bonita qué brilla a tu izquierda!

Los mineros, inspirados por la ternura nacional herida, sacando de sí un puro sentido elemental de la gracia y de las formas, irguieron el monolito, que no tardó en conmoverlos, hasta el grito:

-¡Linda nos queó la cuestión, Remigio!

-¡Era que no, Raimundo, siendo p´al Capitán Prá!

El héroe, era sencillamente, Prá. Si no pronunciaban la "t", acentuaban, vigorosamente, la "á", concediéndole una sonoridad singular al apellido bravío.

Entre el sol inmenso y la extensión más terrible, Prat tuvo el primer monumento a su gloria: piedras de la tierra chilena y espíritu del hombre chileno, mezclados en una sola obra de patriotismo venido desde las entrañas.

Si aquel túmulo lo construyó el pueblo, el pueblo fue también, el que lo cantó, adelantándose a los poetas de levita y cultura.

"El chileno pa´ peliar/no güerve nunca la esparda:/

por eso es que la Esmeralda/ta´en el fondo de la Mar".

Andrés Sabella, 1983