Secciones

Las salas de clases del siglo XXI

E-mail Compartir

¿Quién puede poner en duda que hay más salas de clases que la propia sala de clases? Cada día somos más los profesores que hemos tomado conciencia que para educar a alumnos/as "nacidos y criados" en el siglo XXI es indispensable renovar, y sustancialmente, la clásica sala de clases. ¿Se trata de cambiar las vigas o los clavos? ¿Estamos hablando de remodelar los escritorios? NO. Consiste en incorporar en nuestro "disco duro" que también son salas de clases ¡y muy buenas! un museo, un cementerio, una plaza, una ex salitrera, una iglesia o un almacén de barrio y, suma y sigue.

Los espacios públicos que nos ofrece cualquier ciudad de Chile y que tienen que ver con nuestro patrimonio local, pueden y deben ser las aulas de 2017. Ejemplos sencillos pero contundentes. Fíjese en los nombres de algunas calles de La Serena. Francisco de Aguirre (su fundador) es la avenida principal y Gregorio Cordovéz, parlamentario de la zona que le dio el nombre al principal liceo serenense y ¡ojo!, el segundo más antiguo del país. ¿Y porque será que en Valparaíso los cerros llevan nombres de inmigrantes italianos y croatas desembarcados allí en pleno siglo XIX?

¿Qué ocurre con los museos? La casa-museo de Andrés Sabella (el primero que habló del Norte Grande como concepto geográfico) está en Antofagasta pues este poeta era un antofagastino de tomo y lomo. Asimismo, en Temuco se encuentra el Museo de la Araucanía que da cuenta de la cultura mapuche y en Punta Arenas está el museo de los padres salesianos, el mismo que refleja las costumbres de los kawéskar y selk'nam. ¿Por qué cree usted que en San Miguel de Azapa (interior de Arica) está el museo de las más que milenarias momias chinchorros? Son de allí pues.

La ciudad nos habla, por no decir ¡nos grita! acerca de lo que somos. Usarlas para adentrarnos en nuestra historia, economía, cultura, religiosidad y desafíos futuro no solo es bueno, ¡es indispensable! Con ese horizonte, Fundación Futuro invita a los profesores de Chile a la 20° Pasantía Cultural que este año se realizara en Antofagasta. ¿De qué trata? Es un curso para docentes solo que -en vez de que se haga en una sala de clases convencional- se llevará a cabo caminando por los principales hitos de la Región de Antofagasta, entre ellos, la ex estación de FFCC., la plaza Colón, el observatorio astronómico Paranal, el muelle Melbourne, la salitrera Chacabuco y, por cierto, en La Portada. Vea las bases en www.fundacionfuturo.cl

Magdalena Piñera Echenique

Presidente del PR critica que a Alejandro Guillier se le exija más que a otros candidatos

RECHAZO. Ernesto Velasco dijo que el precandidato "tiene que mirar a la centroizquierda y a independientes".
E-mail Compartir

El presidente del Partido Radical, Ernesto Velasco, criticó que al precandidato presidencial proclamado por su tienda, el PS, PPD y PC, Alejandro Guillier, "se le pide más que a cualquier otro candidato".

El timonel radical comentó en radio Cooperativa que "cualquier observador medianamente objetivo se dará cuenta que ha habido -hacia Alejandro Guillier- siempre una actitud de pedirle más de lo que realmente se le pide a cualquier candidato".

Velasco recordó que en los últimos seis meses al senador por Antofagasta "se le ha calificado de demagogo, populista", se le ha cuestionado su liderazgo, y se le ha exigido presentar "ideas, programas, o sea, siempre a él se le pide más que a todo el resto".

Sin embargo, Velasco expresó que "Alejandro Guillier no tiene que mirar ni para el Frente Amplio, ni la izquierda, ni lo que está ocurriendo en la vereda de la centroderecha o de Carolina Goic, tiene que mirar a la centroizquierda, tiene que mirar al mundo independiente, al electorado que históricamente ha votado por nosotros y que puede estar desencantado porque no hemos hecho las cosas suficientemente bien, porque no hemos sido claros en nuestros mensajes. Nosotros tenemos que apelar a ese mundo".

Cita con el ps

Varios dirigentes del Partido Socialista se reunieron ayer para trabajar en las bases programáticas que la colectividad espera entregar al senador Guillier, documento que tiene que ser ratificado por el comité central y entregada al precandidato presidencial.

Los tres ejes programáticos son de la propuesta son un nuevo modelo de desarrollo para Chile, avanzar hacia un estado social de derechos y un nuevo marco político institucional a través de una nueva Constitución.

"Es una propuesta que trasciende el periodo presidencial, el mandato que en Chile es solo de cuatro años, y que da cuenta de lo que creemos son los desafíos fundamentales que debemos enfrentar para construir un país con una mejor democracia, con más justicia social y con mejores condiciones de vida para todos", explicó el presidente del PS, Álvaro Elizalde.