Secciones

Colegio Médico denuncia que Gendarmería obstruyó visita a Punta Peuco

PENAL. Acusaron que vieron a personas ingresar sin ningún control.
E-mail Compartir

El Colegio Médico denunció ayer obstrucciones por parte de Gendarmería a una visita "observacional", que realizó ayer su Departamento de Derechos Humanos y el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), a Punta Peuco, a petición de los familiares de siete presos condenados por crímenes de lesa humanidad.

Según indicaron desde ese gremio, ocho de sus integrantes y dos profesionales del INDH, visitaron el penal para observar las condiciones del centro y el acceso de los reclusos a atención de salud de acuerdo a su edad y condición.

En el lugar, denunciaron, se percataron del ingreso de "un gran número" de personas, a pesar de que no se trataba de un día de visitas, que ingresaban cajas y alimentos "sin observar alguna revisión del contenido de las especies ni de las personas y sin utilizar el detector de metales".

Desde el Colegio Médico aseguraron que le preguntaron a Gendarmería por la situación, quienes respondieron que se iba a realizar una premiación de las "Olimpiadas" de los reclusos.

"Nos recibieron amablemente, accediendo a que se efectuara la entrevista al personal de salud y jefe del establecimiento (...) transcurridos 45 minutos, la visita de la delegación fue interrumpida y según se les informó, debido a una orden recibida desde el nivel central de Gendarmeria, no logrando realizar las entrevistas con los reclusos, ni acceder a las dependencias del recinto", relataron.

"Manifestamos nuestra molestia por la gran diferencia y contradicción inexplicable descrita, ya que por un lado se permite el libre tránsito y acceso a un grupo de personas con múltiples elementos, sin la revisión habitual, y por otra parte, no permitir el desarrollo de una visita observacional al centro penitenciario", sentenciaron.

UDI y acusaciones

La presidenta de la UDI, Jacqueline Van Rysselberghe, indicó que "me parece raro que en una cárcel, donde está todo normado, cuando personalmente yo fui tuve un gendarme al lado, de punto fijo, en donde no me permitieron recorrer, se hagan ese tipo de actividades".

"Yo creo que es un penal igual que todos", agregó la senadora que ayer se reunió con el ministro de Justicia Jaime Campos, para plantearle la necesidad de implementar un proyecto de ley que beneficie a enfermos graves y terminales que cumplen condena.

La integración es la clave para el desarrollo sustentable

E-mail Compartir

En un mundo hiperconectado a través de las redes de información y de transporte, la clave para alcanzar un desarrollo sustentable es la integración, no el aislamiento. Chile está comprometido a construir una cooperación económica regional e internacional que permita mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos y, con ello, crear oportunidades para crecer junto a nuestros socios y amigos. Incluso tras el retiro de EE.UU. del Tratado Transpacífico (TTP), estamos dispuestos a avanzar en el comercio multilateral, que es lo que nos ayuda a construir un consenso internacional estable para lograr un Estado de Derecho y seguridad económica colectiva. Como líder en competitividad, tecnología digital e ingreso per cápita en América del Sur, Chile tiene una visión amplia respecto del comercio con nuestros tres principales socios comerciales: EE.UU., China y la Unión Europea.

La relación económica entre Chile y EE.UU. continúa estrecha, en parte a través del Tratado de Libre Comercio entre ambos países, iniciativa de larga data que permite el libre flujo de productos, servicios y personas entre los dos países. EE.UU. es el segundo mercado en tamaño para los productos chilenos, mientras que EE.UU. tiene un balance comercial positivo con nuestro país, con el 100% de los bienes de consumo e industriales exportados a Chile libres de impuestos. Nuestro país también ha desarrollado lazos locales con los Estados de California y Massachusetts, con lo que promueve la colaboración entre individuos, gobiernos y el sector privado en varios sectores.

Chile disfruta de una floreciente relación con China desde que nos convertimos en el primer país de América Latina en firmar un acuerdo de libre comercio con nuestro vecino del Pacífico. Las exportaciones aumentaron en 4,5% el año pasado, estableciendo a China como el mercado más grande para los productos chilenos (28%). China también ha ocupado el lugar de la Unión Europea como el segundo recipiente de mayor tamaño para las exportaciones agrícolas chilenas. En 2016, Chile se convirtió en el principal proveedor de fruta fresca para China. Este éxito en múltiples industrias se debe a la estrecha relación de trabajo entre los sectores privado y público de Chile y China. El objetivo del Presidente Xi Jinping de desarrollar el libre comercio y la inversión es cálidamente bienvenido y no puede más que impulsar la ya robusta relación comercial, hoy de US$ 31.200 millones, entre Chile y China.

A pesar de que el comercio de Chile a nivel bilateral florece, sabemos que nuestro futuro depende de acuerdos multilaterales que abran nuevos mercados de millones de personas para nuestros productos y servicios. Ese fue el espíritu detrás del "Diálogo de Alto Nivel en Iniciativas de Integración en el Asia Pacífico", organizado en Viña del Mar, Chile, el 14 y 15 de marzo. Las discusiones que se iniciaron en ese encuentro entre los signatarios del TTP y otros países (la primera reunión después del retiro de EE.UU.) exploraron las diversas iniciativas comerciales en la región de Asia Pacífico, así como el camino a seguir para todos los países comprometidos con el progreso, la sustentabilidad y, en particular, la lucha contra la desigualdad. Chile tiene como objetivo construir puentes de entendimiento entre los miembros del TTP y nuevos socios, como China y Corea del Sur, buscando la convergencia y la cooperación beneficiosa para los actores públicos y privados, siempre con una visión realista frente a las diferencias existentes.

Chile se beneficia de un comercio libre y justo. Somos fuertes defensores del comercio mundial, pues reconocemos que la evidencia económica disponible demuestra que, cuando la marea sube, todos los barcos se elevan. La relación comercial Chile-China será un factor gravitante en nuestra economía futura. En conjunto con nuestros socios podemos evaluar el mundo post-TTP, descubrir nuevas oportunidades para la cooperación multilateral y producir un cambio real y efectivo para nuestra gente y el mundo.

Heraldo Muñoz

Marco Enríquez-Ominami inscribe su tercera candidatura

PRESIDENCIAL. Tras acudir al Servel, el abanderado del PRO criticó a Sebastián Piñera e hizo un mea culpa: "Guardé silencio demasiado tiempo", dijo.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Ocho años después de su primer intento por llegar a La Moneda, Marco Enríquez-Ominami llegó ayer hasta las oficinas del Servicio Electoral (Servel) para inscribir su tercera candidatura presidencial.

Desde su primera postulación, en 2009, el panorama ha cambiado para el abanderado del Partido Progresista (PRO). Quien en ese año irrumpiera en el escenario político con un 20,14% de los votos -en tercer lugar detrás de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (29,60%) y Sebastián Piñera (44,06%)- apareció con un 0% de las preferencias espontáneas en la encuesta GfK Adimark de abril, en medio de las investigaciones que lo han vinculado a los casos SQM y OAS.

Ante ese panorama, acompañado de adherentes del PRO, Enríquez-Ominami realizó un mea culpa. "Basta de silencio, reconozco que me equivoqué, guardé silencio demasiado tiempo (...) Yo soy responsable de ese silencio, se acabó el silencio", dijo.

"Sabemos que hay polémicas a las que se me ha querido arrastrar, algunos se sorprenden que yo sea candidato a pesar de las polémicas, quiero decirles que después de dos años no hay, ni habrá ninguna prueba de las polémicas en que me quieren involucrar. Nada ha demostrado en dos años que esas polémicas se han verdaderas", añadió el candidato.

Esto en alusión a la querella del Consejo de Defensa del Estado (CDE) por fraude al fisco, por presuntas irregularidades en el uso de un jet privado en su campaña presidencial de 2013, que habría rendido como gasto ante el Servel, pese a que fue arrendado por la firma brasileña OAS.

Críticas a contendores

El abanderado del PRO, asimismo, apuntó sus críticas al precandidato de Chile Vamos, Sebastián Piñera y a la investigación en su contra por las inversiones de Bancard en la pesquera peruana Exalmar.

"Hay un Presidente de Chile que se enriqueció en Perú mientras estábamos todos defendiendo la soberanía de Chile, de eso no se habla", dijo.

ME-O también habló contra el Frente Amplio. "Protesto frente a los que creen que porque son nuevos son más morales que otros. Protesto a los que creen que simplemente criticando mueven al país. No, el inmovilismo es también una forma de colusión con la derecha", sostuvo.

El exdiputado además presentó su declaración de patrimonio e intereses junto con un documento programático con las bases de su campaña.

Sánchez toma distancia de ME-O

La precandidata del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, se distanció de ME-O. "Lo que queremos es instalar al Frente Amplio como un actor importante y creo que ahí hay diferencias. Mucho de lo que le ha pasado a Marco Enríquez-Ominami tiene que ver con la forma en que él enfrentó un desafío como éste", dijo en una actividad sobre el financiamiento de su campaña. "Es bueno que haya diversidad de candidatos y candidatas, me parece que así se fortalece la democracia y estamos presentando esta campaña pesito a pesito, porque así entendemos que se financia la política", agregó.