Secciones

El Mar en la Pintura Chilena

E-mail Compartir

La Pintura Chilena en cuanto a contenido y forma, es una pintura de tierra adentro, pese a nuestro largo litoral y a la presencia del Mar Pacifico, que condiciona nuestro clima hasta los últimos rincones.

Antonio R. Romera el crítico e Historiador de la Pintura Chilena, español que llego en el Winnipeg comentaba que cuando llegó al país creyó que todos sus habitantes venían llegando de la playa por el tono de su piel.

En el chileno prima un sentimiento de tierra adentro, es hombre "del interior", de condición agraria y minera, quizás raigal tradición ancestral e hispana, que los empujo a labrar la tierra o a buscar vetas y filones metalíferos para encontrar la fortuna.

Sin embargo, poseemos una tradición pictórica que gira en torno a este cambiante escenario de las praderas marinas y a los puertos o caletas de nuestro litoral. Han sido dos puertos donde se ha desarrollado una pintura que ha tenido como fuente de inspiración el Mar y la vida que transcurre en su torno: Valparaíso y Antofagasta.

Valparaíso por su antigüedad y cercanía a Santiago es el puerto de mayor tradición pictórica, que ha contado con artistas porteños y gran presencia de pintores procedente de la capital o del extranjero.

Como lo ha dicho el pintor e historiador de la pintura Chilena, Waldo Vila "Valparaíso es el paraíso del pintor", el puerto visitado por veleros y barcos de todas las latitudes y banderas, posee una magia singular, producto de su intrincada arquitectura que sube por cerros y quebradas, dando como resultado una poesía urbana de gran pictoricidad.

Diego Rivera, el gran pintor mexicano, exclamo al verlo: "Todos los chilenos deberían ser pintores con un puerto así".

En Valparaíso han nacido un Valenzuela Puelma, gran maestro de fines del siglo XIX, hasta un Camilo Mori, Premio Nacional de Arte. Camilo, que cultivó todos los "ismos" del siglo XX, quiso volver y dedicar sus últimas fuerzas a pintar Valparaíso. Lo esperaba una casa con vista a la bahía y 40 telas. No las alcanzó a tocar. Y ese Mar aún espera sus pinceles.

Waldo Valenzuela Maturana

Niños de canal escolar transmiten las alternativas de Exponor 2017

REPORTEROS. Alumnos de la Escuela F-60 montaron set de TV en la feria minera.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Renata González con tan solo 11 años y micrófono en mano, enfrenta las cámaras con el desplante de Soledad Onetto y la agudeza de Mónica Rincón.

La alumna que cursa sexto año en el Liceo Artístico F-60 fue la figura del Canal Escolar de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) en la feria Exponor 2017.

Entre sus entrevistados, la futura animadora enfrentó cara a cara a políticos, autoridades regionales y grandes empresarios de la región.

De hecho, fue la encargada de entrevistar al ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés y la ministra de Minería, Aurora Williams.

En tanto, sus compañeros Luis Peña (tercero medio) y Bruno Araya (segundo medio), ambos son los encargados de grabar cada uno de los movimientos de Renata y sus entrevistados.

"Me gusta mucho editar videos y todo lo que estoy aprendiendo me servirá para más adelante. Estoy feliz de participar en este canal", manifestó Luis Aguilera.

Renata González, en tanto, manifestó su compromiso con el canal y sus compañeros para sacar el proyecto adelante.

Pese a todas las buenas intenciones, Renata contó que durante los días de feria han sucedido una serie de chascarros.

ANÉCDOTAS

"De pronto, se me cansa la mano con el micrófono y tengo que estar a cada rato cambiándolo de lado. O también se me olvidan los nombres, creo que soy muy cabeza de pollo", aseguró la pequeña.

Por último, la pequeña comunicadora manifestó que su sueño es ser actriz o conductora de televisión.

"Me gusta mucho hacer esto. Espero seguir haciéndolo durante el año y cuando sea grande pueda ser una profesional de las comunicaciones", enfatizó.

El canal escolar de la CMDS, se encuentra emplazado en la Escuela F-60, con un completo equipamiento audiovisual y destacados comunicadores sociales de Antofagasta, quienes son los encargados de entregar todos los conocimientos para formar a los futuros periodistas, directores, editores, camarógrafos y conductores de televisión.

Esta iniciativa nace del Departamento de Comunicaciones de CMDS, para reforzar la asignatura de lenguaje y comunicación del establecimiento, con contenidos de expresión oral, manejo de la noticia, redacción, entre otros aspectos audiovisuales.

La directora de la Escuela F-60 Juana Arancibia, sostuvo que el canal escolar permite a los niños y adolescentes poder desenvolverse y conocer en primera línea el mundo de las comunicaciones.

Agregó que el Canal Escolar fue fundado el año 2015 teniendo como objetivo la generación -por parte de los estudiantes- de contenido comunicacional que sea de amplio interés ciudadano. Actualmente, se cuentan con seis programas que abordan diversos contenidos como patrimonio, contingencia, deporte, entre otros.