Secciones

Albemarle inaugura planta y espera operar la tercera fase en 2020

MINERÍA. Firma entregará el 2,75% de ventas a 18 comunidades atacameñas, cifra que luego subirá a 3,5%. Además de US$12 millones anuales a Corfo para I&D.
E-mail Compartir

V. Toloza Jiménez

El desarrollo de la electromovilidad y la enorme demanda por baterías para teléfonos móviles, tablets y otros dispositivos, está empujando una enorme revolución en el mercado del litio. Definitivamente mucho más grande de lo que se cree.

Ayer, en momentos en que se inauguraba de la Planta 2 que la empresa norteamericana Albemarle Corp. tiene en nuestra región, el CEO de la firma, Luke Kissam, confirmó que esperan tener la tercera fase de ese enclave en plenas operaciones el año 2020.

De esta forma Chile empezará a consolidarse como uno de los principales países productores de carbonato de litio grado batería en el planeta.

Inversión

La planta de Albemarle está ubicada en el sector de La Negra y gracias a una inversión de US$450 millones -sumada a desembolsos realizados en la zona del salar de Atacama, sitio desde el que se extraen las salmueras- permitirá que la compañía aumente la producción de carbonato de litio grado batería de 24 mil a 44 mil toneladas anuales.

La tercera fase -con una Declaración de Impacto Ambiental en marcha- implicará que esa oferta ascienda a 82 mil toneladas anuales, lo que requerirá una inversión entre US$400 y US$500 millones, de acuerdo a lo precisado por Stephen Elgueta, country manager de Albemarle.

El proyecto está en fase de diseño y vendrá a consolidar a la firma como uno de los más grandes productores globales.

Tanto Elgueta, como Kissam destacaron que el éxito en el país se relaciona al trabajo realizado con el sector público chileno. Debe recordarse que Corfo concesiona los sitios de explotación, de modo que juega un rol fundamental en la inversión privada.

Kissam insistió que la compañía con sede en Charlotte, Carolina del Norte, desea ser un "socio" del país, de modo que están comprometidos en lograr avances en innovación y valor agregado para la producción.

"Somos aliados de Chile", reiteró el ejecutivo, lo que refrendó Elgueta, quien puntualizó que el litio "debe ser una oportunidad de desarrollo para todos, con soluciones innovadoras y sustentables".

Desarrollo

Rodrigo Valdés, ministro de Hacienda, también avaló los dichos, destacando que el Estado de Chile recibirá unos US$2.700 millones en impuestos durante los próximos 20 años.

A lo anterior se suman los US$12 millones anuales que serán aportados para investigación y desarrollo, y un porcentaje de las ventas para los pueblos atacameños.

Entonces puso sobre relieve la confianza que genera el país para las inversiones, lo que puede sumarse a las ventajas geológicas que existen.

"En Chile tenemos importantes reservas de litio, pero tenemos que hacer más. Y esto que se está haciendo aquí va en ese sentido. En esta planta no se hace un commoditie", dijo.

La ministra de Minería, Aurora Williams, ahondó en el punto, citando que Chile cuenta con el 52% de las reservas mundiales de litio y por esa razón se gestó una política específica y una gobernanza para los salares.

"Este es un gesto de confianza hacia el país", destacó la secretaria de Estado.

"Estamos aquí para celebrar la planta más avanzada de litio en América Latina. Estamos muy orgullosos de esto".

Luke Kissam, CEO de Albemarle Corporation"

toneladas de carbonato de litio grado batería producirá la planta, con sus tres fases en pleno desarrollo. 82 mil

Gobierno anticipa renovado ciclo de expansión en la industria minera

ECONOMÍA. Ministros Valdés y Williams realizaron un optimista análisis durante la inauguración de Exponor 2017.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Convencidos que el periodo de "ajuste" en el sector minero ya finalizó y que la industria está entrando a un nuevo ciclo de expansión -apoyada en los mejores precios del cobre- se mostraron los ministros de Hacienda y Minería, Rodrigo Valdés y Aurora Williams.

Ambos secretarios de Estado estuvieron ayer en Antofagasta en al marco de la inauguración de Exponor 2017.

"La baja en el precio del cobre implicó que pasáramos de una cartera de proyectos mineros por US$104.000 millones a una de US$50.000 millones. Hoy con una proyección de precios de US$2,6 la libra -según Cochilco- entendemos que están dadas las condiciones para una reactivación", sostuvo la ministra Williams.

La titular de Minería aseguró además que dicha proyección no sólo se sostiene en las mejores perspectivas de la cotización.

"En Chile hay estabilidad macroeconómica y una política de inversión extranjera implantada por la Presidenta (Michelle) Bachelet que implica una postura más progresista para ir a buscar la inversión, por lo que efectivamente esperamos una mayor movilidad la cual ya podemos constatar en el mercado y esperamos que aumente en los próximos meses", aseguró.

Proyectos

La palabras de Williams encontraron apoyo en el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, quien recordó que el precio del cobre llegó a su mínimo hace ya más de un año -cuando se cotizó bajo los US$2 la libra-, lo que incluso obligó a ejecutar un ajuste fiscal.

Respecto a la caída de la cartera de inversión sectorial, Valdés reconoció que "había muchos proyectos hace tres o cuatro años que debieron reformularse bajo las nuevas condiciones y la inversión cayó. Este año recién la inversión se va a estabilizar, pero ha caído tanto la inversión minera que ya no puede caer más. Por lo tanto estoy optimista en torno a que este ajuste está terminando y pronto comenzaremos a ver nuevos proyectos".

Para sustentar su postura, citó como ejemplo la inauguración de la nueva planta La Negra II de Albemarle realizada ayer, cuya inversión alcanzó los US$450 millones.

"Esa es, sin duda, una clara señal que estamos entrando en una nueva fase de expansión de la minería", argumentó.

Junto con reconocer que los fundamentos de este nuevo ciclo están asociados principalmente a las mejores condiciones de precios, Valdés aseguró que también existen otros factores que influyen positivamente.

"Con la ministra Williams hemos dedicado mucho trabajo a lograr agilizar la relación del Estado con los privados, que los permisos se demoren menos tiempo sin ser más laxos", subrayó Valdés.

Reforma

En ese escenario, el presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, identificó los principales desafíos de la industria minera para materializar la esperada reactivación.

"Uno de los principales desafíos de la industria hoy es obtener una correcta interpretación de la Reforma Laboral, y eso significa que se constituya en una base de conversación permanente y de construcción de buenos consensos y acuerdos con el mundo laboral", comentó el líder gremial.

Sobre una eventual judicialización de los procesos de negociación, Villarino aseguró que "efectivamente la reforma abre espacios de judicialización, pero también de conversación, por lo tanto, va a depender de la voluntad de las partes hacia qué lado nos decantamos. El mundo minero está acostumbrado a negociar con sindicatos fuertes, ambas partes son maduras e inteligentes, por lo tanto creo que va a primar la cordura", dijo.

En relación al escenario de precios para el principal producto de exportación regional, Villarino aseguró que en el gremio apuestan por un precio de equilibrio en torno a los US$2,7 la libra.

Aurora, Williams,, ministra de, Minería"

"Con una proyección de precio de US$2,6 entendemos que están dadas las condiciones para una reactivación".

Joaquín, Villarino,, Pdte. Consejo Minero"

"Uno de los principales desafíos de la industria hoy es obtener una correcta interpretación de la Reforma Laboral".

Rodrigo, Valdés,, ministro de, Hacienda"

"Estoy optimista en torno a que este ajuste está terminando y pronto comenzaremos a ver nuevos proyectos"."

la libra promedia US$2,619

este año el metal rojo de 30 países participan de esta nueva versión de Exponor, la feria organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta es considerada la principal muestra minera del año.

en la Bolsa de Metales en negocios -en el plazo de 12 meses- espera generar la versión 2017 de Exponor. La muestra fue inaugurada ayer y se prolongará hasta el viernes.

de Londres. proyectó como precio promedio del metal rojo para este año la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), basada en la menor oferta del metal derivada de las huelgas en Chile y Perú.

Nuevo presidente de Escondida aboga por diálogo con sindicato

GESTIÓN. El ingeniero brasileño Mauro Neves asumió en reemplazo de Marcelo Castillo.
E-mail Compartir

"Nada de lo que puedan decirte te prepara para ver la magnitud de Escondida ni el orgullo que siente la gente que ahí trabaja". Con esa frase el nuevo presidente de la mayor minera privada del país, el brasileño Mauro Neves, resumió su primera visita a la mina.

El ejecutivo llegó hace pocos días para reemplazar a Marcelo Castillo, quien estuvo en calidad de interino tras la salida de Hilmar Rode en agosto de 2016.

Neves es ingeniero mecánico de la Universidad Federal de Río de Janeiro, con un MBA en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro. Tiene experiencia minera en Vale, donde ejerció varios roles, incluyendo el de director mundial del Área de Carbón.

El ejecutivo encuentra un ambiente complejo y de altas expectativas después de la última negociación, que finalizó tras una huelga de 44 días cuando el sindicato se acogió al artículo 369 del Código del Trabajo que les permite volver negociar en 18 meses más.

"El principal desafío será la seguridad. Es fundamental para el negocio minero que la gente vuelva a su casa tal como vino. La producción es otra cara de la misma moneda: si sales con seguridad, normalmente el trabajo se hace con disciplina operacional", dijo.

Respecto de lo que pretende sea su relación con los sindicatos, adelantó que "lo primordial es el diálogo, retomar los canales de comunicación para que todos estén concentrados en sus tareas", concluyó.