Secciones

Sondeo: el 77% de los mapuches rechaza los ataques incendiarios

ESTUDIO. Un análisis reveló que no de cada cinco chilenos no indígenas se identifica con causas de pueblos originarios. También midió temas como la discriminación.
E-mail Compartir

Redacción

La última entrega del Estudio Longitudinal de Relaciones Interculturales (ELRI), que elabora la Pontificia Universidad Católica, arrojó que uno de cada cinco chilenos no indígenas, esto es el 20%, se identifica con las causas de los pueblos originarios.

El pueblo andino, en el norte, es el que tiene mayor prevalencia, frente a la causa mapuche. Por otro lado, si bien todos reconocen la existencia del conflicto indígena, lo asocian principalmente a la institucionalidad más que a una cuestión intercultural.

Además, el sondeo evidenció que el 77% de los mapuches rechazó los ataques incendiarios.

El estudio -del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, CIIR, en colaboración con el Instituto Milenio de Investigación en Depresión y Personalidad, MIDAP- aborda la relación de los principales grupos indígenas con la población no indígena del país y se refiere a temas como identidad, familia, contacto intergrupal, conflicto, políticas públicas, migración y bienestar.

Encuestados

El universo muestral del análisis correspondió a residentes de entre 18 y 60 años de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Metropolitana, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

De esas regiones fueron seleccionadas 120 comunas que presentaran más de un 9% de población indígena, o más de un 0,04% del total nacional de indígenas, a partir de los datos del Censo 2002 y encuesta CASEN 2013.

Discriminación

Un 14% de quienes tienen la piel oscura declaró haber sido maltratado, o recibido un mal servicio, a causa de su apellido o apariencia física.

Asimismo, el 15% de quienes tienen piel oscura afirmó que ha sido rechazado en el trabajo; 17% en el sistema de salud; 13% en su municipio; y 12% en una comisaría.

Educación

Sobre el nivel educacional, la investigación de la PUC subrayó que la mitad de los mapuches como los pueblos andinos, han completado la enseñanza media.

La educación superior aún se ve más lejana para los pueblos originarios, ya que mientras un 27% de los andinos llegó a la universidad, sólo un 12% de los mapuches lo ha logrado.

Sociedad

En cuanto al nivel socioeconómico, prevalecen las personas pertenecientes a sectores bajos, con el 49% de la población andina, y el 71% de los mapuches.

Sobre los niveles de confianza intercultural, el análisis detectó que un 71% de los andinos confía en los pueblos originarios, mientras que sólo un 48% confía en chilenos no indígenas. La misma pregunta realizada a los mapuches da cuenta de que un 71% confía en los nativos y un 54% en los chilenos.

Relación con Carabineros y otros temas

La investigación abordó la relación de los pueblos originarios con Carabineros, donde cerca del 20% de los encuestados percibió un trato respetuoso hacia los indígenas, pero este porcentaje aumentó al evaluar el respeto hacia los chilenos no indígenas. Además, el análisis se refirió al bienestar subjetivo de los habitantes de las ocho regiones que concentran el 9% de la población nativa, donde pidió poner notas de uno a siete sobre el estado de salud: tanto mapuches como andinos superan el 5,5. En cuanto a la sintomatología depresiva, el 5% de los andinos respondió afirmativamente, mientras que el 7% lo hizo en la población mapuche.