Secciones

Imagen y calidad de vida en Antofagasta

Es muy preocupante que nuestra ciudad comience a asociarse sólo a aspectos negativos y a conflictos y demasiado poco a las oportunidades que aquí existen. Si la ciudad no logra calidad de vida será difícil retener y atraer talento, eso es un hecho que debe conmovernos para construir una mejor ciudad. La percepción es tan relevante como la realidad en este tipo de fenómenos.
E-mail Compartir

El Indicador de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2017 dio cuenta que Antofagasta retrocedió 39 ubicaciones en los últimos dos años, ubicándose en el sitial 50 entre 93 comunas medidas en el país, todas de más de 50 mil habitantes.

El estudio -que se efectúa desde 2011- mide seis variables: Condiciones socioculturales, Condiciones laborales, Vivienda y entorno, Salud y Medio ambiente, Ambiente de negocios, y Conectividad y movilidad, siendo éstas tres últimas las que registraron la mayor baja en la ciudad.

¿Qué le pasa a nuestra Antofagasta?

La ciudad logró un promedio de 40,4 puntos. Las categorías peor evaluadas fueron Vivienda y entorno (28,9) y Condiciones socioculturales (30,6). En el caso de Ambiente de Negocios, la comuna descendió de 40,5 puntos en 2016 a 32,6 en esta medición. En Conectividad y movilidad el retroceso fue de 13 puntos (de 69,9 a 56,9), mientras en Salud y Medio ambiente la baja fue aún más pronunciada con 15,2 puntos menos, pasando de 53,3 en 2016 a 38,1.

Indudablemente es sorprendente que la comuna se ubique en el sitio 50 de Chile, vale decir, de la mitad para abajo en el ranking, elaborado por el Núcleo de Estudios Metropolitanos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Es efectivo que la ciudad nunca ha estado en los niveles superiores, muy a pesar de los buenos indicadores de pobreza, ingreso y aporte, entre otros, los que están definitivamente a favor de nuestra tierra.

Ciertamente la capital regional presenta déficit, pero son muchos más los puntos a favor y las oportunidades disponibles. De eso no caben dudas.

Es preocupante que estos indicadores sigan empeorando, lo mismo que la imagen que nosotros construimos y la que se observa desde otras provincias. Antofagasta comienza a ser asociada sólo a aspectos negativos y eso no es nada bueno para nosotros.

Si no logramos calidad de vida será difícil retener y atraer talento, eso es un hecho que debe conmovernos para construir un mejor hogar.

Razones para levantar la bandera federalista

"Más que la discusión entre derechas e izquierdas, nuestra sociedad debe converger en un discurso propio". "Todos estamos invitados a identificar oportunidades y a trabajar duro para transformarlas en valor".
E-mail Compartir

Un fantasma recorre Chile, es el fantasma del quiebre definitivo del Estado-nación unitario. Desde los orígenes de la República, se instaló, por medio de la violencia, la cooptación y el clientelismo, un Estado centralizado que funciona como cerrojo a la autonomía de "los pueblos" concretos de chilenos que habitan en cada uno de los territorios del norte, centro y sur de nuestro país. La bancarrota de esta forma de Estado es un hecho que se expresa en la actual discusión que se ha generado sobre los gobernadores regionales y transferencia de atribuciones, que demuestra cómo el proceso de "regionalización" (que no es lo mismo que descentralización material), a base de mantener el statu quo y repartir migajas desde el centro, tocó techo.

El fraude histórico de "la igualdad de prestaciones", que hipotéticamente aseguraría un Estado unitario, es una mentira fácil de comprobar viajando por Chile. Las provincias de nuestra Región, por ejemplo, producen parte importante del PIB nacional y se encuentran en situaciones de subdesarrollo que no se condice con su rol en la economía real del país.

Es por eso, que más que la discusión entre derechas e izquierdas guiadas desde el centro, nuestra sociedad civil regional debe converger en un discurso propio, que se haga cargo de las necesidades reales de desarrollo de nuestra zona; perderle el miedo a levantar banderas que aboguen por la eliminación de los cerrojos institucionales que no permiten la expresión de la soberanía local, en definitiva, alzar la voz por una reforma de corte federal para nuestro Estado.

Esto debe hacerse no por resentimiento contra la capital, sino porque esto será la llave para: Superar el estancamiento económico estructural de Chile (sin otros polos de desarrollo fuera de Santiago no se podrá dar el paso a ser un país desarrollado), mejorar el diseño y ejecución de políticas públicas para las regiones (burócrata en la capital diseñando conlleva fracaso de éstas) y finalmente, porque esto es un medio para superar la convulsión política crónica de Chile (gran parte de la agitación política actual tiene su raíz en el descontento local, toda vez que el centralismo es "la fuente" de todo el autoritarismo que corroe a Chile desde que existe como país).

El federalismo, es la única forma de distribución de poder local real que contempla plena autonomía para los pueblos, pues construye la unidad del país desde lo local hacia lo nacional. Nuestra Región, es la California de Chile, pues sobre nuestros hombros se sostiene la economía del país, si nuestra sociedad civil toma conciencia de esto, es posible despertar a las demás regiones de su sopor y avanzar hacia un país armónicamente desarrollado y con real solidaridad interregional, una cuestión que el Estado-nación unitario ya no entregó.


Bienvenidos

A partir de mañana, lunes 15 de mayo, nuestra ciudad y región se engalanan para recibir a autoridades, empresarios, ejecutivos, profesionales, trabajadores y público en general que darán vida al mayor encuentro y muestra empresarial que se realizará en nuestro país este año. Bienvenidas las autoridades comunales, regionales y nacionales, que con su presencia respaldan y potencian el trabajo público privado en favor de la inversión, el crecimiento y el desarrollo sustentable.

Bienvenidos los diez embajadores, 15 consejeros y oficiales económicos y empresarios y ejecutivos de 30 países extranjeros que nos acompañarán, tanto en las actividades de inauguración, como en el trabajo técnico para promover, identificar y concretar oportunidades para las empresas, inversionistas, tecnologías e innovaciones de sus respectivos países.

Bienvenidos los dirigentes empresariales, empresarios, profesionales y trabajadores. Su presencia es una demostración palpable de su decisión de exhibir y/o identificar ofertas de valor y desafíos operacionales.

Bienvenidos los inversionistas. Antofagasta es una región rica en recursos (mineros, energéticos, astronómicos, turísticos, de localización para la integración comercial) que requiere inversiones para transformar estos recursos en empleo, buenos salarios, mejor educación, salud y calidad de vida.

Bienvenidos los innovadores regionales, nacionales y extranjeros. Su aporte es fundamental para la competitividad de la industria, calidad y precio de los productos y servicios. En particular, 36 innovadores fueron seleccionados para participar y para apoyarlos en la tarea de mostrar sus productos y abrirles mercados.

Bienvenidos los emprendedores. Son cientos las empresas y emprendedores que estarán presentes con toda su energía y capacidad para transformar las ideas en el valor concreto que estarán exhibiendo.

Bienvenido el gigante volumen de valiosa información y las miles de conversaciones y redes. La información mueve los mercados, las conversaciones y redes concretan oportunidades transformándolas en valor.

Bienvenidas las oportunidades. Durante cinco días (15-19 de mayo) tendremos en Antofagasta uno de los mayores despliegues mundiales de oportunidades: mil empresas expositoras, 30 países presentes, tres seminarios, 140 charlas técnicas, más de mil reuniones cara a cara, nueve centros de empresas mineras con valiosa información, 36 innovaciones de talentos jóvenes seleccionados, tres networking after office, entre otras. Bienvenidos los que transforman las oportunidades en realidades. Todos estamos invitados a identificar oportunidades durante estos cinco días (posible cliente, socio, innovaciones, mejoras, proveedor, representante, idea para emprendimiento, conocimiento para enseñar, etc.) y a trabajar duro para transformarlas en valor.

Luis Varela Ventura

Profesor de Derecho Económico Universidad de Antofagasta

Fernando Cortez Guerra

Gerente general Asociación de Industriales de Antofagasta