Secciones

Cinco jóvenes líderes y sus ideas para mejorar la calidad de vida

CIUDADANO. Desde hace dos años que Antofagasta baja en estudio que realiza la PUC.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

V ivir en una ciudad sin contaminación y construir más viviendas son algunas de las ideas que propusieron seis jóvenes líderes de Antofagasta.

Esto, luego que dieran a conocer la baja de 39 puestos de Antofagasta en el ranking de calidad de vida en los últimos dos años. El análisis es elaborado por el Núcleo de Estudios Metropolitanos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

El ranking muestra que existen comunas que lograron mejorar sistemáticamente su posición en materia de calidad de vida urbana en el período 2013-2017. Sin embargo, Antofagasta no logró destacar. Incluso la comuna quedó a cinco puesto de Calama, que quedó en el lugar 45, subiendo 25 lugares en un año.

Los entrevistados aseguraron que si bien Antofagasta es una ciudad amable para quienes residen aquí, aseguran que hay una parte hóstil que no la viven todos los habitantes.

También aseguraron que la comuna necesita tener una mejor distribución para evitar la segregación: norte, sur, arriba de la línea del tren, debajo la línea, ricos y pobres.

Aquí algunas de las ideas de mejoramiento de los entrevistados.

50 es el puesto de Antofagasta en el raking elaborado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. La comuna quedó cinco puesto debajo de la ciudad de Calama.

7 millones de vehículos circulan en Chile, según datos de la Cámara Chilena de la Construcción. De este espectro, alrededor de cinco millones están cuantificados por el INE.

39 puntos bajó Antofagasta dentro del Indicador de Calidad de Vida Urbana en un lapso de dos años, ocupando actualmente la posición 50, cuando en 2015 ostentaba e lugar 11.

Masvida no pagó a 150 médicos de Antofagasta

E-mail Compartir

Preocupados están los médicos que prestaron sus servicios a la antigua isapre Masvida (ahora Nueva Masvida), debido a que la actual aseguradora no pagaría las deudas contraídas con los facultativos.

Con todas estas dudas, el presidente del Colegio Médico de Antofagasta, Aliro Bolados Castillo, llegó ayer a presentar un documento formal a la Superintendencia de Salud para exigir las explicaciones de qué ocurrirá con esta millonaria deuda.

"Nueva Masvida se hace cargo del manejo de la isapre, pero sólo de los activos, pero hay un pasado de deudas impagas, que junto con otros acreedores quedarán a cargo de la superintendencia para ver cómo solucionan estas deudas. Por eso entregamos esta carta, ya que existe una preocupación por parte de los médicos", dijo Bolados.

Según cifras preliminares, las deudas por prestaciones no canceladas afectarían, sólo en Antofagasta, a más de 150 médicos, tanto socios como prestadores individuales de la exisapre. El número total de afectados estaría siendo recabada por el gremio médico.

De la Superintendencia de Salud manifestaron que ya recibieron el oficio, que será sometido al procedimiento normal establecido para dar respuesta a los escritos o presentaciones de terceros, siendo notificados cuando corresponda.

ENTREVISTA. louis de grange, experto en transporte:

"Es una lástima que este gobierno postergara el proyecto del tranvía"

E-mail Compartir

Dentro del contexto de los servicios de transportes analizados en el seminario "Ciudad y Movilidad" de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el académico experto en la materia y director de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Diego Portales, Louis de Grange, comentó sobre los desafíos que esperan a las ciudades del futuro.

"En Chile hay alrededor de 7 millones de automóviles, y aproximadamente 5 millones de ellos están registrados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Mucho de esto porque hoy esa alternativa de transporte cuesta la mitad que hace 10 años", aseveró.

Ante el considerable parque automotriz que posee el país, donde Antofagasta reúne 96.372 unidades y la región casi 170 mil, el experto analizó el actual escenario de transporte público que presenta la comuna.

Opción

Existen varios proyectos y propuestas para la ciudad en esta materia. A su juicio, ¿cuál convendría más para Antofagasta?

-Creo que la solución ideal para esa ciudad en lo que refiere a transporte público y además masivo es el proyecto del tranvía. Es una lástima que el actual gobierno haya postergado ese plan y en cambio haya impulsado un corredor de buses que es segregador.

¿Qué le pareció la propuesta del metro cable (teleférico) anunciado para la comuna, cuyos estudios de prefactibilidad ponen en duda su implementación?

-Es un proyecto absurdo. La ventaja del teleférico es que conecta dos localidades específicas, con fallas geográficas de por medio, como por ejemplo Iquique y Alto Hospicio, o las comunas Providencia y Huechuraba en Santiago, o algunos cerros de Valparaíso o Puerto Montt.

Y eso no aplica en Antofagasta…

-Claro que no, porque Antofagasta una ciudad muy larga y angosta. No tiene ningún sentido un teleférico. No es eficiente. Además porque la gente se subirá y no bajará durante todo el trayecto hasta que llegue al siguiente extremo. Sólo lo es para conectar dos polos, y en ese sentido, ese tipo de transporte en esa zona no tiene justificación.

Por lo pronto, ¿qué debería esperar la ciudad?

-Esperar que el próximo gobierno impulse el tranvía, porque Antofagasta es una ciudad grande que sigue aumentando su población y ese plan (tranvía) va a satisfacer esa necesidad y las necesidades venideras.

Alternativas

Al igual que en todo Chile, Uber es la opción de transporte que viene a revolucionar este rubro, por lo cual Grange llamó a las autoridades a no cerrarse a esta posibilidad, siempre que la competencia sea equitativa.

¿Debería el gobierno ser menos restrictivo con Uber?

-Creo que tecnologías de economías colaborativas como Uber llegaron para quedarse, y seguirán desarrollándose y profundizándose. Ahora el desafío de las autoridades es definir un marco normativo claro y sumar a los transportes básicos, a los taxis y colectivos para apoyarlos con subsidios que les permitan renovar sus transportes. Esto de tal forma que puedan adaptar sus servicios para que el ganador final sea el usuario.

¿Son las ciclovías una alternativa de transporte eficiente?

-El desarrollo de ciclovías, en muchos casos ha sido productos de ideologías y no de evidencias empíricas o estimaciones reales de beneficios.

Existe un grupo que presiona por el uso de las bicicletas, velando por sus propios intereses, pero no se hace cargo en los eventuales impacto en la congestión o que la bicicleta no es alternativa para la gran mayoría de las personas. Creo que hay que cambiar el foco de esa discusión ideológica. La bicicleta sí es una alternativa, pero lo es para un grupo reducido de la población. La gran mayoría tienen otra necesidad de transporte.

¿Entonces es inútil la medida?

-Cada una de ellas debe ser analizadas en su mérito, y si no funciona se podrá revertir la decisión, pero el proyecto propiamente tal de la ciclovía no es que sea una solución infalible. Pero en este caso se tendrá que ver cómo funciona.

"El proyecto del teleférico o metrocable es absurdo para Antofagasta, porque este sólo conecta dos puntos, y la ciudad es muy larga y angosta para ese propósito". "Tecnologías de transportes como Uber llegaron para quedarse, ahora son las autoridades quienes deben definir un marco normativo que las regule"."