Secciones

70% de ocupación registran vuelos entre ciudades del Norte Grande

TRANSPORTE. Intendentes valoraron apuesta de aerolínea boliviana y ahora esperan potenciar el tráfico internacional.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Una ocupación promedio del 70% alcanzó durante el primer mes de sus vuelos entre Arica, Iquique y Antofagasta la aerolínea de capitales bolivianos, Amaszonas. La apuesta comercial de la compañía fue valorada por los intendentes de Tarapacá y Antofagasta, quienes destacaron la relevancia que esta conexión implica en materia de desarrollo y calidad de vida para los habitantes del Norte Grande.

A mediados de 2015, Sky Airline anunció el cierre definitivo de sus vuelos directos desde Antofagasta a Iquique y Arica. La decisión complementó la que ya había tomado LAN (Latam) al dejar sólo la conexión aérea con la capital de Tarapacá.

La conectividad aérea entre las ciudades del Norte Grande del país quedaba reducida a su mínima expresión y sólo era posible conectar vía Santiago, con el consiguiente gasto de tiempo y dinero.

Sin embargo, el 27 de marzo pasado la línea aérea Amaszonas comenzó a operar la ruta entre Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó y La Serena. En poco más de un mes de operación, la administración de la compañía se mostró muy satisfecha con los resultados de tráfico.

"Las rutas desde Arica e Iquique hacia Antofagasta -y viceversa- han tenido bastante buena acogida, moviéndose entre un 65% y 75% de ocupación, sin duda era la más esperada", comentó Katsuko Sakurai, gerente regional de Amaszonas.

Según la ejecutiva, esos niveles de ocupación del Canadair Regional Jet (CRJ) que opera en la zona si bien los consideran positivos, esperan mejorarlos en los próximos meses. "Es muy difícil entrar a un mercado nuevo. Está dentro de los márgenes que nosotros esperábamos aunque pretendemos acercarnos al 100% de ocupación próximamente", dijo.

Aporte

La llegada de la aerolínea boliviana fue valorada en Antofagasta y Tarapacá, sobre todo considerando que el último Indicador de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2017 de la capital regional mostró un fuerte retroceso en la categoría Conectividad y Movilidad, que -pese a ser la mejor evaluada- cayó 13 puntos desde los 69,9 obtenidos en 2016 a 56,9 este año.

El intendente Arturo Molina comentó que "la conectividad aérea es fundamental para las regiones del norte de Chile, internamente y para sus relaciones internacionales, sean de comercio o turismo".

La primera autoridad regional sostuvo que "por estos motivos es destacable el rol que ha empezado a asumir Amaszonas que une diariamente Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó y La Serena", dijo.

En la misma línea, la intendenta de Tarapacá, Claudia Rojas, sostuvo que "es valorable la apuesta que hizo Amaszonas para conectarnos no sólo con nuestros países vecinos, sino también entre las regiones del norte de Chile".

La autoridad aseguró que "es un avance para nosotros como nortinos estar en una condición privilegiada en materia de vuelos internacionales, siendo Iquique la segunda ciudad del país con la mayor cantidad de rutas internacionales activas y para lo cual hemos hecho cuantiosas inversiones en la ampliación del aeropuerto Diego Aracena".

Noa

Además de sus vuelos nacionales y los regulares a La Paz, Santa Cruz y otras ciudades de Bolivia, Amaszonas dispone de dos vuelos a la semana desde Iquique a Asunción -con escala en Salta-, por lo que se puede viajar hacia o desde esa provincia argentina.

Al respecto, Molina adelantó que "esperamos que el flujo comercial y turístico de Antofagasta con Paraguay y el Noroeste Argentino propicie pronto a que al menos un vuelo semanal de Amaszonas al NOA y a la capital paraguaya haga escala en Antofagasta o Calama, para realizar este vuelo en un día, ya que la actual escala obligada en Iquique implica usar dos días de ida y dos de vuelta", dijo.

Aseguró que espera reunirse durante junio con el presidente de la compañía para analizar esa posibilidad.

Vuelos directos a Salta

Respecto de la conexión internacional entre Antofagasta y Salta, en abril del año pasado durante el "Encuentro de Negocios entre empresarios del norte de Chile y del noroeste de Argentina" el entonces intendente Valentín Volta sorprendió anunciando la pronta reapertura de la ruta que en algún momento operó Sky. Sin embargo, el representante de la línea aérea venezolana Albatros en Chile, Hernán Valenzuela, aseguró que los difíciles momentos que se viven en Venezuela y un cambio en la estructura societaria de la compañía han retrasado el proyecto, que, sin embargo, esperan retomar a partir del próximo mes.

70% de ocupación promedio tuvo durante el primer mes de operación la ruta entre Arica, Iquique y Antofagasta, implementada por la aerolínea Amaszonas.

56,9 puntos alcanzó Antofagasta en la categoría Conectividad y Movilidad del Indicador de Calidad de Vida Urbana (ICVU), siendo la mejor evaluada de las seis analizadas.

50 pasajeros es la capacidad del Canadair Regional Jet (CRJ) con el que opera la ruta del norte chileno Amaszonas, avión que alcanza una velocidad de 860 kilómetros por hora.

Fracasa licitación de los estudios para hospital de San Pedro

SALUD. Ninguno de los oferentes cumplía requisitos técnicos.
E-mail Compartir

En octubre de 2016 el intendente de la época, Valentín Volta, anunció el inicio del proceso que conduciría a la construcción de un hospital para San Pedro de Atacama. Ello, luego que el Consejo Regional (Core) aprobara recursos para un estudio preinversional cuyos resultados sentarían las bases del proyecto.

Así, en febrero de 2017 se realizó el llamado a licitación para el desarrollo de tales análisis, pero a fines de abril el concurso fue declarado desierto, lo que obligará a realizar un segundo llamado en las próximas semanas.

Según la información publicada en Mercado Público, al primer llamado sólo se presentaron dos oferentes.

Se trata de la Sociedad Consultora de Gestión y Administración en Salud (Congesa) y Elizabeth Kock Arquitectura. Ambas propuestas fueron rechazadas, según consta en la resolución exenta N° 1914 del Ministerio de Salud.

Motivos

Allí se especifica que las ofertas fueron declaradas inadmisibles por no cumplir las especificaciones técnicas exigidas por el Servicio de Salud de Antofagasta (SSA).

Según el procedimiento, en las próximas semanas, deberá realizarse un segundo llamado a licitación. Dicho proceso duraría alrededor de un mes. Luego vendrá la apertura de las ofertas, su análisis y la adjudicación.

De ser adjudicado, el estudio preinversional debe extenderse durante seis meses.

Dispositivos

El estudio permitirá definir los dispositivos médicos y clínicos que conformarán el hospital comunitario de San Pedro de Atacama, así como el costo que tendrá el proyecto final.

El consejero regional Salvador Barrientos explicó que se trata de un paso trascendental para en el futuro obtener los recursos definitivos.

"Este estudio permitirá obtener las bases de los términos de referencia para la licitación y posterior construcción del hospital", argumentó.

El estudio además debe identificar y dimensionar las necesidades de salud de la población y proponer una solución social, clínica y tecnológicamente rentable, que considere el contexto de la zona, su cultura, gente e historia.

"Los parámetros que solicita el ministerio de Desarrollo Social para asignar recursos para este tipo de establecimientos incluye este tipo de datos", precisó Barrientos.

Expertos explican retroceso en el índice de calidad de vida

COMUNA. Alza demográfica y falta de inversiones entre factores del problema.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

La poca proyección que hubo en el pasado con respecto al crecimiento económico y demográfico de la ciudad, la ausencia de regulación del plano urbano para evitar la proliferación de campamentos y un sistema de transporte público que no satisface la necesidad de la población, fueron algunos de los factores que incidieron en la baja de calidad de vida de Antofagasta.

Esta fue la conclusión a la que llegó un grupo de expertos nacionales e internacionales que analizaron el fenómeno en medio del seminario "Ciudad y movilidad" que la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) realizó en Santiago.

En la ocasión, académicos dieron énfasis en la importancia de contar con un eficiente sistema de transporte, llevar los servicios públicos a todos los sectores de la ciudad y tener una mirada integradora y visionaria.

Población

El Indicador de Calidad de Vida Urbana 2017 (ICVU) posicionó este año a Antofagasta en el puesto 50, 39 puntos por debajo de lo logrado en 2015 (N°11).

El coordinador del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica (que elaboró el indicador, junto a la CChC), Arturo Orellana, explicó las razones del declive.

"Antofagasta creció al doble, según constan las tasas demográficas de los últimos 20 años. Además tuvo procesos de inmigración a nivel interno y externo. Si esa actividad crece, genera efectos negativos en la calidad de vida, pero agrega que la ciudad tiene prácticamente casi 400 mil habitantes y no posee una oferta de vivienda, y las que hay son caras, por lo tanto las familias terminan viviendo en el cerro. Eso responde a una mala regulación en términos de uso geográfico del suelo", explicó.

También comentó que ad portas del superávit minero, se debieron tomar medidas como, mejorar la infraestructura pública existente y agregar más servicios a las zonas alejadas.

"La pregunta es qué hizo la planificación y las autoridades de la época para albergar esa enorme población en términos de equipamiento, infraestructuras o áreas verdes. Hizo muy poco o nada", sentenció.

Transporte

El tema de transporte, que fue el eje del seminario de la CChC, tuvo la participación de Ceo (director ejecutivo) de Mass Global -empresa de transporte inteligente-, Sampo Hietanen.

Hietamen explicó que ante el recambio generacional, debiese haber una actitud menos reactiva a las nuevas modalidades de transporte que ofrece el mercado.

"En Antofagasta, tal cual ha pasado en todo Chile y el mundo, existe un miedo generalizado hacia servicios como Uber. En Finlandia (su país de origen) este tema también será regularizado el próximo año", dijo el experto en movilidad urbana.

Agregó que "me parece que las legislaciones no debe reaccionar de manera adversa, sino que visualicen el futuro, siempre y cuando, entregue las mismas reglas del juego a todos los transportes".

Asimismo, Andrew Trench, consejero y presidente del Comité Inmobiliario de la CChC Antofagasta, advirtió la ventaja de integración que existe en materia de transporte en la capital minera

"Esto debemos evaluarlo como un tema integrado. Tenemos el ferrocarril, que es una faja de segregació que divide a la ciudad. Ahí podemos generar una línea de integración. ¿Cómo? Integrando en este espacio nuevos sistemas de transportes", acotó.

Arturo Orellana,, Estudios, Urbanos PUC"

"Antofagasta creció al doble... Además tuvo proceso de inmigración a nivel interno y externo. No hubo planificación".

Sampo, Hietanen,, Ceo, Mass Global"

"En Antofagasta, tal cual ha pasado en todo Chile y el mundo, existe un miedo generalizado hacia servicios como Uber"."